Showing 1666 results

Authority record

Antonio Acevedo Hernández (1886-1962)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/antonio-acevedo-hernandez-1886-1962
  • Person
  • 1886-1962

Fue un prolífico escritor y dramaturgo chileno, de formación autodidacta. Escribió teatro, novela, cuento, crónica literaria y periodística, ensayo, poesía popular y recopilación folclórica. Su obra, junto a la de autores como Germán Luco Cruchaga y Armando Moock, consolidó los inicios de la dramaturgia chilena.

Mariano Latorre (1886-1955)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/mariano-latorre-1886-1955
  • Person
  • 1886-1955

Novelista chileno, principal representante junto con Marta Brunet de la corriente criollista en Chile. Mariano Latorre dejó sus estudios de leyes por la pedagogía, y se recibió de profesor de castellano. Posteriormente dio clases de literatura en la Universidad de Chile, compaginando su labor docente con la actividad literaria, en la que, además de concebir sus propias creaciones, fue requerido con frecuencia para prologar las obras de otros autores y colaborar en revistas y diarios.
Durante treinta años recorrió todo Chile, documentándose respecto a las costumbres, paisajes, flora, fauna, indumentarias, entonaciones del habla, etc. Su obra bebió de la directa observación de la naturaleza, medio que conocía por sus continuas excursiones al campo. Ello le permitió desarrollar una literatura que destacó por una explícita presencia del naturalismo y del costumbrismo, como se apreció ya en su primer título, Cuentos del Maule (1912), libro de relatos en el que empezó a definirse el criollismo que predominó en toda su producción.
Otros títulos del mismo género son Cuna de cóndores (1918), Chilenos del mar (1929), On Panta (1935), Hombres y zorros (1937) y La isla de los pájaros (1955). Entre sus novelas destaca Zurzulita (1920), en la que la protagonista es la cordillera de los Andes, por donde desfilan una serie de personajes, como campesinos, pobres y seres marginados, víctimas de los poderosos elementos de la naturaleza. Otras novelas suyas son Ully (1923) y La paquera (póstuma, 1958).
En 1971 se publicaron sus ensayos, reunidos bajo el título de Memorias y otras confidencias. En 1944, por sus méritos, laboriosidad y su gran contribución al conocimiento de las costumbres, lenguaje y marco natural patrio, le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura. Un año más tarde fue nombrado académico de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile. En el terreno de la diplomacia, Mariano Latorre fue agregado cultural en España, Argentina, Colombia y Bolivia.

Alejandro Flores (1896-1962)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/alejandro-flores-1896-1962
  • Person
  • 1896-1962

Actor, dramaturgo y poeta. Figura relevante del cine chileno mudo y comienzos del sonoro, considerado por algunos como el actor chileno más brillante de todos los tiempos. Realiza sus estudios en los colegios Patricio San José y San Pedro Nolasco, donde ya se da muestras de sus inquietudes artísticas. Muy joven debuta en la Compañía de Bernardo Jambrina, en reemplazo de Pedro Sienna, imponiendo de inmediato su apostura de galán sobrio y versátil, y su elegante presencia varonil. Emprenden una gira al extranjero, y a su regreso, se incorpora a la Compañía de Báguena-Bührle. Posteriormente organiza sus propios conjuntos con Nicanor de la Sotta. A los 23 años, inicia su carrera como dramaturgo con El derrumbe, la primera de dieciséis obras de teatro que escribirá durante sus cuarenta años de celebrada y aplaudida trayectoria teatral. En 1921 viaja a Argentina donde se integra -con gran acogida- a la Compañía de Blanca Podestá. Vuelve a Chile para participar como intérprete en el filme La copa del olvido (1923) del conocido escritor y periodista, Rafael Maluenda, logrando elogios por su actuación. Retorna nuevamente a la Argentina y trabaja en diferentes compañías, siendo Celos su montaje más destacado, una obra que sobrepasa las 600 funciones en Buenos Aires. En 1928 vuelve a Chile, donde la prensa habla ya del él como del “primer actor nacional”. Forma su propia compañía, y en los años siguientes alterna su trabajo actoral con su producción poética, que lo lleva a publicar su primer libro, Alondra (1930). Su popularidad es ya muy grande cuando Jorge Délano (Coke), lo convoca para interpretar el papel protagónico en Norte y Sur (1934), la primera película chilena sonora. Vuelve al teatro y a la poesía, recopilando sus escritos poéticos en Oración del siglo. Se viven años de gran efervescencia política y Flores no permanece ajeno; escribe y pone en escena una de sus obras más controvertidas, La Nueva Marsellesa, donde manifiesta sin ambigüedades su apoyo al Frente Popular en las elecciones presidenciales de 1938. Se asocia con Georg Urban para adaptar a la pantalla su pieza teatral Malhaya tu corazón, pero el proyecto fracasa y se traslada transitoriamente a Argentina, donde participa con el director Enrique Cahen Salaberry en la película Su esposa diurna. Vuelve a su país cuando se ha puesto ya en marcha el proyecto de Chile Films que, con la idea de internacionalizar el cine chileno, ha contratado a diversos realizadores argentinos (ver Chile Films). Uno de ellos es Carlos Schlieper, quien dirige La casa está vacía, en la que actúa Alejandro Flores en un papel que la prensa destaca por su calidad. En 1946 recibe el esperado Premio Nacional de Arte, y en 1949 el “Caupolicán”, distinción entregada por la Asociación de Cronistas de Cine, Radio y Teatro, por su trabajo en la obra Algún día. No vuelve a incursionar en el cine, pero su labor teatral se prolonga todavía durante una quincena de años. Su imagen de “galanura tanto en escena como fuera de ella”, acuñado por el crítico Mario Cánepa Guzmán, lo acompaña hasta su muerte. Sus funerales dan motivo para una multitudinaria despedida y sentidas manifestaciones de dolor público. Ese día, sus pares suspenden en su homenaje todas las funciones teatrales.

Henry Kissinger (1923-2023)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/henry-kissinger
  • Person
  • 1923-2023

Nació el 27 de mayo de 1923 en Fürth, Alemania. Falleció el 29 de noviembre de 2023, Kent, EE. UU. Es el primer ciudadano nacionalizado que ha ocupado el cargo de secretario de estado de EE.UU., es reclutado en 1943 por el ejercito de los Estados Unidos, ganando así la nacionalidad, en 1946 Kissinger fue licenciado del ejercito con el grado de sargento de estado mayor donde permaneció como reservista de la inteligencia militar hasta 1959, tiene 2 hijos y su cónyuge es Nancy Kissinger.

Carlos René Correa (1912-1999)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/carlos-rene-correa-1912-1999
  • Person
  • 1912-1999

Fue un escritor y poeta chileno, que participó por largo tiempo en la vida literaria chilena, a través de la edición de numerosos libros de poemas y dos antologías de poesía chilena, entre muchas otras obras.

Porfirio Díaz Machicao (1909-1981)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/porfirio-diaz-machicao-1909-1981
  • Person
  • 1909-1981

Historiador, escritor y periodista boliviano. Nacido en La Paz en 1909 y muerto en 1981. Miembro de la Academia Boliviana de la Lengua, en reconocimiento a su labor como intelectual recibió algunos de los más prestigiosos premios de su país.

Intelectual polifacético, ocupó puestos destacados en el mundo de las letras bolivianas. A lo largo de toda su vida dio muestras de estar muy comprometido con el entorno en el que vivía, especialmente con las desigualdades existentes dentro de la sociedad de su país. Tremendamente pacifista, Porfirio Díaz Machicao vivió con amargura los sangrientos acontecimientos de la Guerra del Chaco (1932-1935), la cual le dejó una huella muy profunda.

Su brillante trayectoria profesional estuvo marcada por la gran diversidad de ocupaciones que desarrolló. Ejerció como periodista desde su puesto como director y propietario del diario El País, editado en la ciudad boliviana de Cochabamba, desde 1937 hasta 1970. Fue director de la Biblioteca Central de la Universidad Mayor de San Andrés, situada en La Paz. En reconocimiento a su labor como escritor, fue elegido para ocupar un puesto en la Academia Boliviana de la Lengua, como miembro numerario, donde además realizó labores como secretario hasta que fue nombrado director de la importante institución. Por último hay que destacar que ocupó la presidencia de la Academia Boliviana de Historia.

Porfirio Díaz Machicao fundó el Museo Nacional de Escritores de Bolivia, el Museo Franz Tamayo, el Archivo Epistolar Histórico y además, fue miembro y fundador de la Asociación de Periodistas de la ciudad de Cochabamba. Entre los premios que recibió, hay que destacar el Premio Nacional de Cultura, con el que fue galardonado en 1976 y las condecoraciones del Cóndor de los Andes y de San Gregorio Magno.

Porfirio Díaz Machicao cultivó varios géneros literarios durante su carrera, entre las novelas que escribió se podrían destacar obras como El estudiante enfermo (1938), El Vocero (1942), El rey chiquito (1962), Tupac Catari, la sierpe (1964), María del Valle y sus cruces (1966) y por último, dentro de este género literario, la novela, con marcados tintes autobiográficos, titulada La bestia emocional (1955). También cultivó durante su carrera como escritor el relato corto, entre los que destacan Cuentos de dos climas (1936), Trópico (1944) y Quilco en la raya del horizonte, donde se narra los sueños de un niño indígena, el cual imagina que navega por el Atlántico y visita importantes ciudades, como Nueva York, convertido en un hombre rico y respetado por todos, aunque al final de su viaje imaginario retorna a su comunidad, donde decide permanecer. Hay que destacar que en toda la producción de Díaz Machicao se prestó especial interés por la problemática en la cual vivían las comunidades indígenas bolivianas, éstas permanecían olvidadas por las instituciones y estaban condenadas a vivir en condiciones miserables. Como ensayista hay que destacar sus obras tituladas El ateneo de los muertos ( 1958), Cauca de palabras (1967) y la antología, dedicada a algunos de los escritores más notables de su generación, titulada Prosa y verso de Bolivia 1966-1968.

Leonard Garment

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/leonard-garment-2
  • Person
  • 1924-2013

Fue un abogado estadounidense, servidor público y defensor de las artes. Trabajó para los presidentes de EE. UU. Richard Nixon y Gerald Ford en la Casa Blanca en varios cargos de 1969 a 1976, incluido el de Consejero del Presidente, Consejero Especial interino de Nixon durante los dos últimos años de su presidencia y Embajador de EE. UU. ante el Tercer Comité en la Naciones Unidas.

Vicente Urbistondo (1929-?)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/vicente-urbistondo-1929
  • Person
  • 1929-?

Fue un escritor chileno que vivió en Estados Unidos, dedicado a la pintura y crítica de literaria, de arte y de cine.

Pedro Lira (1845-1912)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/pedro-lira-1845-1912
  • Person
  • 1945-1912

Notable pintor y crítico artístico chileno. Fue un promotor del arte en su país, organizó algunas de las primeras exposiciones de arte en Chile y es considerado como uno de los artistas de mayor importancia para el desarrollo de la pintura en Chile, dando origen a múltiples organizaciones y convenciones de arte especializado. Alcanzó galardones en la Francia del siglo XIX y, debido a esto y a otros elementos de importancia, es que el pintor es citado por Antonio Romera como uno de los cuatro grandes maestros de la pintura chilena.

Aunque egresó de la Escuela de Leyes de la Universidad de Chile, en 1867, nunca ejerció como abogado. Asistió a los cursos en la Academia de Pintura desde 1861, optando finalmente por esta profesión. Fue alumno del entonces director Alessandro Ciccarelli y de Antonio Smith.

Entre 1873 y 1882, vivió en París, lugar donde continuó con su formación académica. Estudió óleo sobre tela y madera, aguafuerte, dibujo y mural en los talleres de Jules Élie Delaunay (1828-1891), Jean Paul Laurens (1838-1921) y Évariste Luminais (1821-1896). Se relacionó también, con Paul Laroche y Juan Antonio González (1842-1914), maestros que lo iniciaron en las técnicas y la composición de los grandes temas mitológicos e históricos.

A su retorno a Chile, en 1884, Lira se convirtió en una de las principales figuras artísticas de su tiempo. Fue gestor de importantes iniciativas culturales que marcaron el desarrollo de las artes visuales nacionales. Organizó algunas de las primeras exposiciones de pintura y fue uno de los fundadores de la Unión Artística, entidad que permitió la construcción del Partenón de la Quinta Normal y más tarde, la ubicación del Museo Nacional de Bellas Artes en este lugar, hasta principios del siglo XX. También escribió crítica de arte, realizó la primera traducción de La Filosofía del Arte de Hippolyte Taine y el Diccionario Biográfico de Pintores, entre otros.

Pedro Lira fue profesor de la Academia de Bellas Artes por más de 30 años. Entre algunos de sus discípulos destacan Celia Castro, Rafael Correa, Marcial Plaza Ferrand y Julio Fossa Calderón. En 1892 fue nombrado Director de la Escuela de Bellas

Results 821 to 830 of 1666