Showing 39 results

Geauthoriseerde beschrijving
Dictadura

Joaquín Lagos Osorio (1920-2003)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/joaquin-lagos-osorio-1920-2003
  • Persoon
  • 1920-2003

Fue un militar chileno, general y comandante en jefe de la I División de Ejército. Intendente y jefe de zona en estado de sitio en Antofagasta, durante el Golpe de Estado de 1973.

Augusto Lutz Urzúa (1922/23-1974)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/augusto-lutz-urzua-1922-23-1974
  • Persoon
  • 1922/23-1974

Fue un militar chileno, director de los servicios de inteligencia en el Golpe de Estado de 1973, involucrado en el Caso Horman.

Modesto Collados Núñez (1916-2012)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/modesto-collados-nunez-1916-2012
  • Persoon
  • 1916-2012

Fue un ingeniero, académico, dirigente gremial, escritor y político chileno. Se desempeñó como ministro de Estado de su país, durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva, así como de la dictadura militar del general Augusto Pinochet.

José Luis Federici (1934-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jose-luis-federici-1934
  • Persoon
  • 1934-

Es un ingeniero comercial egresado de la Universidad de Chile y político chileno, que desempeñó en diferentes cargos en la administración pública, durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet. En dicha instancia, ejerció como director de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE); ministro Transportes y Telecomunicaciones, desde abril de 1977 hasta diciembre de 1979, y como ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción desde diciembre de 1979 hasta el mismo mes de 1980.
Fue además, rector de la Universidad de Chile, designado en 1987, período en que enfrentó un movimiento estudiantil en su contra, cuando intentó implementar un «Plan de Racionalización Universitaria» (PRU). Dicho plan, inspirado en la idea del Estado Subsidiario y apoyado técnicamente en la racionalidad neoliberal, intentó transformaciones en la institucionalidad de la Universidad de Chile que implicaban reducir personal (administrativo y profesorado), vender activos, cerrar carreras, todo ello, según el discurso oficial, para mejorar su eficiencia en un contexto de mercado. Por consiguiente el movimiento estudiantil permitió aunar fuerza de la oposición a pocos meses del plebiscito nacional de 1988 y finalmente logró la destitución de Federici, al mismo tiempo que desechar el PRU.

Felipe Lamarca Claro (1950-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/felipe-lamarca-claro-1950
  • Persoon
  • 1950-

Es un economista, académico, empresario y dirigente gremial chileno, exdirector del Servicio de Impuestos Internos durante la dictadura militar de Augusto Pinochet.

Central Nacional de Informaciones (CNI) (1977-1990)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/central-nacional-de-informaciones-cni
  • Instelling
  • 1977-1990

Fue la policía política y organismo de inteligencia que funcionó como órgano de persecución, secuestro, tortura, asesinato y desaparición de opositores políticos durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet en Chile. Creada inmediatamente después de la disolución de su predecesora la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), a causa de la presión del gobierno de los Estados Unidos a raíz del crimen de Orlando Letelier en su exilio en Washington el año 1977.

Comando Conjunto (1975-1976)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/comando-conjunto-1975-1976
  • Instelling
  • 1975-1976

El Comando Conjunto fue una organización clandestina de inteligencia de la dictadura militar chilena, que persiguió y ejecutó a opositores del régimen de Augusto Pinochet. Operó entre 1975 y 1976, periodo en el cual secuestró, torturó e hizo desaparecer al menos a treinta personas, casi todas ellas dirigentes del Partido Comunista de Chile. Funcionó de facto —sin una formalización institucional como sí lo hizo la DINA— bajo el alero de la Dirección de Inteligencia (DIFA) de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), pero también tuvo en sus filas a integrantes del Ejército, la Armada, Carabineros y civiles que habían pertenecido al grupo paramilitar de extrema derecha Patria y Libertad.
La existencia del aparato represor se reveló públicamente en 1984, luego de que el suboficial de la FACh Andrés Valenzuela Morales desertara de la institución y confesara a la periodista Mónica González de la revista Cauce su participación en las desapariciones forzadas que realizaba el Comando Conjunto. Su testimonio, publicado en diciembre de ese año, permitió conocer por primera vez en forma detallada los vejámenes y torturas a los cuales fueron sometidas víctimas de la dictadura militar, y los métodos empleados para hacerlas desaparecer.

José María Memet (1957-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jose-maria-memet
  • Persoon
  • 1957-

Es un poeta y productor cultural chileno.
Opositor a la dictadura Augusto Pinochet, miembro del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, "trabajó durante una década en la Vicaría de la Solidaridad (organismo que denunció las violaciones de los derechos humanos y que promovió la defensa de los mismos) y, como muchos de sus compatriotas, fue detenido, secuestrado y torturado". Vivió exiliado en París entre 1981 y 1985.
Memet es fundador y director del Encuentro Internacional de Poetas Chile Poesía, celebrado por primera vez en 2001.

Pastoral Obrera Obispado de Concepción (1977-s.i.)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/pastoral-obrera-obispado-de-concepcion-1977-s-i
  • Instelling
  • 1977-s.i.

La Vicaría de la Pastoral Obrera funcionó desde 1977, fundada por el Cardenal Raúl Silva Henríquez. Desde este lugar la iglesia católica luchó incansablemente por los derechos violados en la dictadura militar en Chile en conjunto con los trabajadores y los sindicatos del país.

Programa de ocupación para jefes de hogar (POJH) (1982-1988)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/programa-de-ocupacion-para-jefes-de-hogar-pojh-1982-1988
  • Instelling
  • 1982-1988

Fue un programa de empleos municipales en Chile creado en octubre de 1982, durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet. Tenía como fin el ayudar a las familias más necesitadas, dando trabajo a los desempleados debido a la crisis económica por la que atravesaba el país, que elevó la tasa de desempleo a un 20 % aproximado de la fuerza laboral. En mayo de 1983, el POJH empleó a aproximadamente 100.000 trabajadores en el área del Gran Santiago. El programa se caracterizaba por los bajos sueldos y por la ineficiencia y pérdida de tiempo durante las faenas, lo que era objeto de burlas y chistes en la época. Los principales trabajos a los cuales se abocaban los beneficiados por el programa eran tareas como limpieza de plazas, pintado de muros, entre otros.
En noviembre de 1983 fue el momento de mayor cantidad de beneficiarios de este programa con 228 491 personas. En 1984 el POJH llegó a emplear 207 639 personas.
El programa fue finalizado en diciembre de 1988, cuando se consideró que la economía del país estaba normalizada.

Resultaten 11 tot 20 van 39