Mostrar 2035 resultados

Registo de autoridade

David Alfaros Siqueiros (1896-1974)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/david-alfaros-siqueiros-1896-1974
  • Pessoa singular
  • 1896-1974

Pintor mexicano, representante del muralismo mexicano. Tributaria de la estética expresionista y la retórica declamatoria que le exigía su radicalismo político, su pintura aunó la tradición popular mexicana con las preocupaciones del surrealismo y el expresionismo europeos.
En 1913 ingresó a la Escuela de Pintura al Aire Libre de Santa Anita y cinco años después viaja a Europa, donde conoce a Diego Rivera. En 1921, durante su estancia en Barcelona, España, redactó y publicó uno de los textos fundacionales para el arte mexicano de la primera mitad del siglo XX, y en 1922 de regreso en México se incorporó al grupo de artistas comisionados para llevar a cabo el programa iconográfico mural de la Escuela Nacional Preparatoria.

Además de haber formado parte de múltiples organizaciones como el Comité Ejecutivo del Partido Comunista Mexicano, la Confederación Sindical Latinoamericana, la Liga de Escritores y Artistas de Uruguay y la Liga Nacional contra el Fascismo y la Guerra, en 1935 crea en Nueva York el “Siqueiros Experimental Workshop”. Tres años después, en 1951 edita la revista Arte Público y en 1965 funda “La Tallera”. A lo largo de su vida se hizo acreedor de múltiples distinciones y homenajes. En 1950 ganó el Premio para Artistas Extranjeros en la XXV Bienal de Venecia y dieciséis años después, en 1966 le fue entregado el Premio Nacional de Artes, otorgado por el Gobierno de México.

Académico Fundador desde el 30 de abril 1968.

Orlando Letelier del Solar (1932-1976)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/orlando-letelier-del-solar-1932-1976
  • Pessoa singular
  • 1932-1976

Fue un político, abogado y embajador chileno, miembro del gobierno de la Unidad Popular (UP) del presidente Salvador Allende, del cual ejerció como ministro de Estado. Con una destacada trayectoria en el ámbito nacional e internacional, Orlando Letelier sobresalió como uno de los colaboradores más estrechos del presidente Salvador Allende y como vocero de los grupos de oposición a la dictadura militar en el extranjero.

Gastón Soublette (1927-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/gaston-soublette-1927
  • Pessoa singular
  • 1927-

Luis Gastón Soublette Amussen nació en Antofagasta en 1927. Sus padres fueron Luis Soublette García-Vidaurre e Isabel Amussen Urrutia.

Trasladado tempranamente a Viña del Mar, se educó en el Colegio de los Sagrados Corazones de Valparaíso. Siguió estudios de Arquitectura y Derecho en la Universidad de Chile. Viajó a Francia, donde estudió música en el Conservatorio de París. Se casó con Bernadette de Saint Luc, con quien tuvo tres hijos: Violaine, Francisco e Isabelle.

A finales de los años 60, después de haber ejercido trabajos diplomáticos en Francia y haber incursionado en el campo de la radio y la TV, se incorpora al Instituto de Estética de la Universidad Católica de Chile. Asume su dirección entre 1978 y 1980. En la actualidad continúa impartiendo docencia allí.

Ha desarrollado una vasta tarea como músico, escritor, esteta y filósofo. Ha escrito una veintena de libros, entre los que se destacan: “Sabiduría chilena de tradición oral” (cuentos y refranes), “La poética del acontecer”, “El Cristo preexistente”, “Mahler”, “Mensajes secretos del cine”.

Jaime Barros Pérez-Cotapos (1911-2004)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jaime-barros-perez-cotapos-1911-2004
  • Pessoa singular
  • 1911-2004

Fue un médico y político chileno. Entre 1961 y 1969 se desempeñó como senador de la República por las provincias de Aconcagua y Valparaíso.

Fernando Belaúnde Terry (1912-2002)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/fernando-belaunde-terry-1912-2002
  • Pessoa singular
  • 1912-2002

Fue un arquitecto, estadista, político y orador peruano. Ejerció como presidente del Perú en dos mandatos no consecutivos: de 1963 a 1968 y de 1980 a 1985.

José Aldunate Lyon (1917-2019)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jose-aldunate-lyon-1917-2019
  • Pessoa singular
  • 1917-2019

Defensor y promotor de los derechos humanos de víctimas de la dictadura militar y de grupos vulnerados.

El sacerdote jesuita José Aldunate Lyon nació en Santiago de Chile el 5 de junio de 1917. Sus primeros años de educación los realizó en el internado jesuita Stonyhurst de Inglaterra, para continuarlos en el Colegio San Ignacio de Santiago. Inició el noviciado en la Compañía de Jesús, en Chillán, el año 1933, finalizando sus estudios de doctorado en 1950.

Su trayectoria en la promoción y defensa de los derechos humanos se inicia en la década de 1950 en Chile, al comenzar labores en el proyecto Acción Sindical Chilena (ASICH), una de las obras sociales impulsada por el también jesuita chileno y santo de la iglesia católica, Alberto Hurtado Cruchaga.

De profundas convicciones vinculadas a la justicia social y a la protección de las personas más vulnerabilizadas, inició -junto a pares como el sacerdote Mariano Puga- un camino de permanente apoyo a los/las trabajadores/as y el mundo obrero, insertándose como uno más entre ellos/as con el fin conocer, comprender y vivir sus necesidades, dificultades e intereses.

A partir de septiembre de 1973, José “Pepe” Aldunate -como cariñosamente lo llaman sus amigos/as y cercanos/as- formó parte del Equipo Misión Obrera (EMO), que junto a sacerdotes, religiosas, laicos/as, estudiantes, dirigentes/as barriales y comunidades eclesiales de base, realizó acciones para el apoyo y protección de la vida de personas perseguidas por la dictadura militar.

Recibió el Premio Nobel Alternativo de la Paz en 1988 y fue nominado al Premio Nacional de Derechos Humanos ya el 2011.

Mario Vargas Llosa (1936-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/mario-vargas-llosa-1936
  • Pessoa singular
  • 1936-

Escritor, político y periodista peruano. Premio Nobel de Literatura 2010.
Ha obtenido los más importantes galardones literarios, desde los ya mencionados hasta el Premio Cervantes, el Príncipe de Asturias, el PEN/Nabokov y el Grinzane Cavour.
Con la publicación de la novela La ciudad y los perros (1963), Mario Vargas Llosa quedó consagrado como una de las figuras fundamentales del «boom» de la literatura hispanoamericana de los años 60. Al igual que otros miembros del mismo grupo, su obra rompió con los cauces de la narrativa tradicional al asumir las innovaciones de la narrativa extranjera (William Faulkner, James Joyce) y adoptar técnicas como el monólogo interior, la pluralidad de puntos de vista o la fragmentación cronológica, puestas por lo general al servicio de un crudo realismo.

Jacques Derrida (1930-2004)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jacques-derrida-1930-2004
  • Pessoa singular
  • 1930-2004

Fue un filósofo francés de origen argelino, conocido popularmente por desarrollar un análisis semiótico conocido como deconstrucción. Es una de las principales figuras asociadas con el posestructuralismo y la filosofía posmoderna.

Lo revolucionario de su trabajo ha hecho que sea considerado como el nuevo Immanuel Kant por el pensador Emmanuel Lévinas, o el nuevo Friedrich Nietzsche según Richard Rorty.1 Es, acaso, el pensador de finales del siglo XX que más polémicas ha levantado, por su iconoclasia y por su empeño crítico. Algunos expertos como Ángel Gabilondo lo señalan como el máximo exponente de la corriente denominada filosofía de la diferencia.

Manuel Almeyda (1924-2014)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/manuel-almeyda-1924-2014
  • Pessoa singular
  • 1924-2014

Fue un médico y político chileno, militante del Partido Socialista.
Ingresó a la Brigada Universitaria Socialista en 1945, y luego fue dirigente nacional del Partido Socialista. Estudio en el Liceo Alemán de Santiago. Posteriormente ingresó a la Universidad Católica de Santiago y luego a la Universidad de Chile, donde se tituló de médico cirujano en 1951. En 1954 obtuvo el título de especialista en Salud Pública. Entre 1952 y 1954 fue médico de la Dirección General de Sanidad en San Antonio. Más tarde fue Director del Hospital de Rancagua y del Área de Salud de Rancagua.
En Diciembre del año 1973 fue exonerado de sus funciones en el Hospital J.J.Aguirre.
Comenzó a trabajar en el Comité Pro-Paz aproximadamente en 1976, luego siguió en la Vicaría de la Solidaridad la que abandona para dedicarse a la dirigencia política del MDP (referente político nacional que agrupó al PC, al MIR, al PS-Almeyda, al PS 24 Congreso y a sectores del MOC y del MAPU), en 1983.
En 1981 es detenido y permanece recluido e incomunicado por casi un mes en un recinto secreto de la CNI. Luego estuvo preso en la cárcel de Valparaíso, ese mismo año. En 1984 el Partido Socialista habría tomado la decisión de que entrara a la clandestinidad. Luego en 1987, después de varios años de clandestinidad, es exiliado en Berlín, ex DDR, junto con su familia.
Regresa del exilio en 1990-1991 y trabaja como Secretario General del PS hasta 1993. En 1992, se presenta como candidato para la alcaldía de La Florida.
Después de ser Secretario General del PS, sigue participando en las actividades del Partido, pero sobre todo en el funcionamiento de la Casa Canadá, que posteriormente se transforma en la Fundación Clodomiro Almeyda.

Ramón Alvarez Goldsack

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/ramon-alvarez-goldsack
  • Pessoa singular
  • 1901-1997

Militar y político que fundo el Movimiento Nacional del Pueblo con el propósito de articular fuerzas políticas que apoyaron al gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
(Fuente: BCN)

Resultados 61 a 70 de 2035