- https://archivocidoc.uft.cl/index.php/ruben-dario-1867-1916
- Persoon
- 1867-1916
Poeta, periodista y diplomático, está considerado como el máximo representante del modernismo literario en lengua española.
Poeta, periodista y diplomático, está considerado como el máximo representante del modernismo literario en lengua española.
Fue poeta y periodista, representación.
Fue una escritora y poeta chilena.
Juan Salvador Guzmán Tapia (1939-2021)
Fue un abogado y juez chileno, reconocido internacionalmente por ser el primero en procesar al exdictador Augusto Pinochet por sus crímenes contra los derechos humanos.
Ermilo Abreu Gómez (1894-1971)
Nació el 18 de septiembre de 1894 en Mérida Yucatán. Murió el 14 de julio de 1971. Ingresó a la Academia en 1963 como miembro de número y fue el cuarto ocupante de la silla número X. Estudió en el Colegio Teresiano y en el San Ildefonso de Mérida. Posteriormente, se trasladó a Puebla para estudiar la preparatoria, sin embargo, no se quedó ahí y regresó a su ciudad natal.
Colaboró en La Revista de Mérida, en donde aparecieron sus primeros cuentos. También, junto con cuatro amigos publicó la revista Bohemia. Después, se mudó a la ciudad de México, en donde estudió en la Escuela Normal Superior de México y se tituló como maestro en Letras. También en la capital escribió para periódicos como El Nacional, Letras de México, El Hijo Pródigo, El Heraldo de México, Revista de Revistas, El Universal Ilustrado, etcétera.
Abreu no sólo se dedicó al periodismo sino también a la creación. Escribió críticas y ensayos sobre Peón Contreras, Justo Sierra, O’ Reilly, Sigüenza y Góngora, Ruiz de Alarcón y Sor Juana Inés de la Cruz. Esta última lo conmovió y deslumbró a tal grado que se convirtió en la pasión de su vida, por lo que se dedicó a comentar y editar su obra. Por ejemplo, en 1934, realizó la a primera edición de las Poesías completas de sor Juana, así como de la “Carta atenagórica” y la “Respuesta a sor Filotea”.
Por otro lado, también se desenvolvió en la docencia. Impartió clases en la Escuela Normal Superior de México, en la Universidad Nacional de México, en la Escuela de Verano, así como en secundarias y preparatorias.
Su obra es vasta, ya que abarca numeroso géneros, pues aparte de la crítica, escribió textos literarios como cuentos, novelas, teatro, ensayos, etc. Además, consideró al público infantil puesto que escribió cuentos para niños.
Januario Espinoza del Campo (1879-1946)
Januario Espinosa nació en Palmilla el 11 de marzo de 1879. Destacó como escritor costumbrista. Paralelamente a su empleo en la oficina de Correos y Telégrafos, participó en el periodismo a través de diversos medios, entre los que se cuentan: El Mercurio, El Diario Ilustrado, Las Últimas Noticias y la revista Corre Vuela, donde se desempeñó como director. Sus artículos publicados en estos medios tenían un carácter satírico. Por otro lado, escribió algunas novelas como Cecilia, La Vida Humilde, Las Inquietudes de Ana María, La Señorita Cortés Monroy, La Ciudad Encantada y Un Viaje con el Diablo.
Januario Espinosa murió en San Bernardo en 1946.
Guillermo Valencia Castillo (1873-1943)
Poeta y político colombiano, uno de los nombres fundamentales de la generación modernista. Su poesía frecuenta la evocación griega y está dotada de una impecable precisión formal, así como de musicalidad y de un dominio armonioso de la imagen. Por su perfección, casi geométrica, se convirtió en uno de los iconos de la lírica hispanoamericana.
De acaudalada familia conservadora y de ascendencia española, estudió en el seminario de Popayán y en la Universidad del Cauca (Filosofía y Letras). Se incorporó muy joven a la política (diputado a los 23 años, cuando ya había sido secretario de Hacienda en el Cauca desde dos años antes) y desempeñó puestos diplomáticos en Francia, Suiza y Alemania, y misiones diplomáticas en Brasil, Chile y Perú; fue jefe civil y militar del Cauca (1901) y gobernador y senador de la República desde 1908.
En la trayectoria poética de Guillermo Valencia se pueden reconocer tres etapas. En la primera tendió al parnasianismo, después siguió la línea del simbolismo francés (Baudelaire, Verlaine y Mallarmé, a los que tradujo), y, por fin, recibió la influencia de Rubén Darío y el modernismo. Su único libro original de versos fue Ritos (1898), compuesto entre 1896-98 y publicado por segunda vez en Londres, en 1914. Compuso luego muchos otros poemas, algunos incluso de mayor valor que los contenidos en Ritos, buena parte de los cuales fueron publicados en 1948 en su Obra poética completa. Se dedicó asimismo a las traducciones, campo en el que sería "prolífico y magistral", según palabras de David Jiménez Panesso. En 1929 publicó un segundo libro de poemas titulado Catay, en el que recogió distintos poemas chinos, traducidos en verso al español a partir de una versión francesa en prosa.
José Vargas Badilla (1914-2010)
Fue un poeta colchagüino, autor de numerosos himnos y libros.
Tomás Gatica Martínez (1882-1943)
Escritor chileno, además de promotor cultural. Llevó a cabo una tarea de creación de bibliotecas y llamó a colaborar a escritores importantes del momento desde su cargo oficial en el Ministerio de Trabajo. Como novelista ha dejado las obras Gran mundo (1908), La cachetona (1913), Fifí (1923), Adelita (1927) y El amor de Juan Nadal (1928). Su creación poética ha quedado reflejada en los libros Ensayos líricos (1900) y Pensativas (1904); como autor dramático compuso los textos Los náufragos (1913) y La hora cruel (1919), entre otros. Figuran en su producción también los libros Ensayos sobre literatura hispanoamericana (1930) y Los caminos de la cultura (1933).
Poeta chileno, perteneciente al denominado grupo de Los Diez; fue autor de los libros Imágenes silvestres (1933), Carbón (1940), Memoria permanente (1952) y Otoño encuadernado (1955).