Mostrar 33 resultados

Registo de autoridade
Derechos Humanos

Corporación de defensa de los derechos del pueblo (CODEPU) (1980-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/corporacion-de-defensa-de-los-derechos-del-pueblo-codepu-1980
  • Pessoa singular
  • 1980-

Es una organización no gubernamental de Derechos Humanos fundada durante la dictadura militar, el 8 de noviembre del año 1980. Desde hace 30 años asiste a las víctimas y los familiares de las víctimas de violaciones a los derechos humanos y lucha contra la impunidad.
A su vez, CODEPU es miembro de: la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH), la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT), la Liga Internacional por los Derechos y la Liberación de los Pueblos.

José Aldunate Lyon (1917-2019)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jose-aldunate-lyon-1917-2019
  • Pessoa singular
  • 1917-2019

Defensor y promotor de los derechos humanos de víctimas de la dictadura militar y de grupos vulnerados.

El sacerdote jesuita José Aldunate Lyon nació en Santiago de Chile el 5 de junio de 1917. Sus primeros años de educación los realizó en el internado jesuita Stonyhurst de Inglaterra, para continuarlos en el Colegio San Ignacio de Santiago. Inició el noviciado en la Compañía de Jesús, en Chillán, el año 1933, finalizando sus estudios de doctorado en 1950.

Su trayectoria en la promoción y defensa de los derechos humanos se inicia en la década de 1950 en Chile, al comenzar labores en el proyecto Acción Sindical Chilena (ASICH), una de las obras sociales impulsada por el también jesuita chileno y santo de la iglesia católica, Alberto Hurtado Cruchaga.

De profundas convicciones vinculadas a la justicia social y a la protección de las personas más vulnerabilizadas, inició -junto a pares como el sacerdote Mariano Puga- un camino de permanente apoyo a los/las trabajadores/as y el mundo obrero, insertándose como uno más entre ellos/as con el fin conocer, comprender y vivir sus necesidades, dificultades e intereses.

A partir de septiembre de 1973, José “Pepe” Aldunate -como cariñosamente lo llaman sus amigos/as y cercanos/as- formó parte del Equipo Misión Obrera (EMO), que junto a sacerdotes, religiosas, laicos/as, estudiantes, dirigentes/as barriales y comunidades eclesiales de base, realizó acciones para el apoyo y protección de la vida de personas perseguidas por la dictadura militar.

Recibió el Premio Nobel Alternativo de la Paz en 1988 y fue nominado al Premio Nacional de Derechos Humanos ya el 2011.

Pierre Albert Louis Dubois Desvignes (1931-2012)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/pierre-albert-louis-dubois-desvignes-1931-2012
  • Pessoa singular
  • 1931-2012

Fue un sacerdote francés, nacionalizado chileno, defensor de los Derechos Humanos durante la dictadura militar.
La historia de Pierre Dubois, el sacerdote francés que luchó por los DD.HH. en el Chile de Pinochet
Llegó a Chile en 1963 para asesorar al Movimiento Obrero Acción Católica y a la Juventud Obrera Católica en Santiago de Chile en las actuales comunas de Pudahuel y Quinta Normal. También fue asignado a parroquias en la población José María Caro y a la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, en Lo Espejo.
Sin embargo, su mayor aporte al pastoral lo realizó en La Victoria, donde pasó a ser párroco titular junto a André Juan.
Su labor como figura representante y defensora fue afectada detenciones y torturas, lo que conlleva a ser deportado del país. Fuera del país, Dubois organizó la pastoral del exilio en países europeos como Bélgica, Francia y Suiza, donde legó a levantar 21 comunidades.

José Zalaquett Daher (1942-2020)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jose-zalaquett
  • Pessoa singular
  • 1942-2020

Fue un jurista y académico chileno, de destacada participación en la defensa de los Derechos Humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet entre 1973 y 1990. Obtuvo el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales en 2003.
En abril de 1990 José Zalaquett fue designado miembro de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación por el Presidente Aylwin. Con posterioridad ha asesorado a diversos países extranjeros sobre el tema de verdad, justicia y reconciliación respecto del pasado reciente. Entre 1999 y 2000 formó parte de la Mesa de Diálogo sobre derechos humanos.
Ha participado activamente en actividades de difusión cultural, como miembro del directorio de la Corporación Cultural Mapocho, Comité Curatorial del Museo de Artes Visuales, socio fundador de la Corporación Matucana 100,y como crítico de arte.

Theo Van Boven (1934-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/theo-van-boven-1934
  • Pessoa singular
  • 1934-

Es profesor de derecho internacional por la Universidad de Maastricht y, desde 2001, comisionado especial de las Naciones Unidas contra la tortura. Asimismo, fue director de la división de Derechos Humanos de la ONU. Es miembro del Jurado Internacional del Premio de Derechos Humanos de Núremberg.

Máximo Pacheco Gómez (1924-2012)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/maximo-pacheco-gomez-1924-2012
  • Pessoa singular
  • 1924-2012

fue un jurista, filósofo, académico y político democratacristiano chileno.

Ejerció como ministro de Estado en la última parte del Gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva y como embajador de su país en la Unión Soviética y ante la Santa Sede.

En los años 70 fue decano de derecho en la Universidad de Chile (1972-1974), de la que fue exonerado por la dictadura de Augusto Pinochet. Tras ello, junto al abogado Jaime Castillo Velasco, fundó la Comisión Chilena de Derechos Humanos, de la que fue vicepresidente y presidente. Regresó a la actividad política como senador de la Concertación por el Maule Norte en 1990, en pleno Gobierno de Patricio Aylwin, con quien mantenía una estrecha amistad.​ Finalizó su carrera pública como representante de su país ante la Santa Sede.

Tras el fin de la dictadura militar de 1973-1990 ocupó un cupo parlamentario como senador por la Región del Maule, periodo 1990-1994, en representación de la oficialista Concertación de Partidos por la Democracia.

Roberto Garretón Merino (1941-2021)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/roberto-garreton-merino-1941-2021
  • Pessoa singular
  • 1941-2021

Fue un abogado chileno, defensor de los derechos humanos. Fue jefe del área Judicial de la Vicaría de la Solidaridad, funcionario de Naciones Unidas y representante para América Latina y el Caribe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. En 2020 recibió el Premio Nacional de los Derechos Humanos de Chile.

Colonia Dignidad (1961-)

  • CL CIDOC
  • Pessoa coletiva
  • 1961-

Actual Villa Baviera, es un enclave alemán que se encuentra en la zona precordillerana de Parral, Chile. Fue un lugar que colaboró con la dictadura militar, así, funcionó como aparato represivo de la DINA que ceó centros represivos secretos. Su principal jerarca Paul Schäfer, junot a otros colonnes trabajaron a par con la dictadura. Este centro funcionó como centro secreto de operaciones, así como centro de secuestro, tortura, desaparició y exterminio de prisioneros políticos.

Vicaría de la Solidaridad (1976-1992)

  • CL CIDOC
  • Pessoa coletiva
  • 1976-1992

Fue una organización en defensa y pomoción de los derechos humanos, creada por el arzobispo de Santiago, Raúl Silva Henríquez. Esta institución estaba ligada a la iglesia Caólica y continuó el trabajo realizado por el Comité de Cooperación para la Paz en Chile.

Leonidas Proaño Villalba (1910-1988)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/monsenor-proano
  • Pessoa singular
  • 1910-1988

Fue un eclesiástico, teólogo, educador, pedagogo y activista de derechos humanos católico ecuatoriano, obispo de Riobamba (1954-1985), candidato al premio Nobel de la Paz (1986) y considerado uno de los representantes más destacados en Ecuador de la Teología de la liberación.

Resultados 1 a 10 de 33