Alfredo Rosende Verdugo (1898-1951)
- CL CIDOC
- Persona
- 1898-1951
Abogado, embajador y político chileno. Perteneció al Partido Radical.
Alfredo Rosende Verdugo (1898-1951)
Abogado, embajador y político chileno. Perteneció al Partido Radical.
Alfredo Valenzuela Puelma (1856-1909)
Representó en la pintura chilena de fines del siglo XIX la cúspide de la perfección formal a la manera de la corriente académica. Es decir, trasposición a la tela del modelo vivo, conformación del cuadro por medio de las técnicas y procedimientos de los maestros renacentistas y barrocos de los siglos XVI y XVII y consideración del oficio como supremo criterio de valor estético. Fue el primero en pintar desnudos en el país.
Los temas de sus obras fueron especialmente la figura humana y el retrato. También estuvieron los motivos orientales, religiosos, de inspiración naturalista, naturalezas muertas y el paisaje.
Algo Nuevo (revista, s.l., s.f.)
No hay información al respecto.
Es una cantante chilena y directora de la Academia de Canto Alicia Puccio.
Alicia Santaella Murias (1918-2014)
Fue una escritora y guionista de radio y televisión y otros medios escritos. Conocida principalmente por haber escrito una de las primeras telenovelas de Chile, El litre 4916.
Fue un historiador, ilustrador, cronista y sacerdote español nacido en Chile, autor de la "Histórica relación del Reyno de Chile".
Álvaro Bardón Muñoz (1940-2019)
Fue un economista y político chileno. Durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet se desempeñó como presidente del Banco Central de Chile (1977-1981), subsecretario de Economía, Fomento y Reconstrucción (1982-1983) y presidente del Banco del Estado (1988-1990). También fue parte del grupo de economistas denominados «Chicago Boys». Desde 1971 escribió columnas sobre materias económico-sociales en el matutino chileno El Mercurio. También fue profesor de la Universidad Finis Terrae. Fue un reconocido defensor del liberalismo.
Director y guionista chileno. Inicialmente se dedicó a la construcción de parques y jardines lo lleva a diversos viajes de perfeccionamiento por América del Sur y Central, Polinesia, Japón y China. Participó en 1963 de una expedición científica a la Selva Amazónica ocasión en la que filma un documental sobre la vida de indígenas de la región, en 1966 filma su primer largometraje con guión y música de su autoría, Morir un poco. Dos años después filma New love o la revolución de las flores.
Decano de la Facultad de Humanidades y Comunicaciones de la Universidad Finis Terrae; actualmente dirige las escuelas de Periodismo, Historia, Literatura y Teatro además de monitorear el Centro de investigación y Documentación en Chile contemporáneo.
Se desempeñó como profesor de cursos sobre Historia de Chile, especialmente Contemporáneo (siglo XX hasta actual) y Moderno (siglo XIX).
Tiene un doctorado en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es miembro de la Academia Chilena de la Historia. Autor de libros y artículos, en forma individual y colectiva entre otros trabajos.
Álvaro Orrego Barros (1885-1940)
Álvaro Orrego Barros (Santiago de Chile, 22 de junio de 1885 - 3 de marzo de 1940) fue un político, diputado e ingeniero chileno. Estudió en el Liceo de Aplicación de Santiago y en la Universidad de Chile, donde se recibió de ingeniero civil el 19 de noviembre de 1906, dedicándose a su profesión al servicio de la Municipalidad de Santiago, siendo su primera obra la construcción del alcantarillado de Santiago.