Recorte de prensa del articulo "Molière En Pleno Carnaval", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 15 de mayo de 1985 en la Revista Ercilla n°2598, página 40. El documento presenta una crítica que analiza la puesta en escena de "El enfermo imaginario" por el Teatro Nacional. Resalta la actuación de Enrique Heine como Argán y la dirección de Juan Pablo Donoso por su enfoque desinhibido y vistoso, incorporando elementos de farsa, pantomima y carnaval. Aunque señala algunos reparos en la unificación de recursos estilísticos, concluye que el montaje es ameno y artísticamente estimulante.
Recorte de prensa del articulo "La Soledad De O’neill", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 28 de octubre de 1983 en la Revista Ercilla n°2515, página 40. La crítica de la obra "Contigo en la soledad" de Eugene O'Neill destaca la medianía de la producción del Teatro Nacional, señalando una falta de afinamiento en la actuación y una lectura superficial de la obra. Se menciona la escenografía y el vestuario como aspectos logrados, pero se critica la dirección por no profundizar en la interiorización de los personajes. Además, la crítica lamenta la tendencia del teatro chileno a recurrir a obras del pasado en lugar de buscar nuevas propuestas, lo que refleja una falta de inquietud en el medio.
Recorte de prensa del artículo "Lo Que Puede La Experiencia", escrita por Hans Ehrmann, publicado el 30 de abril de 1980 en la Revista Ercilla n°2335, página 40. El montaje de "Hotel Paradis" en el Teatro Antonio Varas, dirigido por Lucho Córdoba, destaca por la naturalidad con la que aborda la farsa de Feydeau, evitando el artificio y resaltando la maestría del director. La obra evidencia un progreso significativo para la compañía, con actuaciones notables, especialmente la de José Soza como Boniface Pinglet. Córdoba logra comunicar su vasta experiencia en el género, resultando en un espectáculo exitoso que se beneficia también de la música de Francisco Flores del Campo y otros elementos técnicos.
Recorte de prensa del artículo "Casi Teatro", escrita por Hans Ehrmann, publicado el 15 de octubre de 1980 en la Revista Ercilla n°2359, página 39. Una crítica que plantea que la adaptación teatral de "El ideal de un calavera" de Blest Gana, realizada por Carrizo y Guzmán, es fiel al texto original pero carece de un conflicto central sólido que la transforme en una obra teatral completa. Si bien la puesta en escena logra fluidez y un nivel general respetable, se percibe más como una escenificación de la novela que como una obra teatral autónoma. La inclusión del autor como narrador resulta un recurso esporádico y no un elemento integral de la obra.
Recorte de prensa del artículo "Monólogo Interior", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 14 de septiembre de 1977 en la Revista Ercilla n°2198, página 64. Una reseña que trata sobre la obra teatral "Monólogo interior", basada en la vida espiritual de un jesuita. Describe cómo la obra surgió a partir de una figura de Cristo rota y cómo fue adaptada para el teatro. Se elogia la interpretación y dirección, aunque se critica la voz de Cristo por ser retórica y se menciona una alusión innecesaria a Don Francisco. Pese a todo la obra lograría su objetivo.La reseña trata sobre la obra teatral "Monólogo interior", basada en la vida espiritual de un jesuita. Describe cómo la obra surgió a partir de una figura de Cristo rota y cómo fue adaptada para el teatro. Se elogia la interpretación y dirección, aunque se critica la voz de Cristo por ser retórica y se menciona una alusión innecesaria a Don Francisco. Pese a todo la obra lograría su objetivo.
Recorte de prensa del artículo "Plena Temporada Mamíferos Discutibles", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1963 en la revista Ercilla n°1406, página 31. Ehrmann reseña varias obras de teatro y ballet estrenadas recientemente en Santiago. Destaca la abundancia de estrenos en la temporada, aunque señala que la calidad no siempre acompaña a la cantidad. Se centra particularmente en la obra de Jorge Díaz, elogiando su ingenio y sentido del humor, pero también advirtiendo sobre el peligro de caer en la retórica y la facilidad: critica la estructura de la obra de Díaz y su enfoque de la caridad organizada, señalando una evolución en el contenido de sus obras. También menciona las actuaciones y la dirección, con algunos comentarios sobre los actores y el director Jaime Celedón. En resumen, el artículo ofrece una visión crítica de la escena teatral de Santiago en ese momento, con un enfoque en la obra de Jorge Díaz.
Recorte de prensa del artículo "Don Juan Con Altos Y Bajos", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 30 de junio de 1976 en la Revista Ercilla n°2135, páginas 68- 69. Una crítica que evalúa una puesta en escena de "Don Juan Tenorio" destacando tanto sus aciertos como sus limitaciones. Si bien reconoce el esfuerzo del joven director Patricio Campos por ofrecer una interpretación contemporánea del clásico, se señalan desniveles en las interpretaciones y se cuestionna algunas decisiones de la puesta en escena. A pesar de estos aspectos, la puesta en escena logra crear momentos de tensión y ofrece una visión renovada del mito de Don Juan.
Recorte de prensa del artículo "Un Shakespeare poco consistente", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 09 de agosto de 1978 en la Revista Ercilla n°2245, páginas 40-41. Una reseña en la cual se critica la versión de "El mercader de Venecia" por su dicción incierta, falta de profundidad en la interpretación de los personajes y una concepción general que no logra transmitir el sentido completo de la obra. Se destaca la actuación de Alejandro Cohen como Shylock, aunque se considera discutible y con falta de matices. La puesta en escena carece de una integración efectiva entre decorado, vestuario y música para apoyar una interpretación global coherente.