Showing 58 results

Geauthoriseerde beschrijving
Chile Literatos/as

Daniel de la Vega (1892-1971)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/daniel-de-la-vega-1892-1971
  • Persoon
  • 1892-1971

Poeta, novelista, cuentista, dramaturgo y periodista, fundador de la revista Pluma y Lápiz y colaborador de los diarios La Mañana, El Mercurio y Las Últimas Noticias, entre otros. De espíritu bohemio y entrañables amistades en el medio literario, recibió tres Premios Nacionales.

Juvencio Valle (1900-1999)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/juvencio-valle-1900-1999
  • Persoon
  • 1900-1999

Juvencio Valle nació como Gilberto Concha Riffo el 6 de noviembre de 1900, en Villa Almagro, un poblado a orillas del río Cautín, a una legua de Nueva Imperial. Allí estudió las primeras letras y a los once años ingresó al liceo de hombres de Temuco donde conoció a Pablo Neruda, quien lo bautizaría más tarde como Juvencio Silencio. Sus primeras lecturas fueron autores clásicos españoles del Renacimiento y del Siglo de Oro, entre ellos Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz, Góngora, Quevedo y otros que marcarían su poesía.

A los 18 años viajó por primera vez a Santiago, dos años después regresó al sur y comenzó a escribir sus primeros poemas. En su primer libro, La flauta del hombre pan (1929), el poeta entregó una poesía descriptiva, con claros afanes de retratar la pureza del mundo paradisíaco y mitológico de los bosques del sur de Chile, lo que sería una constante en sus obras posteriores.

Tres años más tarde viajó a Santiago y publicó su segundo libro El tratado del bosque. La obra provocó diversas reacciones: un comentario de Alone y una crítica de Alfonso Reyes que dieron pie a una carta de Neruda a El Mercurio en su defensa, lo que demostró no sólo una solidaridad como poeta, sino también la amistad que los unió.
A partir de 1933, se radicó en Santiago, lo que marcó una nueva etapa en su vida y su obra; aquí comenzó una gran actividad bohemia con otros artistas de su generación. Cinco años más tarde viajó a España, como corresponsal de guerra, y envió sus impresiones a la revista Ercilla; luego, fue encarcelado por estar de lado de los republicanos.

De regreso a Chile, publicó su tercer libro Nimbo de piedra, (1941), con el que ganó el concurso organizado por la Municipalidad en homenaje al Cuarto Centenario de la fundación de Santiago, y posteriormente El hijo del guardabosque (1951).
En 1966 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura y realizó nuevos viajes, entre ellos a la URSS, invitado por la Unión de Escritores Soviéticos; también visitó los países socialistas de Europa y Cuba.

Max Jara (1886-1965)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/max-jara-1886-1965
  • Persoon
  • 1886-1965

Maximiliano Jara Troncoso nació el 21 de agosto de 1886, en Yerbas Buenas, localidad cercana a Linares. Su interés por la creación literaria se manifestó tempranamente y, en 1899, a los trece años de edad, publicó sus primeros versos en el diario El Deber, de la ciudad de Piduco. En 1901 viajó a Santiago en donde concluyó sus estudios secundarios e ingresó a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Abandonó esta carrera al tercer año para dedicarse a la literatura y a la vida bohemia.

En 1909, publicó su primer libro Juventud: poesía romántica, influenciado por la creación lírica de Pedro Antonio González, primo hermano de su padre. Sin embargo, su carácter sereno impregnó su poesía lo que lo distanció de los postulados del romanticismo irradiados por González.
Pese a la brevedad de su producción, la calidad de su obra fue reconocida ampliamente por la crítica nacional. En 1916 su labor poética fue recogida en la antología Selva lírica; y en 1956, un jurado compuesto por Eduardo Barrios y Pablo Neruda, entre otros, decidió otorgarle el Premio Nacional de Literatura.

Eduardo Barrios Hudtwalcker (1884-1963)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/eduardo-barrios-hudtwalcker-1884-1963
  • Persoon
  • 1884-1963

En 1915 marcó su ingreso definitivo a la literatura con la publicación de El niño que enloqueció de amor y su inicio como redactor de las revistas Pluma y Lápiz, Pacífico Magazine y Zig-Zag. Por entonces, también integró el grupo literario de Los Diez.

En los años siguientes publicó dos importantes novelas: Un perdido (1918), considerada por muchos la mejor obra de Barrios y El hermano asno (1922), libro voluminoso donde con gran maestría retrató la vida de los frailes franciscanos en el convento de San Francisco y sus aledaños.

En 1925, ingresó a la Biblioteca Nacional llegando pronto a ser su director. Luego asumió el cargo de Ministro de Educación. A la caída del gobierno de Carlos Ibáñez, renunció a sus cargos públicos para comenzar otra etapa, la de agricultor terrateniente, pero no descuidó la actividad literaria y continuó escribiendo en los diarios El Mercurio y La Nación, como lo había hecho hasta entonces. Si bien, en los años precedentes, Barrios siguió publicando con igual entusiasmo novelas y obras de teatro, no es hasta 1948 que uno de sus libros volvió a ser reconocido. Ese año vio la luz Gran señor y rajadiablos, sobresaliente narración sobre el campesinado chileno.

En 1946, recibió el Premio Nacional de Literatura y en 1949 el Premio Atenea que otorga la Universidad de Concepción. En 1953 fue incorporado a la Academia Chilena de la Lengua y fue designado Director de la Biblioteca Nacional.

María Carolina Geel (1913-1996)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/maria-carolina-geel-1913-1996
  • Persoon
  • 1913-1996

Se presentó como novelista en 1946 al publicar El mundo dormido de Yenia, que tuvo una dividida recepción al igual que toda su posterior narrativa. De rasgos impresionistas, una de las características principales de sus novelas fue el tratamiento de la interioridad femenina a través de sus personajes. A su vez, las temáticas demostraron una postura de lucha por la libertad intelectual y social de la mujer.

Después de su primera publicación, escribió cuatro novelas más: Extraño estío (1947), un relato que llevó a la ficción la privacidad e introspección de una mujer adulta divorciada; Soñaba y amaba el adolescente Perces (1949); El pequeño arquitecto (1956) y Huída (1961). Posteriormente, dio un vuelco a su labor literaria al introducirse en una tarea poco desarrollada por las mujeres de su época: la crítica literaria. Se inició en este género con la publicación de Siete escritoras chilenas (1949), en la que demostró su perspicacia y aguda lectura. En este libro, María Carolina Geel buscó un compromiso con su propio género y con las escritoras contemporáneas al valorarlas como ningún crítico lo hizo antes. Desde aquel momento, trabajó con vehemencia en su quehacer ensayístico, centrándose principalmente en el análisis de la producción literaria de mujeres y de escritores no canónicos. Sus escritos los publicó con periodicidad en diarios y revistas, tales como El Mercurio, La Crónica, la revista Atenea y el semanario PEC (Política, Estudios y Cultura).

Uno de los intelectuales de la época que reconoció y alabó la calidad de los textos de María Carolina Geel fue Alone, su más fiel admirador. También se relacionó con otras escritoras de gran envergadura como Gabriela Mistral, Amanda Labarca y María Monvel, entre otras.

El 14 de abril de 1955, en un hecho confuso que sorprendió a la sociedad santiaguina, Geel disparó en contra de su amante, Roberto Pumarino, en el conocido Hotel Crillón. Condenada a tres años de presidio, redactó allí una de sus más importantes novelas, Cárcel de mujeres. Causando gran impresión en su época, esta novela descubrió un mundo infranqueable y oscuro; oscilante entre la escritura testimonial y la ficción, que legitimó la mirada femenina de ese espacio carcelario.

María Carolina Geel no cumplió la totalidad de su sentencia debido a la intervención de Gabriela Mistral, quien desde Nueva York, pidió el indulto presidencial para ella, el cual fue concedido por Carlos Ibáñez del Campo. Una vez en libertad, prosiguió su labor como crítica, no obstante desde un territorio más neutral y conservador.

Eduardo Carranza Fernández (1913-1985)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/eduardo-carranza-fernandez-1913-1985
  • Persoon
  • 1913-1985

Poeta colombiano, uno de los animadores del grupo "Piedra y Cielo", surgido en la década de 1930. Su niñez transcurrió en diversos pueblos del centro del país; la tierra de la infancia, edén perdido asociado a la imagen materna, es un tema recurrente en su poesía. En 1925 su familia se trasladó a Bogotá, donde obtuvo el título de maestro y trabajó como docente.
Fue agregado cultural de Colombia en Chile (1945-1947), donde se relacionó con Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Nicanor Parra; director de la Biblioteca Nacional de Colombia (1948-51) y consejero cultural de Colombia en España (1951-1958). Obtuvo el Premio Internacional de Poesía de Venezuela (1945), la Medalla de Honor de Cultura Hispánica y la Gran Cruz de Isabel la Católica. Desarrolló su labor docente como profesor de Literatura Hispánica en el Instituto Pedagógico de Chile.

Manuel Rojas (1896-1973)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/manuel-rojas-1896-1973
  • Persoon
  • 1896-1973

Fue un escritor autodidacta que revolucionó la forma narrativa, rechazando el realismo tradicional del naturalismo y el criollismo en boga hasta la fecha, cambiando las estructuras y el lenguaje tanto como la sensibilidad de los personajes y las situaciones narrativas. Incorporó a la literatura chilena rasgos propios del superrealismo que comenzaron a aparecer en la generación de 1927, a la que se adscribe junto a otros autores de carácter innovador como Juan Emar y Salvador Reyes.

Ariel Dorfman (1942-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/ariel-dorfman-1942
  • Persoon
  • 1942-

Vladimiro Ariel Dorfman Zelicovich nació en Buenos Aires, Argentina, el 6 de mayo de 1942. Se crió en Estados Unidos pero volvió a Chile en 1954. Estudió Literatura comparada en la Universidad de Santiago de Chile. En 1971, junto a Armand Mattelart, escribió Para leer al Pato Donald, donde reflexionaban sobre los componentes ideológicos de los dibujos animados de Walt Disney. Tras el golpe de estado de Augusto Pinochet se exilió en Francia y los Estados Unidos. Regresó con su familia al país en 1990, pero unos meses después decidió volver a marcharse.

Poli Delano (1936-2017)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/poli-delano-1936-2017
  • Persoon
  • 1936-2017

Enrique (Poli) Délano Falcón nació en Madrid, 22 de abril de 1936, aunque de familia chilena. Hijo del escritor Luis Enrique Délano y la fotógrafa Dolores (Lola) Falcón (1907-2000), nació en la capital española adonde su padre había llegado en 1934 a estudiar Letras e Historia del Arte en la Universidad de Madrid. Durante su infancia vivió en varios países, principalmente en México y Estados Unidos donde su padre se desempeñaba como cónsul de Chile en Ciudad de México (1940-46) y Nueva York (1946-49).
Poli Délano casó con María Luisa Azócar, con quien tuvo dos hijas, Bárbara y Viviana. En 1953 comenzó a estudiar pedagogía en inglés en la Universidad de Chile y seis años más tarde viajó a China con su esposa para trabajar como traductor. Publicó su primer libro Gente solitaria cuando está en Pekín en 1960 y al año siguiente obtuvo su primer Premio Municipal de Santiago.
Comenzó a enseñar literatura estadounidense en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile en 1962, cargo que desempeñó hasta que se vio obligado a salir de su país en 1973, después del golpe militar de Augusto Pinochet. Vivió exiliado en México entre 1974 y 1984, año en que pudo regresar a Chile, donde reside actualmente, dedicado a escribir. De 1987 a 1988 presidió la Sociedad de Escritores de Chile.

Manuel Peña Muñoz (1951-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/manuel-pena-munoz-1951
  • Persoon
  • 1951-

Es profesor de castellano y doctor en filología hispánica.

Su interés por la literatura infantil se origina en España, cuando asiste a unos cursos dictados por la especialista en esta área, Carmen Bravo Villasante. Una vez en Chile, se dedicará casi por completo al estudio de la literatura chilena y también empezará su propia producción. Para él, la literatura infantil es un mundo inmenso de posibilidades, que le ha abierto muchas puertas para investigar y trabajar en una especialidad que nadie tenía en Chile. Es así como se ha convertido en uno de los más importantes estudiosos del tema, razón por la que lo llaman a dictar conferencias en España y casi en toda Latinoamérica.

Su carrera la ha perfilado como escritor, investigador y cronista. Y no sólo ha destinado sus palabras a los niños sino que también a los jóvenes y adultos. Además trabajó durante quince años en el suplemento "Artes y Letras" de El Mercurio, y colaborando en la revista Mapocho.

Sus principales obras son: Dorada locura (1978); El niño del pasaje (1989), por el cual obtiene el Premio del Círculo de Críticos de Arte de Valparaíso; María Carlota y Millaqueo (1991), El collar de perlas negras (1994), Un ángel me sopló al oído (1995) y numerosos cuentos en antologías.

Resultaten 1 tot 10 van 58