Affichage de 915 résultats

Notice d'autorité
Centro de Investigación y Documentación, Universidad Finis Terrae

Vea (revista, Santiago, Chile, 1939-2015)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/vea-revista-santiago-chile-1939-2015
  • Collectivité
  • 1939-2015

Fue una revista de publicación semanal, dedicada a diversos temas, principalmente política, crónica roja y espectáculos.
Comenzó su publicación como un semanario de actualidad el 19 de abril de 1939, y fue fundada por la Editorial Zig-Zag.​ Desde abril de 1971 perteneció a la Sociedad Editora Revista Vea Ltda (trasladando en febrero de 1973 sus oficinas desde Bellavista 069 a Providencia 283 y en 1979, a Luis Thayer Ojeda 1626),​ y fue publicada hasta el 26 de septiembre de 1991.

A lo largo de toda su existencia, como lo indicaba su nombre, su formato enfatizaba el componente visual, con abundantes fotografías, compitiendo con la Revista Ercilla. Su línea política era de centroizquierda. En los años 1940 su director fue el periodista Mario Vergara Parada, cercano al Partido Agrario Laborista y luego militante socialista.5

En septiembre de 1976 fue adquirida por el Grupo Cruzat-Larraín, junto con la revista Ercilla. En enero de 1978, asume como director el periodista Hernaní Banda Zúñiga, quien además era director general de Radio Minería, y como editor, el periodista Darío Rojas Morales. Ambos profesionales asumieron la tarea de transformar a la entonces Nuevo Vea de un formato tabloide con contenido principalmente policial a una revista de espectáculos. En esa época trabajaban como redactores los periodistas Sergio Ainzúa Alucema, Osvaldo Muñoz Romero (conocido como "Rakatán" o "Osmur"), Luis Marchant Cornejo y como reportero, el entonces estudiante de Periodismo de la Universidad de Chile, Marcelo Amunátegui. Los reporteros gráficos eran José "Pichanga" Muga, Juan Guillermo Mellado y Samuel Mena. En la presentación gráfica se desempeñaban Héctor Vargas y Ítalo Galasso.

Desde el 9 de enero de 1995, fecha en que retomó sus publicaciones, perteneció a Holanda Comunicaciones, propietaria también de las revistas Ercilla, TV-Grama, Cine-Grama, Miss 17 y PubliMark. Publicó su última edición el 30 de noviembre de 2015.

La Razón (diario, Bogotá, Colombia, 1936-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/la-razon-diario-bogota-colombia-1936
  • Collectivité
  • 1936-

La Razón fue un periódico colombiano con sede en Bogotá fundado con el apoyo financiero de la Acción Patriótica Económica Nacional (APEN) en septiembre de 1936.1 Fue dirigido por el periodista Juan Lozano y Lozano.

La Crónica (diario, Lima, Perú, 1912-1990)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/la-cronico-diario-lima-peru-1912-1990
  • Collectivité
  • 1912-1990

Fue un diario peruano, editado en Lima como tabloide, siendo el primero de este género impreso en el Perú, y el único que en una época dio a la publicidad tres ediciones diarias (La Crónica, La Segunda y La Tercera). Fue siempre un diario ligado al poder político de turno, aunque no incidió mucho en el tratamiento de la información política y se orientó más a las campañas de interés popular, las noticias policiales y los deportes.

El Diario Ilustrado (1902-1970)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/el-diario-ilustrado-1902-1970
  • Collectivité
  • 1902-1970

Fundado el 31 de marzo de 1902 por Ricardo Salas Edwards, El Diario Ilustrado inauguró el periodismo moderno en Chile, junto a otros periódicos de la época como El Mercurio. También es reconocido por ser el primer periódico en integrar la novedosa técnica del fotograbado, ampliando de esta manera el imaginario visual que se tenía de Chile y su realidad. A través de las fotografías publicadas por el diario, entre las que sobresalían personajes famosos, también se revelaron algunas escenas de la llamada "cuestión social" que poco tiempo atrás había aflorado como tema de la agenda nacional debido a las denuncias de varios sectores intelectuales y profesionales. Por otro lado, la fotografía abrió una ventana que miraba a la cotidianidad de la vida urbana, potenciada con la crónica del día a día.

China Revista Ilustrada (revista, Pekín, China)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/china-revista-ilustrada-revista-pekin-china
  • Collectivité

La revista era distribuida por Guozi Shudian (Centro de Publicaciones de China), en Pekín, China. Junto a esta se ofrecían otras revistas como Pekín Informa, China Popular o China Reconstruye (posteriormente China Hoy), siendo esta última fundada por Soong Ching Ling en 1952. La versión en español de la revista salió a la luz en enero de 1960, con el nombre de China Reconstruye. En 1990 cambió su nombre a China Hoy. En 2004 se abrió la oficina en México de la Filial Latinoamericana, y desde donde se extiende a toda a Centro y Sudamérica. China Hoy es una ventana para que los lectores pueden conocer la historia, cultura, gente, sus tradiciones, economía, progreso social, y problemas de China.

El Comercio (diario, Ecuador, 1906-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/el-comercio-diario-ecuador-1906
  • Collectivité
  • 1906-

El Comecio fue fundado en Quito, el 1 de enero de 1906, por los hermanos Carlos y César Mantilla Jácome. Se editaron cuatro páginas de formato estándar, impreso en un taller servido por cinco tipógrafos, un armador de planos, un prensista que operaba una pequeña máquina manual y algunos ayudantes. El tiraje se limitó a 500 ejemplares.
A lo largo de sus 110 años de vida, EL COMERCIO, ha sido testigo y protagonista de la historia ecuatoriana, permanente impulsor de las grandes realizaciones nacionales y decidido defensor de la democracia y las libertades públicas e individuales. Su inquebrantable defensa de la libertad de expresión le representó más de una clausura.
EL COMERCIO ha intervenido en el convivir nacional como informador y moderador de la opinión pública, como vínculo de la integración nacional, resaltando los valores nacionales y propiciando el desarrollo de la comunidad ecuatoriana.
El desarrollo del periodismo ecuatoriano, así como de la publicidad, fueron estimulados por este diario, gracias a la constante preparación de sus recursos humanos y a la incorporación permanente de nuevas tecnologías en las artes gráficas.
El COMERCIO se mantuvo a lo largo de estos años siempre a la vanguardia de los adelantos tecnológicos así como de las nuevas corrientes y tendencias periodísticas, sin alejarse de los postulados ideológicos que han sido la esencia de su presencia y credibilidad.
El diario es considerado el medio impreso nacional de mayor influencia y credibilidad, gracias a la independencia y desvinculación con otras actividades que no sean las estrictamente periodísticas.

La Patria (diario, 1973-?)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/la-patria-diario-1973
  • Collectivité
  • 1973-?

No hay información disponible.

Algo Nuevo (revista, s.l., s.f.)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/algo-nuevo-revista-s-l-s-f
  • Collectivité
  • s.f.

No hay información al respecto.

Fondo de Cultura Económica (1943-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/fondo-de-cultura-economica-1943
  • Collectivité
  • 1943-

La historia del FCE se remonta al 3 de septiembre de 1934, época en la que uno de los más destacados intelectuales mexicanos del siglo XX, Daniel Cosío Villegas, comprendió la urgencia de crear una biblioteca que pudiera atender las necesidades de los estudiantes de la recién fundada Escuela Nacional de Economía. Desde un comienzo la empresa fue concebida sin fines lucrativos, siendo financiada por el Estado, para de este modo poder impulsar la cultura sin condicionarla ni censurarla.

Durante sus primeros 15 años de vida se publicaron 342 títulos comprendidos en colecciones que abarcaban temáticas que iban desde Economía hasta Filosofía; en este mismo período se comenzó a promover la publicación de obras en lengua española. En el período siguiente, de 1948 a 1965, se publicaron más de 800 títulos, revela el sitio oficial del FCE.

Para estos años, el patrimonio de la editorial no paraba de crecer, haciendo sentir su presencia no sólo en la vida cultural de México sino también en la de Iberoamérica. Un crecimiento que no hacía referencia únicamente al número de colecciones y títulos, sino también a las redes de distribución.

En la década 1990-2000 se lanzaron una serie de iniciativas, como por ejemplo Periolibros, proyecto que consistía en la publicación de obras de autores iberoamericanos de reconocida trayectoria. También se crearon dos colecciones de libros para niños y jóvenes, denominadas “A la Orilla del Viento” y “Travesías”; al igual que en colaboración con la UNESCO comenzaron a trabajar para resguardar el material bibliográfico de diferentes escritores, entre otras tantas iniciativas.

Desde su fundación, esta casa editorial ha sido consciente de que el libro es un objeto vivo y sensible a las transformaciones sociales, razón por la que en la actualidad se ha fijado una serie de metas de modernización basadas en dos principios fundamentales: mantener el prestigio de la editorial en cuanto a salvaguardar la cultura iberoamericana y estar abierta a cualquier corriente de promoción de la cultura.

Armada de Chile (1817-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/armada-de-chile-1817
  • Collectivité
  • 1817-
Résultats 781 à 790 sur 915