Showing 724 results

Geauthoriseerde beschrijving
Chile

Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (1938-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/federacion-de-estudiantes-de-la-universidad-catolica-1938
  • Instelling
  • 1938-

Federación de Estudiantes de la UC (FEUC), es el máximo órgano de representación estudiantil de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En ella participan la Directiva de la Federación de Estudiantes, la Consejería Superior, los Centros de estudiantes y las Consejerías Territoriales. El rol de la Federación de Estudiantes ha sido sumamente importante en el desarrollo de la Universidad y el país. No solo promueve iniciativas estudiantiles, genera discusión política al interior de la UC y vela por el desarrollo de los mismos estudiantes y la comunidad universitaria. La FEUC se funda a finales de los años 30 con el objetivo de unificar las distintas organizaciones estudiantiles y de representación estudiantil que fueron surgiendo los años previos. La primera FEUC se eligió el año 1938 y su primer presidente fue José Piñera Carvallo. Un hito importante de la historia de la FEUC vino años después con la Reforma Universitaria y la Toma de Casa Central el año 1967. La FEUC tuvo un rol preponderante en su desarrollo que promovió transformaciones estructurales en la organización interna de la universidad y en el impacto hacia la sociedad de esta.

Durante la Dictadura, la FEUC fue designada, dada la supresión de elecciones democráticas en Chile. Sin embargo, cuando el año 1985 vuelven a celebrarse elecciones en la universidad, la FEUC tomó un rol protagónico en las movilizaciones para lograr la vuelta a la democracia durante los 90. En nuestra historia reciente la FEUC ha sido parte del Movimiento Estudiantil y las movilizaciones de la ola feminista. Escuchando los signos de los tiempos y promoviendo la discusión y las transformaciones culturales para hacer de la UC un espacio cada vez más democrático y seguro. Sin embargo aún queda mucho por avanzar en materias de democracia universitaria, feminismo y respeto a la dignidad laboral. Lo que se ejemplifica en el hacho de que la FEUC en sus 81 años de historia, han existido 68 federaciones electas democráticamente, de las cuales solo han existido 8 presidentas mujeres en comparación a 63 hombres.

Central Unitaria de Trabajadores (CUT) (1988-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/central-unitaria-de-trabajadores-cut
  • Instelling
  • 1988-

La CUT es considerada como la continuadora histórica, en cuanto a cantidad de afiliados y papel protagónico, de la Central Única de Trabajadores de Chile (CUT), fundada en 1953 y disuelta tras el golpe de Estado de 1973. es una multisindical chilena fundada en agosto de 1988, siendo actualmente la principal organización de sindicatos de Chile.

Concurrieron a su creación el Comando Nacional de Trabajadores, el Colegio de Profesores de Chile, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales y diversas otras organizaciones. Está afiliada a la Organización Regional Interamericana de Trabajadores y la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur.

Transición a la democracia en Chile (1988-indet.)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/transicion-a-la-democracia-en-chile-1988-indet
  • Instelling
  • 1988-indet.

Se refiere al período histórico de restablecimiento democrático de Chile luego de la dictadura militar liderada por Augusto Pinochet, iniciada en 1973 con el golpe de Estado que derrocó al gobierno del presidente Salvador Allende. Terminó en 1990, luego de un plebiscito y una elección presidencial tras las cuales las Fuerzas Armadas debieron traspasar el poder ejecutivo al presidente Patricio Aylwin, elegido democráticamente. Aún no existe consenso entre los historiadores respecto a si este periodo continúa hasta la actualidad o si ya ha finalizado. Su visión más acotada se refiere al período comprendido entre 1988 y 1990, que incluyen los mencionados plebiscito de 1988, la elección presidencial de 1989 y el cambio de mando. Otras versiones se extienden en el tiempo, abarcando otros hitos importantes, tales como el arresto de Augusto Pinochet en Londres, la reforma a la constitución de 1980 durante el gobierno de Ricardo Lagos, el recambio en la coalición de gobierno entre la Concertación y el primer gobierno de Sebastián Piñera, el fin del sistema binominal, el plebiscito nacional de Chile de 2020, y la elección y posterior establecimiento de la Convención Constitucional en 2021.

La cuarta (periódico, Santiago de Chile, 1984-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/la-cuarta-periodico-santiago-de-chile-1984
  • Instelling
  • 1984-

Actualmente es un periódico chileno de publicación en línea, editado por la empresa Copesa. Su primer número impreso fue publicado el 13 de noviembre de 1984. Su eslogan desde sus inicios hasta el 16 de noviembre de 2017 fue El diario popular.​ Fue desde su fundación hasta el 29 de enero de 2021, un diario de circulación impresa.

Operación Cóndor (1975-1989)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/operacion-condor-1975-1989
  • Instelling
  • 1975-1989

El Plan Cóndor, también conocido como Operación Cóndor, fue una campaña de represión política y terrorismo de Estado respaldada por Estados Unidos el cual incluía operaciones de inteligencia y el asesinato de opositores. Fue implementado oficial y formalmente el 25 de noviembre de 1975 por los líderes de los servicios de inteligencia militar de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, e implementada luego por las cúpulas de los regímenes dictatoriales y gobiernos democráticos de América del Sur.

Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) (1883-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/sociedad-de-fomento-fabril-sofofa-1883
  • Instelling
  • 1883-

Es la asociación gremial de las empresas, gremios del sector industrial chileno.​ Fue fundada en 1883, bajo la presidencia del liberal Domingo Santa María, como una necesidad de representar los intereses de los empresarios industriales frente a los agrícolas agrupados en la Sociedad Nacional de Agricultura, fundada en 1838. Es una de las organizaciones participantes de la creación de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) en 1935.

El gremio agrupa a 22 asociaciones empresariales de todas las regiones del país y a más de 160 empresas socias, dentro de las cuales se encuentra, por ejemplo, más de la mitad de las empresas que conforman el índice bursátil más importante del país. También agrupa a 49 gremios sectoriales, los que representan a los principales sectores de la economía chilena como son los proveedores de la minería, la industria forestal, celulosa y papeles, la agroindustria, la salmonicultura, la pesca, la infraestructura y logística, la energía, el vino, el retail, las tecnologías de la información, la telefonía, los alimentos y bebidas, el pan, la industria del capital de riesgo, entre muchos otros. sus gremios asociados representan a más de 4000 empresas de distintos tamaños y sectores.

Proyecto Cybersyn (1971-1973)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/proyecto-cybersyn-1971-1973
  • Instelling
  • 1971-1973

fue un proyecto chileno de planificación económica controlada en tiempo real, desarrollado en los años del gobierno de Salvador Allende Gossens, entre 1971 y 1973​. En esencia, se trataba de una red de máquinas de teletipo que buscaba comunicar, en tiempo real, a las fábricas del país con un único centro de cómputo en Santiago, donde, por parte del gobierno, se modelaría el comportamiento de los sistemas de producción industrial, es decir, se recibiría, procesaría y analizaría información sobre la producción de las fábricas, empleando los principios de la cibernética.
El principal arquitecto del sistema fue el científico británico Stafford Beer, quien entendía que la cibernética, desde el período de la Posguerra mundial, podría ser la próxima ciencia del estudio del control y la comunicación, una que permitiría encontrar asuntos en común entre el funcionamiento complejo de los sistemas sociales (organizaciones), biológicos (organismos) y mecánicos (máquinas)​. El presidente Allende también veía en el proyecto la posibilidad de construir otra forma de gobierno, una tercera vía, un "socialismo a la chilena" que se apartaba parcialmente de la Unión Soviética o de Cuba. Por ello, la relación entre ambos personajes ha sido caracterizada como el encuentro de dos utopías, una política, la de implementar un cambio socialista, pacífico y dentro de la democracia, y una tecnológica​.

En medio de un contexto como el chileno para la década de 1970, con limitados recursos tecnológicos, Synco resulta un proyecto innovador para la historia de la tecnología a nivel mundial, pues para entonces ARPANET, el predecesor estadounidense de la Internet, aún estaba en proceso de desarrollo. Su contribución novedosa también puede rastrearse en América Latina, en donde los estudios sobre la relación entre Estados, gobiernos y desarrollo tecnológico muestran pocos casos similares.

Resultaten 81 tot 90 van 724