- https://archivocidoc.uft.cl/index.php/rene-leon-manieu
- Persoon
- S/F

Showing 122 results
Geauthoriseerde beschrijvingRicardo Claro Valdés (1934-2008)
- https://archivocidoc.uft.cl/index.php/ricardo-claro-valdes-1934-2008
- Persoon
- 1934-2008
Fue un abogado y empresario chileno, más conocido por ser el principal accionista del Grupo Claro. Fue propietario de Mega, Diario Financiero, el operador de televisión por cable Metrópolis — luego Metrópolis Intercom y más tarde VTR—, Revista Capital, Revista Paparazzi, Elecmetal (proveedor metalúrgico para la minería), Revista ED, CristalChile y la Compañía Sudamericana de Vapores.
Fue asesor económico de Relaciones Exteriores de la dictadura militar entre 1973 y 1975. Relacionado con la DINA, policía secreta del régimen.
Democracia Cristiana Universitaria (DCU) (1957-)
- https://archivocidoc.uft.cl/index.php/democracia-cristiana-universitaria-dcu-1957
- Instelling
- 1957-
Democracia Cristiana Universitaria, también conocida por su acrónimo DCU, es un movimiento político democratacristiano presente en varias universidades de Chile. Es la rama universitaria de la Juventud Demócrata Cristiana de Chile (JDC), aunque conserva autonomía frente a ella.
La DCU existe desde mediados del siglo xx en la Universidad de Chile, en paralelo a la existencia del Partido Demócrata Cristiano de Chile (PDC), creado en 1957, año en que Patricio Rojas, miembro de la JDC, ganó la elección de presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh). La democracia cristiana había tenido antes cierta injerencia en la política universitaria, tanto como "Movimiento Nacional de la Juventud Conservadora", que logró llevar a la presidencia de la FECh a José Ignacio Palma Vicuña en 1934, y como Falange Nacional desde 1935.
Con la llegada del democratacristiano Eduardo Frei Montalva a la presidencia de Chile, la importancia de la DCU en la universidad se refuerza, ganando la dirigencia de la FECh ininterrumpidamente entre 1963 y 1969. En 1968, bajo la presidencia de Jorge Navarrete, la FECh se tomó la Casa Central de la Universidad de Chile en demanda de reformas para la casa de estudios. El fenómeno se terminó con el advenimiento del gobierno de la Unidad Popular, que alzó la preferencia por el candidato de las Juventudes Comunistas Alejandro Rojas Wainer entre 1970 y 1973.
Tras el golpe de Estado de 1973, la FECh se disolvió, pasando a regir la oficialista FECECH. Cuando la FECh se reorganizó en 1984, nuevamente la DCU logró ganar varios años consecutivos la presidencia de la Federación, incluyendo a Germán Quintana, uno de los artífices del Paro de Federici. El retorno a la democracia inclinó nuevamente la balanza a favor de la izquierda, que ha tenido la hegemonía de la FECh desde inicios de la década de 1990.
- CL CIDOC
- Persoon
- 1939-
Cientistta político, historiador, literato y académico alemán. Ganador de diversos premios de investigación sobre América Latina.
Centro de Estudios del Desarrollo (CED) (s.i.)
- CL CIDOC
- Instelling
- s.i.
Es una institución de pensamiento democrático que promueve acciones públicas con el objetivo de impulsar un proceso de desarrollo con sustentabilidad política, socio-económica y ambiental. Busca contribuir a pensar y actuar con nuevas ideas y acciones concretas tanto en el ámbito chileno como latinoamericanno.
María Maluenda Campos (1920-2011)
- https://archivocidoc.uft.cl/index.php/maria-maluenda-campos-1920-2011
- Persoon
- 1920-2011
Fue una actriz y política chilena. Fue militante del Partido Comunista (PC) y del Partido por la Democracia (PPD). Entre 1965 y 1969 y entre 1990 y 1994 fue diputada de la República.
Fue una activa defensora de los derechos humanos durante la dictadura militar chilena, especialmente tras el asesinato de su hijo, el sociólogo José Manuel Parada Maluenda en el Caso Degollados.
Óscar Godoy Arcaya (1938-2023)
- https://archivocidoc.uft.cl/index.php/francisco-godoy-arcaya-1938-2023
- Persoon
- 1938-2023)
Fue un cientista políitico, filósofo y diplomático chileno.
Fue uno de los Consejeros más importantes que ha tenido el Centro de Estudios Públicos (CEP). Sus aportes, especialmente a la revista Estudios Públicos, entre los cuales se cuentan artículos, conferencias y antologías de autores paradigmáticos del pensamiento liberal, constituyen un clásico.
Fue, además, miembro de número de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile, en la que ocupó el sillón n° 32 y a la que se incorporó el 23 de agosto de 1990 con el discurso “La amistad como principio político” (publicado en Estudios Públicos, n.° 49). Entre 2014 y 2019 representó los intereses de la República de Chile como Embajador ante la República de Italia.
Godoy fue un meticuloso estudioso de las genealogías del pensamiento democrático, republicano y liberal. Sus aclaraciones, nunca evidentes, no quedaron reducidas a los dignos espacios académicos. Tuvieron, en cambio, la capacidad de abrirse camino en el mundo de la política, sabiéndolo informar e instruyéndolo, lo que sin duda nos habla del triunfo indesmentible del intelectual público.
- https://archivocidoc.uft.cl/index.php/nelly-richard-1948
- Persoon
- 1948-
Es de nacionalidad francesa pero llegó a nuestro país en 1970 y desde entonces se ha transformado en una relevante teórica cultural, ensayista, crítica y curadora de arte. Richard es una pieza clave en el debate cultural durante la dictadura y luego en el retorno a la democracia, además fue una destacada figura en el movimiento feminista iniciado en los 80s.
Estudió literatura moderna en la Universidad París IV – La Sorbonne y llegó a Chile el año que comenzaba el gobierno de la Unidad Popular. Al comienzo trabajó como coordinadora de exposiciones de artes visuales en el Museo Nacional de Bellas Artes bajo la dirección de Nemesio Antúnez, eso duró hasta el Golpe de Estado que también intervino el museo. Durante la dictadura, Richard trabajó estrechamente con la escena artística de avanzada o “no oficial”, incluido el colectivo CADA (compuesto de artistas Lotty Rosenfeld y Juan Castillo, escritores Diamela Eltit y Raúl Zurita) además de otros artistas como Carlos Leppe, Alfredo Jaar, Juan Domingo Dávila, y Carlos Altamirano.
En 1977 formó una agrupación junto a Leppe y Altamirano, y asumió como curadora de la galería santiaguina Cromo. Ahí tuvieron lugar exposiciones de artistas como Francisco Smythe, Carlos Altamirano, Juan Dávila y Roser Bru. Richard además produjo una serie de catálogos de arte, donde se publicaron textos de Enrique Lihn, Cristián Huneeus y Adriana Valdés. Richard, Altamirano y Leppe se trasladaron luego a la Galería CAL donde también publicaron una revista homónima. Ha escrito varios libros; algunos de sus textos más destacados son “Márgenes e Instituciones: Arte en Chile desde 1973 (1981)”, “Cuerpo correccional (1980)”, “La estratificación de los márgenes (1989)” y “Masculino/Femenino: prácticas de la diferencia y cultura democrática (1993)”.
Una vez retornada la democracia, fue directora de Revista de Crítica Cultural desde su fundación en 1990 y hasta su cierre en el año 2008. A nivel latinoamericano, la crítica y curadora ha difundido la obra de pensadores y escritores como Beatriz Sarlo, Jacques Derrida, Jesús Martín Barbero y Diamela Eltit.
En 1996 recibió la Beca Guggenheim, y entre 1997 y 2000 dirigió el programa “Postdictadura y transición democrática: identidades sociales, prácticas culturales y lenguajes estéticos” de la Fundación Rockefeller en Chile. También ha trabajado como directora de la serie “Crítica y ensayos” de la Editorial Cuarto Propio y como investigadora invitada del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
- https://archivocidoc.uft.cl/index.php/federico-galende-s-f
- Persoon
- s.f.
Intelectual reconocido por abordar temas diversos de la cultura desde escrituras variadas. En general desde la crítica del arte y la política, escribe sobre las posibilidades y los fracasos de ser y de expresar. En los últimos años ha publicado unos 10 libros, entre los cuales destacan la imprescindible serie de tres Filtraciones. Conversaciones sobre arte en Chile, además de investigaciones y ensayos sobre el cine de Kaurismaki o la filosofía de Rancière. Nacido en Rosario, Argentina, donde estudió sociología, vive desde 1991 en Santiago, donde participa en la vida cultural y es profesor, actualmente, en la Facultad de Arte de la Universidad de Chile.
Pierre Félix Bourdieu (1930-2002)
- https://archivocidoc.uft.cl/index.php/pierre-felix-bourdieu-1930-2002
- Persoon
- 1930-2002
Fue un sociólogo francés, uno de los más destacados representantes de la época contemporánea. Logró reflexionar sobre la sociedad, introdujo o rescató baterías de conceptos e investigó en forma sistemática lo que suele parecer trivial como parte de nuestra cotidianidad. Al final de su vida se convirtió, por su compromiso público, en uno de los principales actores de la vida intelectual francesa. Su pensamiento ha ejercido una influencia considerable en la conciencia humana y social, en especial de la sociología francesa de posguerra. Caracterizó su modelo sociológico como «constructivismo estructuralista». Su sociología reveladora ha tenido críticos que lo acusan de una particular visión determinista de lo social.