Mostrando 720 resultados

Registro de autoridad
Chile

Programa de ocupación para jefes de hogar (POJH) (1982-1988)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/programa-de-ocupacion-para-jefes-de-hogar-pojh-1982-1988
  • Entidad colectiva
  • 1982-1988

Fue un programa de empleos municipales en Chile creado en octubre de 1982, durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet. Tenía como fin el ayudar a las familias más necesitadas, dando trabajo a los desempleados debido a la crisis económica por la que atravesaba el país, que elevó la tasa de desempleo a un 20 % aproximado de la fuerza laboral. En mayo de 1983, el POJH empleó a aproximadamente 100.000 trabajadores en el área del Gran Santiago. El programa se caracterizaba por los bajos sueldos y por la ineficiencia y pérdida de tiempo durante las faenas, lo que era objeto de burlas y chistes en la época. Los principales trabajos a los cuales se abocaban los beneficiados por el programa eran tareas como limpieza de plazas, pintado de muros, entre otros.
En noviembre de 1983 fue el momento de mayor cantidad de beneficiarios de este programa con 228 491 personas. En 1984 el POJH llegó a emplear 207 639 personas.
El programa fue finalizado en diciembre de 1988, cuando se consideró que la economía del país estaba normalizada.

Programa de empleo mínimo (PEM) (1974-1988)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/programa-de-empleo-minimo-pem-1974-1988
  • Entidad colectiva
  • 1974-1988

Fue un plan creado por el Ministerio del Interior en 1974/1975 en Chile y puesto en práctica en marzo de 1975, durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. Si bien se estableció oficialmente con carácter provisional, se mantuvo prácticamente durante toda la dictadura militar, desde 1974 hasta 1988. El sueldo percibido por los trabajadores era aproximadamente un tercio del salario mínimo. Creado como parte del llamado «Plan Laboral», creado por José Piñera Echenique, ministro de Trabajo y Previsión Social, y de Minería, entre diciembre de 1978 y diciembre de 1981.

Prensa Firme (revista, Chile, s.i.)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/prensa-firme-revista-chile-s-i
  • Entidad colectiva
  • s.f.

No hay información al respecto.

Polla Chilena de Beneficencia (1934-)

  • CL CIDOC
  • Entidad colectiva
  • 1934-

Es una empresa estatal chilena (aunque desde 1989 se constituye como S.A. del Estado), que produce juegos de azara, de números y sorteos. Sus actuales propietarios corresponden un 99% al Corfo y 1% el fisco.

Poli Delano (1936-2017)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/poli-delano-1936-2017
  • Persona
  • 1936-2017

Enrique (Poli) Délano Falcón nació en Madrid, 22 de abril de 1936, aunque de familia chilena. Hijo del escritor Luis Enrique Délano y la fotógrafa Dolores (Lola) Falcón (1907-2000), nació en la capital española adonde su padre había llegado en 1934 a estudiar Letras e Historia del Arte en la Universidad de Madrid. Durante su infancia vivió en varios países, principalmente en México y Estados Unidos donde su padre se desempeñaba como cónsul de Chile en Ciudad de México (1940-46) y Nueva York (1946-49).
Poli Délano casó con María Luisa Azócar, con quien tuvo dos hijas, Bárbara y Viviana. En 1953 comenzó a estudiar pedagogía en inglés en la Universidad de Chile y seis años más tarde viajó a China con su esposa para trabajar como traductor. Publicó su primer libro Gente solitaria cuando está en Pekín en 1960 y al año siguiente obtuvo su primer Premio Municipal de Santiago.
Comenzó a enseñar literatura estadounidense en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile en 1962, cargo que desempeñó hasta que se vio obligado a salir de su país en 1973, después del golpe militar de Augusto Pinochet. Vivió exiliado en México entre 1974 y 1984, año en que pudo regresar a Chile, donde reside actualmente, dedicado a escribir. De 1987 a 1988 presidió la Sociedad de Escritores de Chile.

Pierre Albert Louis Dubois Desvignes (1931-2012)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/pierre-albert-louis-dubois-desvignes-1931-2012
  • Persona
  • 1931-2012

Fue un sacerdote francés, nacionalizado chileno, defensor de los Derechos Humanos durante la dictadura militar.
La historia de Pierre Dubois, el sacerdote francés que luchó por los DD.HH. en el Chile de Pinochet
Llegó a Chile en 1963 para asesorar al Movimiento Obrero Acción Católica y a la Juventud Obrera Católica en Santiago de Chile en las actuales comunas de Pudahuel y Quinta Normal. También fue asignado a parroquias en la población José María Caro y a la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, en Lo Espejo.
Sin embargo, su mayor aporte al pastoral lo realizó en La Victoria, donde pasó a ser párroco titular junto a André Juan.
Su labor como figura representante y defensora fue afectada detenciones y torturas, lo que conlleva a ser deportado del país. Fuera del país, Dubois organizó la pastoral del exilio en países europeos como Bélgica, Francia y Suiza, donde legó a levantar 21 comunidades.

Periolibros (colección, s.l., 1992-1997)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/periolibros-coleccion-s-l-1992-1997
  • Entidad colectiva
  • 1992-1997

A iniciativa del Fondo de Cultura Económica (FCE) y de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) se concibió el proyecto denominado Periolibros, cuyo objetivo fue hacer llegar, por medio de los periódicos y a manera de suplementos, obras íntegras de autores latinoamericanos y españoles.

El proyecto fue codirigido por Adolfo Castañón (por parte del FCE) y por Germán Carnero Roqué (por parte de la Unesco).

En total, se publicaron 60 periolibros que iban dentro de 23 diarios en lengua española y dos en portuguesa, de autores como Octavio Paz, Juan José Arreola, Mario Vargas Llosa, Jorge Luis Borges, Augusto Roa Bastos, Eca de Queiros, Augusto Monterroso y Rubén Darío. Los textos fueron ilustrados por renombrados pintores, como Rufino Tamayo, María Elena Vieira Da Silva, Arnaldo Cohen, Alberto Gironella y José Luis Cuevas.

En el caso de México, los Periolibros se editaron por los diarios pertenecientes a la Organización Editora Mexicana (OEM), que incluye periódicos como El Sol de México.

Desde 1997, el proyecto perdura a través de una exposición itinerante que recorre Latinoamérica. Se planeó que la exposición durara hasta el año 2000.

Pedro Subercaseaux Errázuriz (1880-1956)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/pedro-subercaseaux-errazuriz-1880-1956
  • Persona
  • 1880-1956

Hijo del pintor y diplomático Ramón Subercaseaux y de la escritora y dirigente de la Liga de Damas Chilenas, Amalia Errázuriz Urmeneta (1860-1930), creció y se educó en Europa. Es uno de los pintores chilenos más importantes de la transición hacia el siglo XX, autor de innumerables escenas históricas y religiosas y creador de los personajes Von Pilsener y su perro Dudelsackpfeifergeselle, cuyas historias pueden considerarse el primer cómic chileno. Firmaba sus obras con el pseudónimo Lustig (en alemán 'divertido').

Pedro Ramírez Ceballos (1941-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/pedro-ramirez-ceballos-1941
  • Persona
  • 1941-

Es un ingeniero y político chileno, militante de la Izquierda Cristiana. Fue diputado, ministro de Minería y de Vivienda y Urbanismo en el gobierno de Salvador Allende. En 2014 fue designado por la presidenta Michelle Bachelet como embajador de Chile en Venezuela, cargo en el que permaneció hasta marzo de 2018.

Pedro Lira (1845-1912)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/pedro-lira-1845-1912
  • Persona
  • 1945-1912

Notable pintor y crítico artístico chileno. Fue un promotor del arte en su país, organizó algunas de las primeras exposiciones de arte en Chile y es considerado como uno de los artistas de mayor importancia para el desarrollo de la pintura en Chile, dando origen a múltiples organizaciones y convenciones de arte especializado. Alcanzó galardones en la Francia del siglo XIX y, debido a esto y a otros elementos de importancia, es que el pintor es citado por Antonio Romera como uno de los cuatro grandes maestros de la pintura chilena.

Aunque egresó de la Escuela de Leyes de la Universidad de Chile, en 1867, nunca ejerció como abogado. Asistió a los cursos en la Academia de Pintura desde 1861, optando finalmente por esta profesión. Fue alumno del entonces director Alessandro Ciccarelli y de Antonio Smith.

Entre 1873 y 1882, vivió en París, lugar donde continuó con su formación académica. Estudió óleo sobre tela y madera, aguafuerte, dibujo y mural en los talleres de Jules Élie Delaunay (1828-1891), Jean Paul Laurens (1838-1921) y Évariste Luminais (1821-1896). Se relacionó también, con Paul Laroche y Juan Antonio González (1842-1914), maestros que lo iniciaron en las técnicas y la composición de los grandes temas mitológicos e históricos.

A su retorno a Chile, en 1884, Lira se convirtió en una de las principales figuras artísticas de su tiempo. Fue gestor de importantes iniciativas culturales que marcaron el desarrollo de las artes visuales nacionales. Organizó algunas de las primeras exposiciones de pintura y fue uno de los fundadores de la Unión Artística, entidad que permitió la construcción del Partenón de la Quinta Normal y más tarde, la ubicación del Museo Nacional de Bellas Artes en este lugar, hasta principios del siglo XX. También escribió crítica de arte, realizó la primera traducción de La Filosofía del Arte de Hippolyte Taine y el Diccionario Biográfico de Pintores, entre otros.

Pedro Lira fue profesor de la Academia de Bellas Artes por más de 30 años. Entre algunos de sus discípulos destacan Celia Castro, Rafael Correa, Marcial Plaza Ferrand y Julio Fossa Calderón. En 1892 fue nombrado Director de la Escuela de Bellas

Resultados 121 a 130 de 720