Mostrando 15 resultados

Registro de autoridad
Chile Junta Militar de Gobierno de Chile (1973-1990)

Tito Lorenzo Gotuzzo Borlando (1920-1979)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/tito-lorenzo-gotuzzo-borlando-1920-1979
  • Persona
  • 1920-1979

Fue un marino con rango de contraalmirante y contador general chileno. Se desempeñó como ministro de Hacienda durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet, desde septiembre de 1973 hasta julio de 1974.

Pedro Enrique Seguel Morel (1938-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/pedro-enrique-seguel-morel-1938
  • Persona
  • 1938-

Es un militar e ingeniero comercial chileno. Se desempeñó como subsecretario y ministro del Ministerio de Hacienda durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet, y como presidente del Banco Central de su país, este último entre 1985 y 1989.

Odlanier Rafael Mena Salinas (1926-2013)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/odlanier-rafael-mena-salinas-1926-2013
  • Persona
  • 1926-2013

Fue un militar y diplomático chileno, director de la Central Nacional de Informaciones (CNI), uno de los más prominentes organismos de represión de la dictadura militar existente en Chile entre 1973 y 1990. Fue juzgado por su responsabilidad de mando ante crímenes de lesa humanidad y cumplió condena en el Penal Cordillera, en Santiago, hasta su suicidio.

Manuel Contreras (1929-2015)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/manuel-contreras-1929-2015
  • Persona
  • 1929-2015

también conocido por el apodo de "Mamo Contreras", fue un militar chileno, y general del Ejército de Chile y exjefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), la policía secreta de Chile durante la dictadura del general Augusto Pinochet. En 1995, fue declarado culpable del asesinato del diplomático chileno Orlando Letelier en Washington, DC, y sentenciado a siete años de prisión, que cumplió hasta 2001. Al momento de su muerte, Contreras cumplía 59 sentencias inapelables por un total de 529 años de prisión: prisión por secuestro, desaparición forzada y asesinato.

Entre 1973 y 1977, a comienzos de la dictadura militar fue designado por el líder del régimen, Augusto Pinochet como director de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), cargo a través del cual lideró la lucha antiterrorista y anticomunista, que derivó en una política sistemática y masiva de persecución y represión política a opositores de la dictadura militar de Augusto Pinochet, recurriendo a un sinnúmero de secuestros, detenciones arbitrarias, encarcelamientos, torturas y vejámenes, asesinatos y desaparición forzosa de personas mediante la política represiva contra militantes y adherentes de la Unidad Popular. Por delitos de lesa humanidad, Contreras fue condenado a presidio perpetuo.

En julio de 2010 declaró públicamente —desde la prisión militar donde cumplía condena— que se sentía «orgulloso de su trabajo al frente de dicho organismo».

Luis Escobar Cerda (1927-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/luis-escobar
  • Persona
  • 1927-

Es un economista, académico, empresario, investigador y consultor chileno, que se desempeñó como ministro de Estado de su país, durante el gobierno del presidente Jorge Alessandri y la dictadura militar del general Augusto Pinochet.

Luis Danús (1929-2013)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/luis-danus-1929-2013
  • Persona
  • 1929-2013

Fue un contador, militar del Ejército de Chile y político chileno, militante de la Unión Demócrata Independiente (UDI). Durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet, fue miembro del Comité Asesor Presidencial en la década de 1970; donde según su opinión: «actuó como barrera de contención donde topaban los proyectos ultra-liberales del equipo civil».

Asimismo, bajo el régimen militar se desempeñó en numerosos cargos, entre ellos como; ministro vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo, 1975-1979), subsecretario de Relaciones Exteriores (1980-1981), ministro-director de la Oficina de Planificación Nacional (Odeplan, 1981-1982) y, ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción (1983). En este último le correspondió el 14 de junio de ese año —en una sorpresiva aparición por televisión—, anunciar el fin del dólar a $39 pesos, el cual se revaluó a $46. Por último fue intendente de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, desde 1984 hasta 1986.

José Toribio Merino (1915-1996)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jose-toribio-merino-1915-1996
  • Persona
  • 1915-1996

José Toribio Merino Castro, Almirante de la Armada de Chile, nació el 14 de diciembre de 1915 en La Serena. Proveniente de una familia con tradición naval —su padre fue Inspector General de la Armada entre 1927 y 1928—, su infancia se caracterizó por constantes traslados, incluyendo una temporada en Inglaterra.
Ingresó a la Escuela Naval en febrero de 1931, egresando como guardiamarina en 1936. Su carrera naval fue progresiva, sirviendo en diversas unidades y especializándose en Artillería y Control de Incendios en Estados Unidos. Durante la Segunda Guerra Mundial, se desempeñó en el crucero liviano "Raleigh" de la Armada de Estados Unidos (1944-1945).
En 1950, de regreso en el acorazado "Almirante Latorre", implementó la Central de Información de Combate. Tras servir en el crucero “O’Higgins” (EE. UU.), asumió el mando de la corbeta “Papudo” (1952-1954). En 1952, contrajo matrimonio con Margarita Riofrío. Posteriormente, fue asesor naval en Inglaterra durante la construcción de destructores (1955-1957) y, más tarde, profesor en la Academia de Guerra Naval (1960).
Como comandante del destructor "Williams" (1962) y Jefe del Estado Mayor de la Comandancia en Jefe de la Escuadra (1963), participó en la Operación Unitas. En 1964, como Subjefe del Estado Mayor General de la Armada, integró comisiones clave, incluyendo la preparación del caso "Canal Beagle". En 1969, asumió como Director de Armamentos.
En 1972, al mando de la Primera Zona Naval en Valparaíso, dirigió esfuerzos para contrarrestar influencias ideológicas en la Armada. El 11 de septiembre de 1973, junto a otros comandantes, derrocó al Gobierno de Salvador Allende, integrando la Junta de Gobierno. Asumió el sector económico, regulando medidas financieras como la liberalización de precios y tasas de interés, y colaborando en la reorganización de empresas estatales.
A fines de 1974, representó a Chile en España, renegociando contratos desfavorables. Impulsó el Decreto Ley N° 600 para inversionistas extranjeros y la creación de PROCHILE. A partir de 1975, presidió la Primera Comisión Legislativa, impulsando leyes como la de bonificación a la forestación y el nuevo sistema previsional (DL N° 3.500). También representó a Chile ante el Presidente James Carter.
Tras la aprobación de la Constitución de 1980, Merino presidió la Junta de Gobierno, que constituyó el Poder Legislativo. Durante este período, impulsó leyes clave como la de fomento a la Marina Mercante y la adecuación de límites marítimos chilenos. Sus "declaraciones de los días martes" (desde 1983) se hicieron conocidas por su estilo directo y singular “humor político”.
En 1988, propuso un plan de desarrollo para la Quinta Región. En 1989, impulsó la Ley de Pesca y Acuicultura, y presidió la Comisión Legislativa Conjunta para la reforma constitucional, ratificada en el plebiscito de junio de 1989.
En 1990, se retiró de la vida política y de la Armada, dejando un legado de 3.660 Decretos Leyes y 1.090 leyes con su firma. Tras su retiro, se mantuvo alejado de la vida pública. Falleció el 30 de agosto de 1996, a causa de un cáncer linfático.

Jorge Gustavo Leigh Guzmán (1920-1999)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/gustavo-leigh
  • Persona
  • 1920-1999

Fue un militar chileno con el rango de general del aire. Se desempeñó como comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) desde 1973 hasta 1978, siendo miembro de la Junta Militar de Gobierno durante la dictadura militar dirigida por Augusto Pinochet.

Joaquín Lagos Osorio (1920-2003)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/joaquin-lagos-osorio-1920-2003
  • Persona
  • 1920-2003

Fue un militar chileno, general y comandante en jefe de la I División de Ejército. Intendente y jefe de zona en estado de sitio en Antofagasta, durante el Golpe de Estado de 1973.

Fernando Matthei Aubel (1925-2017)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/fernando-matthei-aubel-1925-2017
  • Persona
  • 1925-2017

Nació en Osorno en en el año 1925 y falleció en Santiago en el año 2015. Fue un militar que alcanzó el cargo de comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile y miembro —a partir del 24 de julio de 1978 y en reemplazo de Gustavo Leigh— de la Junta Militar de Gobierno, responsable de la tercera comisión legislativa. Previamente se desempeñó como ministro de Salud, desde marzo de 1976, hasta su designación como comandante en jefe en julio de 1978. El 27 de abril de 1990, con el regreso de la democracia, cesa sus funciones como Miembro de la Junta de Gobierno, pero mantiene la Comandancia en Jefe de la Fuerza Aérea. Se acoge a retiro voluntario el 31 de julio de 1991.

Resultados 1 a 10 de 15