José Miguel Barros Franco (1924-2020)
- https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jose-miguel-barros-franco-1924-2020
- Persona
- 1924-2020
Fue un abogado, diplomático, historiador y académico chileno.
José Miguel Barros Franco (1924-2020)
Fue un abogado, diplomático, historiador y académico chileno.
José Pablo Arellano Marín (1952-)
Es un economista, académico, investigador, consultor y político chileno, militante del Partido Demócrata Cristiano (PDC). Con la vuelta a la democracia en 1990 el presidente de la República Patricio Aylwin lo designó director nacional de Presupuestos, cargo en el que es ratificado por el siguiente presidente, Eduardo Frei Ruiz-Tagle y en el que se desempeñó por seis años. En el gobierno de este último, además ejerció como ministro de Educación, desde 1996 hasta 2000 y luego en el de Michelle Bachelet, presidente ejecutivo de Codelco-Chile, desde 2006 hasta 2010.
José Tohá González (1927-1974)
Fue un periodista y político chileno, reconocido militante del Partido Socialista (PS). Se desempeñó como ministro del Interior y de Defensa Nacional durante la presidencia de Salvador Allende (1970-1973). Falleció a comienzos de la dictadura militar encabezada por el general Augusto Pinochet, luego de haber sido detenido y torturado por militares de dicho régimen.
Abogado y político del Partido Demócrata Cristiano. Senador por la 10ª Circunscripción Norte, Región del Maule, en el período 2010-2018. Senador por la 7ª Circunscripción Santiago Poniente, Región Metropolitana, por dos períodos consecutivos entre 1990 y 2006. Senador por la 2ª Agrupación Provincial "Atacama y Coquimbo" en 1973. Presidente del Senado entre 1998 y 2004 y entre 2017 y 2018. Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción; Biministro de Hacienda y Economía; y Ministro de Hacienda, durante el Gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva. Ministro del Interior durante el primer Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet Jeria. Presidente de la Democracia Cristiana entre 1976 y 1982, y entre 1989 y 1991.
Juan Andrés Fontaine Talavera (1954-)
Es un economista, académico, investigador y consultor chileno. Se desempeñó como ministro de Economía, Fomento y Turismo entre marzo de 2010 y julio de 2011, y entre junio y octubre de 2019; como titular del Ministerio Obras Públicas entre marzo de 2018 y junio de 2019, todos bajo los dos gobiernos del expresidente Sebastián Piñera.
Juan Antonio Coloma Correa (1956-)
Es abogado y militante de la Unión Demócrata Independiente (UDI). Es senador de la región del Maule, por el período 2018-2026. Fue presidente del Senado entre el 15 de marzo de 2023 al 13 de marzo de 2024.
Fue un destacado político, ensayista y profesor universitario en Panamá. Creció en el corregimiento de Santa Ana junto a sus padres y hermanas. Realizó sus estudios primarios en la Escuela José de Obaldía y obtuvo su bachillerato en el Instituto Nacional. Tack se graduó en 1958 como Licenciado y Profesor de Filosofía e Historia en la Universidad de Panamá, donde fue discípulo del historiador Carlos Manuel Gasteazoro. Comenzó su carrera como profesor en la Universidad de Panamá y en el Instituto Nacional. Simultáneamente, incursionó en el ámbito diplomático, ingresando a la Cancillería en 1960 como jefe de la Sección Diplomática, recomendado por su mentor Gasteazoro. En 1964, Tack formó parte de la delegación que viajó a Washington para denunciar la crisis del 9 de enero de 1964, cuando Panamá acusó a Estados Unidos de agresión. Fue nombrado Ministro Consejero en Ginebra, Suiza, y posteriormente en París, representando a Panamá ante la UNESCO. Tras el golpe de Estado en Panamá en 1968, Tack se convirtió en Vicecanciller de la República y posteriormente en Canciller en 1970. Desempeñó un papel fundamental en las negociaciones del nuevo Tratado del Canal. Su lealtad al líder panameño Omar Torrijos y su colaboración estrecha con él marcaron su carrera política. Juan Antonio Tack fue un destacado político, ensayista y profesor universitario en Panamá. Su nombre se hizo internacionalmente reconocido por su papel en la firma del Acuerdo Tack-Kissinger en 1974, que cambió la relación entre Panamá y Estados Unidos. Su legado incluye contribuciones significativas a la política y la historia de Panamá.
Juan de Dios Carmona Peralta (1916-2009)
Fue un abogado y político chileno. Se desempeñó como regidor de Antofagasta entre 1947 y 1948, alcalde de la misma comuna entre 1948 y 1949, diputado de la República en representación de la 2ª Agrupación Departamental durante tres periodos legislativos consecutivos entre 1949 y 1961, senador en representación de la 1ª Agrupación Provincial entre 1969 y 1973, y por último, cómo ministro de Estado —en las carteras de Defensa Nacional y Economía, Fomento y Reconstrucción— durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva entre 1964 y 1968. Diplomáticamente sirvió como embajador de Chile ante el Reino de España entre 1980 y 1983.
Juan Domingo Perón (1895-1974)
Militar y político argentino. Presidente en dos ocasiones de la República Argentina (1946-1955 y 1973-1974), su liderazgo cívico e ideológico dio lugar a todo un movimiento político, el peronismo, determinante durante casi treinta años en la escena argentina y cuya herencia pervive en el actual Partido Justicialista.
Julieta Campusano Chávez (1918-1991
Política del Partido Comunista de Chile. Senadora en dos periodos por la Segunda Agrupación Provincial "Atacama y Coquimbo" entre 1965 y 1973, y diputada entre 1961 y 1965 por la Séptima Agrupación Departamental "Santiago" Segundo Distrito, Región Metropolitana.
Desde muy joven militó en el Partido Comunista, ya en 1944 llegó a ser miembro del Comité Central del Partido Comunista. En las elecciones municipales de 1947, fue elegida regidora por Santiago.
Durante el gobierno de Gabriel González Videla, se promulgó la Ley Maldita, ilegalizando al PC y por ello, Julieta fue encarcelada y estuvo retirada de la vida pública, hasta 1958, cuando la ley fue derogada. Volviendo a la política chilena, en 1961, fue elegida diputada por la 7ª Agrupación Departamental de Santiago, por el período de 1961 a 1965.
En 1965, fue elegida senadora para el período de 1965 a 1973, por las provincias de Atacama y Coquimbo, siendo la primera senadora en la historia de su partido. Fue reelegida por la misma zona para el período de 1973 a 1981.
Después del golpe militar de 1973, se asiló en la embajada de Holanda. Vivió el exilio en Alemania, Cuba, Holanda y Argentina, donde participó en actividades solidarias como parte de la oposición al régimen militar.
Regresó al país clandestinamente en 1987, siendo relegada a Camiña en la zona norte del país. En junio del mismo año volvió a Santiago y comenzó a trabajar por la restauración de la democracia. Fue una de las primeras dirigentes comunistas que se inscribió en el registro electoral.