- CL CIDOC
- Persoon
Secretario Nacional Sindical y Consejero Nacional de la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH).
Secretario Nacional Sindical y Consejero Nacional de la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH).
Rafael Eyzaguirre Echeverría (1924-1997)
Fue secretario de la cámara del Senado. Nació en Santiago el 11 de febrero de 1924, titulándose de abogado a los 25 años. Fue profesor en la Facultad de Derecho en la Universidad de Chile, llegando a ser Director del Departamento de Derecho Comercial. En 1984 lo nombran Decano de la misma Facultad.
Es un ingeniero comercial, académico y político chileno, miembro de la Unión Demócrata Independiente (UDI). Fue el último ministro de Hacienda del general Augusto Pinochet entre diciembre de 1989 y marzo de 1990. Desde 2007 se desempeña como asesor en el Ministerio de Hacienda, ejerciendo el cargo de consejero del Comité Financiero de ese ministerio.
fue un político, revolucionario, marxista, y abogado cubano. Después de derrocar a la dictadura de Fulgencio Batista gracias a una guerra de guerrillas durante la Revolución cubana, ejerció el poder ejecutivo en su país durante casi 50 años, como primer ministro (1959-1976) y presidente (1976-2008). Considerado por diversas fuentes como dictador. Durante su mandato, Cuba se convirtió en un Estado socialista de ideología marxista-leninista, bajo el mando del Partido Comunista de Cuba, único en la isla a partir de su llegada al poder, y se llevaron a cabo nacionalizaciones y expropiaciones de medios productivos con el objetivo de llevar a cabo una política económica socialista. También fue diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular desde 1976, así como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1956-2008), y mantuvo el poder como primer secretario del Partido Comunista de Cuba desde 1965 hasta 2011, cuando definitivamente dejó su puesto como líder de su país y transfirió todos los poderes de la nación a su hermano Raúl Castro. Profesionalmente era abogado, licenciado en derecho diplomático y doctor en derecho civil. Se inició en la vida pública como guerrillero opositor tras el asalto al cuartel Moncada en 1953, por el que fue llevado a prisión. Tras ser indultado debido a la presión de la opinión pública, se exilió en México, donde planeó la invasión guerrillera de 1956. Llegó al poder tras encabezar la Revolución cubana y derrocando a la dictadura de Fulgencio Batista el 1 de enero de 1959. Fue nombrado primer ministro el 27 de febrero del mismo año por el presidente Manuel Urrutia. Lideró en 1961 la adopción del marxismo por el Gobierno revolucionario, estableciendo el primer Estado socialista de América.[cita requerida] Tras la reforma constitucional de 1976, fue elegido presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros. En los años 1990 inicia una severa crisis económica conocida como Periodo especial, lo que provocó un aumento de los balseros cubanos y la mayor protesta desde el inicio de la Revolución conocida como el Maleconazo.
Guillermo Valencia Castillo (1873-1943)
Poeta y político colombiano, uno de los nombres fundamentales de la generación modernista. Su poesía frecuenta la evocación griega y está dotada de una impecable precisión formal, así como de musicalidad y de un dominio armonioso de la imagen. Por su perfección, casi geométrica, se convirtió en uno de los iconos de la lírica hispanoamericana.
De acaudalada familia conservadora y de ascendencia española, estudió en el seminario de Popayán y en la Universidad del Cauca (Filosofía y Letras). Se incorporó muy joven a la política (diputado a los 23 años, cuando ya había sido secretario de Hacienda en el Cauca desde dos años antes) y desempeñó puestos diplomáticos en Francia, Suiza y Alemania, y misiones diplomáticas en Brasil, Chile y Perú; fue jefe civil y militar del Cauca (1901) y gobernador y senador de la República desde 1908.
En la trayectoria poética de Guillermo Valencia se pueden reconocer tres etapas. En la primera tendió al parnasianismo, después siguió la línea del simbolismo francés (Baudelaire, Verlaine y Mallarmé, a los que tradujo), y, por fin, recibió la influencia de Rubén Darío y el modernismo. Su único libro original de versos fue Ritos (1898), compuesto entre 1896-98 y publicado por segunda vez en Londres, en 1914. Compuso luego muchos otros poemas, algunos incluso de mayor valor que los contenidos en Ritos, buena parte de los cuales fueron publicados en 1948 en su Obra poética completa. Se dedicó asimismo a las traducciones, campo en el que sería "prolífico y magistral", según palabras de David Jiménez Panesso. En 1929 publicó un segundo libro de poemas titulado Catay, en el que recogió distintos poemas chinos, traducidos en verso al español a partir de una versión francesa en prosa.
Luis Corvalán, nacido en Puerto Montt el 14 de septiembre de 1916 fue periodista, profesor y político del Partido Comunista, que desarrolló una amplia carrera política en la que llegó a ejercer en el cargo de Senador por la Tercera Agrupación Provincial “Aconcagua y Valparaíso”, entre 1969 y 1973; Senador por la Séptima Agrupación Provincial “Ñuble, Concepción y Arauco” entre 1961 y 1969 y también de secretario general de su partido entre marzo de 1958 y mayo de 1989.
Murió en Santiago, el 21 de julio de 2010.
Juan Domingo Perón (1895-1974)
Militar y político argentino. Presidente en dos ocasiones de la República Argentina (1946-1955 y 1973-1974), su liderazgo cívico e ideológico dio lugar a todo un movimiento político, el peronismo, determinante durante casi treinta años en la escena argentina y cuya herencia pervive en el actual Partido Justicialista.
Carmen Gloria Aguayo (1929-2021)
Fue una política chilena. Fue designada por el presidente Salvador Allende como ministra de la Familia, cargo que no alcanzó a ocupar.
Fue militante del Partido Demócrata Cristiano (PDC) hasta 1969, año en el que pasó al Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU). Durante el gobierno demócrata-cristiano de Eduardo Frei Montalva trabajó en el Instituto de Desarrollo Agropecuario – INDAP. Ahí se desempeñó en el nivel central y colaboró con Paulo Freire el tiempo en que estuvo participando, como educador popular, en la Reforma Agraria de Chile. Como miembro del MAPU se sumó a la Unidad Popular (UP), coalición que llegó al poder con Allende en 1970. Fue candidata a senadora por Santiago en las elecciones parlamentarias de 1973, sin ser electa.
Durante el gobierno de la UP fue encargada de la Consejería Nacional de Desarrollo Social, institución que serviría de base para la futura instalación de un ministerio dedicado a la mujer y la familia. El golpe de Estado de 1973 impidió que el proyecto se concretara.
Estuvo casada con Vicente Sota (1924-2017), exdiputado que también militó en el PDC y MAPU, siendo además fundador del Partido por la Democracia (PPD).
Julieta Campusano Chávez (1918-1991
Política del Partido Comunista de Chile. Senadora en dos periodos por la Segunda Agrupación Provincial "Atacama y Coquimbo" entre 1965 y 1973, y diputada entre 1961 y 1965 por la Séptima Agrupación Departamental "Santiago" Segundo Distrito, Región Metropolitana.
Desde muy joven militó en el Partido Comunista, ya en 1944 llegó a ser miembro del Comité Central del Partido Comunista. En las elecciones municipales de 1947, fue elegida regidora por Santiago.
Durante el gobierno de Gabriel González Videla, se promulgó la Ley Maldita, ilegalizando al PC y por ello, Julieta fue encarcelada y estuvo retirada de la vida pública, hasta 1958, cuando la ley fue derogada. Volviendo a la política chilena, en 1961, fue elegida diputada por la 7ª Agrupación Departamental de Santiago, por el período de 1961 a 1965.
En 1965, fue elegida senadora para el período de 1965 a 1973, por las provincias de Atacama y Coquimbo, siendo la primera senadora en la historia de su partido. Fue reelegida por la misma zona para el período de 1973 a 1981.
Después del golpe militar de 1973, se asiló en la embajada de Holanda. Vivió el exilio en Alemania, Cuba, Holanda y Argentina, donde participó en actividades solidarias como parte de la oposición al régimen militar.
Regresó al país clandestinamente en 1987, siendo relegada a Camiña en la zona norte del país. En junio del mismo año volvió a Santiago y comenzó a trabajar por la restauración de la democracia. Fue una de las primeras dirigentes comunistas que se inscribió en el registro electoral.