Mostrar 19 resultados

Registo de autoridade
Cine

Nelson Villagra (1937-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/nelson-villagra-1937
  • Pessoa singular
  • 1937-

Posiblemente uno de los actores de cine más importantes del cine nacional. Con una amplia filmografía, destacan sus roles protagónicos en películas de Raúl Ruiz (Tres Tristes Tigres, Nadie Dijo Nada, La Colonia Penal) y Miguel Littín (El Chacal de Nahueltoro, La Tierra Prometida).

Estudió teatro en la Universidad de Chile, de la que egresó en 1958 y en 1958 fue contratado por el Teatro de la Universidad de Concepción. Su primera aparición en la pantalla grande fue en la película Regreso al silencio de Naum Kramarenco en 1967.

Vive su exilio en Cuba, donde trabajó en "Cantata de Chile" (1975) y "La última cena" (1976), dos importantes películas del Nuevo Cine Latinoamericano. En 1979 encarnó a un torturador en la película "Prisioneros desaparecidos" de Sergio Castilla, obteniendo el premio al Mejor Actor en el Festival de San Sebastián.

Actualmente está radicado en Canadá, aunque ha participado en películas chilenas como "El Regalo" (2008) o "El Aspado" (2004).

Alan Bates (1934-2003)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/alan-bates-1934-2003
  • Pessoa singular
  • 1934-2003

Fue un actor británico.

Eliseo Subiela (1944-2016)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/eliseo-subiela-1944-2016
  • Pessoa singular
  • 1944-2016

Fue un director de cine y guionista argentino. Es reconocido por sus películas Hombre mirando al sudeste, Últimas imágenes del naufragio y El lado oscuro del corazón, entre otras. Sus padres fueron la argentina Isabel de la Fuente y el gallego Eliseo Demófilo Subiela.

Héctor Alterio (1929-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/hector-alterio-1929
  • Pessoa singular
  • 1929-

Es un actor argentino partícipe en teatro, cine y televisión. Considerado como uno de los artistas más destacados de su generación, ha trabajado tanto en su país como en España, país donde se encuentra radicado desde hace décadas y donde mantiene ciudadanía.

En su extensa carrera interpretó tanto papeles protagónicos como secundarios, convirtiéndose en un símbolo a nivel internacional de la cinematografía y el teatro de Argentina. Actualmente y con más de noventa años continúa trabajando, y es ampliamente considerado como uno de los actores hispanohablantes con mayor prestigio de ambos lados del Atlántico.

Glauber Rocha (1939-1981)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/glauber-rocha-1939-1981
  • Pessoa singular
  • 1939-1981

Fue un influyente director de cine brasileño, actor y guionista.
Su primer contacto cinematográfico lo tiene con apenas trece años, al participar en un programa radiofónico de una emisora de Bahía. A finales de los cincuenta coproduce un corto y dirige otro, O patio (1957-59). A partir de estos años tanto sus propios proyectos como su colaboración en otros le absorberán totalmente. Su postura crítica ante lo realizado en el cine brasileño se confirma en su famoso libro Revisión crítica al cine brasileño, texto que llega en un momento trascendental con la consolidación del Cinema Novo y que respaldará con un artículo posterior titulado Estética da fame (en un momento generacional en que se identifican las posturas brasileñas con las que se están produciendo en otros países: Nouvelle Vague, Free Cinema, Nuevo Cine Español, Nuevo Cine Alemán, etc.).
Su postura estética y creativa queda reflejada en su primera película importante Dios y el diablo en la tierra del sol (1964), en la que plantea una reflexión sobre el poder político y religioso a partir de la figura del Cangaçeiro, un bandolero que se aleja de la figura tradicional desarrollada por el cine brasileño. Su postura política -en contra del régimen de Castelo Branco- le hace pasar por la cárcel, hecho que condicionará su trabajo posterior. La represión, en cualquiera de sus manifestaciones, va a ser el eje central de películas como Terra em transe (1967) o Antonio das Mortes (1969). Mantuvo un exilio personal en Europa, dirigiendo varios proyectos en diversos países (España, Portugal, Francia).
Los resultados estéticos e ideológicos de su trabajo en Brasil le convirtieron en una figura imprescindible del cine de su país durante los sesenta, como defensor de una singular "estética del hambre y la violencia", contando con la cámara como herramienta que le permite plasmar sus idea agitadoras. Aunque sus películas dividieron la opinión de los espectadores y especialistas de todo el mundo, sus obras son pilares indiscutibles del Cinema Novo brasileño.

Charles Bronson (1921-2003)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/charles-bronson-1921-2003
  • Pessoa singular
  • 1921-2003

Fue un actor estadounidense que interpretó mayormente papeles de «hombre rudo». Lo habitual era que sus personajes fuesen brutales detectives de policía, justicieros, pistoleros, vigilantes, boxeadores o «matones» de la mafia.

Ettore Scola (1931-2016)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/ettore-scola-1931-2016
  • Pessoa singular
  • 1931-2016

Fue un director de cine italiano, representante de la commedia all'italiana.

Carlos Saura (1932-2023)

  • CL CIDOC
  • Pessoa singular
  • 1932-2003

Cineasta, fotógrafo, escritor y guionista español. Ganó la Medalla de oro de la Academia de las Ciencias y las Artes cinematográficas de España.

Ingmar Bergman (1918-2007)

  • CL CIDOC
  • Pessoa singular
  • 1918-2007

Fue un director de cine y teatro, escritor y dramaturgo sueco.

Resultados 11 a 19 de 19