Mostrando 707 resultados

Registro de autoridad
Chile

Diamela Eltit (1949-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/diamela-eltit-1949
  • Persona
  • 1949-

Escritora chilena. Formó parte del Colectivo de Acciones de Arte (CADA) que buscaba activar los circuitos artísticos bajo la dictadura de Pinochet. Ganadora del Premio Nacional de Literatura de manera unánime.

Diario Oficial de la República de Chile (periódico, 1876-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/diario-oficial-de-la-republica-de-chile-periodico-1876
  • Entidad colectiva
  • 1876

Es el medio de publicación de las leyes, decretos y otras normas jurídicas emanadas de los órganos del Estado. Además se publican ciertos actos públicos y privados de inserción obligatoria.

Fue creado por decreto del 15 de noviembre de 1876 del presidente Aníbal Pinto. Su primer número corresponde al 1 de marzo de 1877. El Diario Oficial aparece de lunes a sábado, excepto los días festivos. Desde 2016 su versión digital es la única oficial.

Dinacos (1973-1992)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/dinacos-1973-1992
  • Entidad colectiva
  • 1973-1992

Fue un organismo dependiente de la Subsecretaría General de Gobierno chileno establecido durante la dictadura militar, operativo desde finales de 1973 hasta el 12 de febrero de 1992. Sustituyó a la antigua Oficina de Informaciones y Radiodifusión de la Presidencia de la República.

Era el organismo encargado de censurar y regular los medios de comunicación. Su misión era revisar e intervenir contenidos de prensa escrita y radial, dando la pauta de lo que se podía informar y dentro de que parámetros se podía debatir sobre cualquier tema de alcance político, logrando así la autocensura de los propios medios. Periódicamente directores y editores eran citados a sus oficinas, ubicadas en el Edificio Diego Portales.

Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) (1974-1977)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/direccion-de-inteligencia-nacional-1974-1977
  • Entidad colectiva
  • 1974-1977

La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), fue creada en 1974 mediante el Decreto Ley N° 521, dictado el 14 de junio. “Se trataba de un organismo militar de carácter técnico profesional, dependiente directamente de la Junta de Gobierno y cuya misión será la de reunir toda la información a nivel nacional, proveniente de los diferentes campos de acción, con el propósito de producir la inteligencia que se requiera para la formulación de políticas, planificación y para la adopción de medidas que procuren el resguardo de la seguridad nacional y el desarrollo del país”. (Informe de la Comisión Verdad y Reconciliación, 1990. Página 55).
La DINA, era un servicio de seguridad autónomo dedicado exclusivamente a la represión de los partidos políticos de izquierda y de las organizaciones sociales. Estaba integrada por personal de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas, Carabineros e Investigaciones, al que se agregaron en calidad de agentes personas provenientes de grupos ultraderechistas. Su director nacional era el coronel de Ejército Manuel Contreras Sepúlveda.

Como otros organismos represivos de países del cono sur, la DINA se sumó activamente a la llamada Operación Cóndor, la que promovió la colaboración entre organismos semejantes facilitando el intercambio de prisioneros e información.

Las atribuciones de la DINA fueron secretas, ya que únicamente se publicaron en un anexo de circulación restringida del Diario Oficial. Dotada de abundante personal, dispuso además de recursos cuantiosos y una fuerte infraestructura de locales, medios de comunicación y transporte. Sus actividades trascendieron las fronteras nacionales, habiendo actuado en diversos atentados, entre ellos el que terminó con la vida de Orlando Letelier en pleno centro de la ciudad de Washington. Sus métodos incluyeron el secuestro, el asesinato, la aplicación de torturas y la desaparición.

La mayoría de los agentes de la DINA habían sido entrenados en la Escuela de las Américas fundada en Panamá en 1946. La United States Army School of the Americas, reconocido centro de instrucción a cargo del ejército de Estados Unidos, ofreció entrenamiento militar y enseño técnicas de contrainsurgencia a organismos de inteligencia latinoamericanos, en el marco de la Doctrina de Seguridad Nacional. En documentos desclasificados de la Central Intelligence Agency (CIA) y el Pentágono se encontraron instructivos y manuales que aportan antecedentes sobre este tipo de formación y entrenamiento en técnicas de tortura, amedrentamiento y ejecución sumaria.

Domingo Namuncura Serrano (1952-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/domingo-namuncura-serrano-1952
  • Persona
  • 1952-

Es un trabajador social, diplomático y académico chileno de origen mapuche. Ejerció como Embajador de Chile en Guatemala entre 2014-2018, siendo el primer mapuche en ocupar este cargo en la historia diplomática de Chile.​ Integró de manera activa el Movimiento de DDHH y fue uno de los fundadores del Servicio Paz y Justicia, SERPAJ-CHILE.

En el primer gobierno democrático, con el presidente Patricio Aylwin, coordinó una comisión ministerial de DDHH. Fue asesor presidencial en los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet.

Fue director nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). Fundó el Programa de Derechos Indígenas en Chile 21 (2010) entidad de la cual se desvinculó posteriormente y en el 2012, creó el Observatorio de DDHH en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Domingo Santa María González (1825-1889)

  • CL CIDOC
  • Persona
  • 1825-1889

Abogado y político del Partido Liberal. Presidente de la República de Chile entre 1881 y 1886. Senador en dos periodos y diputado en cinco periodos. También fue presidente del Senado y ministro de Estado.

Douglas Rainsford Tompkins (1943-2015)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/douglas-rainsford-tompkins-1943-2015
  • Persona
  • 1943-2015

Fue activista, defensor de la naturaleza, montañista, agricultor orgánico, filántropo y conservacionista. Por muchos años se dedicó al mundo de los negocios, cofundó “The North Face” y la compañía de ropa Esprit. Destacado alpinista y kayakista de río, completó las primeras rutas y bajadas de ríos de varios continentes. Después de dejar el mundo de los negocios, decidió invertir todo su tiempo, recursos económicos y energía a la conservación, convirtiéndose en uno de los filántropos más importantes de la historia, a través de la adquisición y donación de tierras para la creación de parques nacionales en Chile y Argentina.

Trabajó durante décadas junto a su esposa, Kristine Tompkins, para restaurar tierras degradadas y establecer áreas protegidas a gran escala. Profundamente dedicado al activismo biocéntrico, Doug financió y fue el estratega de diversos grupos y campañas, y los métodos de cultivo usado en sus predios, empujaron las fronteras del pensamiento y la práctica agroecológica. Falleció en el 2015, tras un accidente en Kayak en la Patagonia.

Duberildo Jaque Araneda (1921-2022)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/duberildo-jaque-araneda-1921-2022
  • Persona
  • 1921-2022

Fue un abogado, profesor y político chileno.
Fue oficial del Ministerio del Interior entre 1945 a 1949. Entre desde 1949 a 1961 fue secretario abogado de la Intendencia de Concepción y como tal, fue intendente subrogante en varias oportunidades.

Militante del Partido Radical, fue dirigente de la Juventud Radical de la 8.ª Comuna del Primer Distrito de Santiago; miembro de la Asamblea Radical de Concepción; y miembro de la Comisión Política del partido en la 23ª Convención Nacional.

En 1961 fue elegido diputado por la Decimoséptima Agrupación Departamental "Concepción, Tomé y Talcahuano", siendo reelegido en 1965 y 1969. Integró la Comisión Permanente de Gobierno Interior; la Comisión Permanente de Vivienda y Urbanismo; la de Integración Latinoamericana y la de Defensa Nacional, entre otras. En 1972 dejó el Partido Radical para unirse al Partido Izquierda Radical. Se presentó para la reelección en 1973, donde no logró ser reelegido.

Durante la dictadura militar fue uno de los firmantes del Manifiesto Democrático del 14 de marzo de 1983, que dio origen a la Alianza Democrática, agrupación que reunía a demócratacristianos, socialistas, radicales, conservadores-liberales y socialdemócratas contrarios al régimen de Augusto Pinochet.

Resultados 151 a 160 de 707