Mostrando 88 resultados

Registro de autoridad
Literatos/as

Eduardo Carranza Fernández (1913-1985)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/eduardo-carranza-fernandez-1913-1985
  • Persona
  • 1913-1985

Poeta colombiano, uno de los animadores del grupo "Piedra y Cielo", surgido en la década de 1930. Su niñez transcurrió en diversos pueblos del centro del país; la tierra de la infancia, edén perdido asociado a la imagen materna, es un tema recurrente en su poesía. En 1925 su familia se trasladó a Bogotá, donde obtuvo el título de maestro y trabajó como docente.
Fue agregado cultural de Colombia en Chile (1945-1947), donde se relacionó con Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Nicanor Parra; director de la Biblioteca Nacional de Colombia (1948-51) y consejero cultural de Colombia en España (1951-1958). Obtuvo el Premio Internacional de Poesía de Venezuela (1945), la Medalla de Honor de Cultura Hispánica y la Gran Cruz de Isabel la Católica. Desarrolló su labor docente como profesor de Literatura Hispánica en el Instituto Pedagógico de Chile.

Eduardo Barrios Hudtwalcker (1884-1963)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/eduardo-barrios-hudtwalcker-1884-1963
  • Persona
  • 1884-1963

En 1915 marcó su ingreso definitivo a la literatura con la publicación de El niño que enloqueció de amor y su inicio como redactor de las revistas Pluma y Lápiz, Pacífico Magazine y Zig-Zag. Por entonces, también integró el grupo literario de Los Diez.

En los años siguientes publicó dos importantes novelas: Un perdido (1918), considerada por muchos la mejor obra de Barrios y El hermano asno (1922), libro voluminoso donde con gran maestría retrató la vida de los frailes franciscanos en el convento de San Francisco y sus aledaños.

En 1925, ingresó a la Biblioteca Nacional llegando pronto a ser su director. Luego asumió el cargo de Ministro de Educación. A la caída del gobierno de Carlos Ibáñez, renunció a sus cargos públicos para comenzar otra etapa, la de agricultor terrateniente, pero no descuidó la actividad literaria y continuó escribiendo en los diarios El Mercurio y La Nación, como lo había hecho hasta entonces. Si bien, en los años precedentes, Barrios siguió publicando con igual entusiasmo novelas y obras de teatro, no es hasta 1948 que uno de sus libros volvió a ser reconocido. Ese año vio la luz Gran señor y rajadiablos, sobresaliente narración sobre el campesinado chileno.

En 1946, recibió el Premio Nacional de Literatura y en 1949 el Premio Atenea que otorga la Universidad de Concepción. En 1953 fue incorporado a la Academia Chilena de la Lengua y fue designado Director de la Biblioteca Nacional.

Edgardo Garrido Merino (1888-1976)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/edgardo-garrido-merino-1888-1976
  • Persona
  • 1888-1976

Periodista, dramaturgo, cuentista y novelista, Edgardo Garrido Merino nació en Valparaíso el 1 de noviembre de 1888. Su vocación literaria se manifestó tempranamente y, siendo muy joven, publicó sus primeros cuentos en el diario El Chileno.
Su producción narrativa alcanzó a seis volúmenes: El barco inmóvil (1928), La estirpe (1926), El hombre en la montaña (1933), La saeta en el cielo (1934), Perfil de Chile (1956) y María de los Ángeles (1966). La novela El hombre en la montaña es considerada por la crítica nacional su obra más destacada. La primera edición de esta novela fue publicada en Madrid, en 1933. Al año siguiente, esta obra ganó el concurso literario de la Municipalidad de Santiago, lo que permitió que fuera publicada en Chile. Su permanencia en España determinó la atmósfera de esta narración. La crítica destacó el lenguaje limpio y cuidado de este texto, al mismo tiempo que subrayó que los espacios narrativos y personajes no correspondían a la realidad nacional. El escritor Enrique Volpe estimó que el autor "supo penetrar en el alma de la tierra y del hombre de España, interpretándoselos en la plenitud de una potencia de creación y en un lenguaje elegantemente castizo que en fragmentos logró calidad de himno a la naturaleza, o más bien, de una oración a la fuga del tiempo". El destacado crítico nacional Raúl Silva Castro la catalogó como una de las grandes obras de la narrativa chilena y la definió como una novela de pasiones.

En 1972 recibió el Premio Nacional de Literatura.

Diamela Eltit (1949-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/diamela-eltit-1949
  • Persona
  • 1949-

Escritora chilena. Formó parte del Colectivo de Acciones de Arte (CADA) que buscaba activar los circuitos artísticos bajo la dictadura de Pinochet. Ganadora del Premio Nacional de Literatura de manera unánime.

Daniel de la Vega (1892-1971)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/daniel-de-la-vega-1892-1971
  • Persona
  • 1892-1971

Poeta, novelista, cuentista, dramaturgo y periodista, fundador de la revista Pluma y Lápiz y colaborador de los diarios La Mañana, El Mercurio y Las Últimas Noticias, entre otros. De espíritu bohemio y entrañables amistades en el medio literario, recibió tres Premios Nacionales.

Claudia Lars (1899-1974)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/claudia-lars-1899-1974
  • Persona
  • 1899-1974

Fue una poeta salvadoreña. Su obra es considerada de un depurado lirismo y destaca por su dominio de la métrica.

Chela Reyes (1904-1988)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/chela-reyes-1904-1988
  • Persona
  • 1904-1988

Fue una escritora y poeta chilena.

Cecilía Meireles (1901-1964)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/cecilia-meireles-1901-1964
  • Persona
  • 1901-1964

Es una de las poetas más importantes del siglo XX en Brasil. Se la ha comparado con Gabriela Mistral por su interés en la educación, su afición por los viajes y su distancia respecto a los experimentos formales de las vanguardias, a los que ambas prefieren formas tradicionales tratadas con un estilo profundamente propio. Frente a la poesía de Mistral -más dramática, estatuaria y grave- los versos de Meireles se perciben como fluidos y sensoriales, y atienden con finura a matices cambiantes de la experiencia.

Carlos René Ibacache (1924-2020)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/carlos-rene-ibacache-1924-2020
  • Persona
  • 1924-2020

Profesor normalista y escritor, hombre de destacada trayectoria en el ámbito literario, cultural y social, miembro de la Academia Chilena de la Lengua y quien fue Director de Extensión de la Universidad Técnica del Estado, en Valdivia. En la literatura destacó tanto por sus ensayos, críticas, crónicas y columnas, siendo presidente del Grupo Literario Ñuble, editor de la Revista Cauce Cultural e integrante de la histórica “Peña de la UTE”. En diciembre de 2019, la Dirección de Cultura de Chillán le entregó la Medalla Municipal de la Cultura y las Artes “Claudio Arrau León”, en reconocimiento a su trayectoria en el mundo de las letras.

Carlos René Correa (1912-1999)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/carlos-rene-correa-1912-1999
  • Persona
  • 1912-1999

Fue un escritor y poeta chileno, que participó por largo tiempo en la vida literaria chilena, a través de la edición de numerosos libros de poemas y dos antologías de poesía chilena, entre muchas otras obras.

Resultados 61 a 70 de 88