Algo Nuevo (revista, s.l., s.f.)
- https://archivocidoc.uft.cl/index.php/algo-nuevo-revista-s-l-s-f
- Entidad colectiva
- s.f.
No hay información al respecto.
Algo Nuevo (revista, s.l., s.f.)
No hay información al respecto.
Alfredo Valenzuela Puelma (1856-1909)
Representó en la pintura chilena de fines del siglo XIX la cúspide de la perfección formal a la manera de la corriente académica. Es decir, trasposición a la tela del modelo vivo, conformación del cuadro por medio de las técnicas y procedimientos de los maestros renacentistas y barrocos de los siglos XVI y XVII y consideración del oficio como supremo criterio de valor estético. Fue el primero en pintar desnudos en el país.
Los temas de sus obras fueron especialmente la figura humana y el retrato. También estuvieron los motivos orientales, religiosos, de inspiración naturalista, naturalezas muertas y el paisaje.
Alfredo Rosende Verdugo (1898-1951)
Abogado, embajador y político chileno. Perteneció al Partido Radical.
Alfredo Prieto Bafalluy (1944-)
Es un abogado, académico y político chileno, que se desempeñó como ministro de Educación Pública de su país, durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet entre 1979 y 1982.
Tras ejercer libremente su profesión en el sector privado, se incorporó al ámbito público bajo la dictadura militar del general Augusto Pinochet, siendo nombrado el 1 de abril de 1976 como subsecretario de Educación Pública,1 puesto que ocupó hasta el 14 de diciembre de 1979, asumiendo a partir de esa fecha la titularidad de la repartición que dependía dicha subsecretaría de Estado, el Ministerio de Educación Pública.
Alfredo Helsby Hazell (1862-1933)
Pintor chileno nacido en Valparaíso el 22 de julio de 1862 y muerto en Santiago el 24 de julio de 1933. Está considerado el paisajista de las tierras sureñas de Chile y uno de los más notables maestros de la pintura chilena del siglo XIX por su radicalización de la percepción visual y el acomodo de los medios plásticos a la sintonía dinámica de la naturaleza.
Alfonso Letelier Llona (1912-1994)
Fue un compositor de música clásica. Premio Nacional en 1968, Alfonso Letelier cumplió un rol relevante en la promoción y la formación musical chilena, al impulsar una política de unificación de todos los estamentos musicales de la Universidad de Chile en su actual Facultad de Artes. Como compositor académico obtuvo prestigio nacional e internacional con sus obras vocales. Es el padre de dos músicos que obtuvieron el Premio Nacional en Artes Musicales: el compositor y organista Miguel Letelier (en 2008) y la contralto Carmen Luisa Letelier (en 2010).
Alfonso Calderón Squadritto (1930-2009)
Escritor, editor y académico chileno. Su producción literaria abarca diversos géneros: poesía, memoria, novela y ensayo. Su trayectoria como comentarista en diarios y revistas comenzó en 1952, en los diarios El Serenense y El Día, de La Serena. El año 1965 trabajó haciendo comentarios de libros en la revista Ercilla, hasta que en 1971 se integró al proyecto de la Editora Nacional Quimantú. Participó del Encuentro de Escritores Latinoamericanos. Fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1998.
Alfonso Asenjo Gómez (1906-1980)
Estudió Medicina en la Universidad de Chile y se tituló el año 1928. Más adelante se especializó en Alemania.
En 1938 hizo notar a las autoridades chilenas la necesidad de crear un instituto de neurocirugía y neuropatología. El 22 de febrero de 1940 se inauguró el Servicio de Neurocirugía del Hospital Salvador, que actualmente se denomina "Instituto de Neurocirugía Dr. Asenjo".
En 1953 asumió como el primer Director del recién creado Instituto de Neurocirugía e Investigaciones Cerebrales.
Padre del Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2004, Juan Asenjo De Leuze De Lancizolle.
Considerada la poetisa del posmodernismo argentino, nació en Sala Capriasca (Suiza), el 29 de mayo de 1892, trasladándose con su familia a la Argentina, a muy temprana edad.
Alfonsina Storni
Padeciendo una niñez con estrecheces económicas, debió trabajar como lavaplatos, camarera, costurera y obrera.
Se recibió de maestra rural en Coronda, ejerciendo en la Escuela Normal. Fue profesora de arte dramático y colaboró con varios grupos de teatro juvenil.
En 1911 se mudó a Buenos Aires. En 1912 nació su hijo Alejandro, de padre desconocido. En 1916 comenzó su carrera literaria con "La inquietud del rosal", continuándose con las siguientes: en 1918 "El dulce daño"; en 1919 "Irremediablemente"; en 1920 "Languidez", que recibió el Primer Premio Municipal de Poesía y el Segundo Premio Nacional de Literatura. En 1925, "Ocre", consagró casi definitivamente su alejamiento del Modernismo, con un contenido realista. En 1926, publicó "Poemas de amor"; en 1927 y 1932 las siguientes obras de teatro: "El amor del mundo" y "Dos farsas pirotécnicas", respectivamente. En 1934 "Mundo de siete pozos", en 1938 "Antología poética"y en 1968 "Poesías completas.
Alfonsina Storni
Toda su obra refleja dramatismo, lucha y una audacia inusual para la época. Su temática es, sobre todo, amorosa, feminista y profunda, en donde se refleja un carácter singular, marcado muchas veces por la neurosis.
Su muerte, continúa la huella de su transgresora personalidad. Su trágico suicidio, en las aguas de la playa "La Perla", de Mar del Plata, el 25 de octubre de 1938, le permitió huir de una penosa enfermedad oncológica y de la soledad que la invadía.
Alejandro Tomás Foxley Rioseco (1939-)
Alejandro Foxley nació en Viña del Mar el 26 de mayo de 1939. Es economista, Ingeniero Civil, académico y político del Partido Demócrata Cristiano. Ejerció como Senador, Ministro de Hacienda y Ministro de Relaciones Exteriores en diversos periodos.