Mostrando 915 resultados

Registro de autoridad
Centro de Investigación y Documentación, Universidad Finis Terrae

Ernesto Videla Cifuentes (1938-2013)

  • CL CIDOC
  • Persona
  • 1938-2013

Militar chileno. Se desempeñó como subsecretario de Relaciones Exteriores entre 1979 y 1982, y entre 1979 y 1985 fue jefe de la comisión para la mediación papal por el conflicto del Beagle, que culminó con el Tratado de Paz y amistad de 1984 entre Chile y Argentina.

Ernesto Videla (1938-2013)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/ernesto-videla-1938-2013
  • Persona
  • 1938-2013

Fue un general de Ejército, ingeniero militar, y diplomático chileno que desempeñó el cargo de subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile durante la dictadura militar de Augusto Pinochet, entre 1979 y 1982. También, entre 1979 y 1985 fue jefe de la comisión para la mediación papal por el conflicto del Beagle. Y, fue miembro de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales e integrante del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales.

Ernesto Schiefelbein Fuenzalida (1934-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/ernesto-schiefelbein-fuenzalida-1934
  • Persona
  • 1934-

Es un pedagogo, profesor, economista y político chileno. Se desempeñó como ministro de Educación durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, entre marzo y septiembre de 1994.

Ernesto Sábato (1911-2011)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/ernesto-sabato-1911-2011
  • Persona
  • 1911-2011

Escritor argentino. Sólo tres novelas, espaciadas en el tiempo, componen su producción estrictamente literaria: El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961) y Abaddón el exterminador (1974); a pesar de ello, Ernesto Sábato figura entre los más destacados autores del Boom de la literatura hispanoamericana de los años 60. Con ellos compartió un afán renovador manifiesto en las técnicas narrativas (la superposición de tramas y la fusión de novela y ensayo fueron patentes desde su segunda novela), mientras que en lo temático se orientó hacia una indagación de signo existencialista sobre los abismos de la naturaleza humana y la pervivencia de la barbarie en la civilización moderna.

Ernesto Laclau (1935-2014)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/ernesto-laclau-1935-2014
  • Persona
  • 1935-2014

Fue un filósofo, teórico político y escritor postmarxista argentino. Era profesor-investigador en la Universidad de Essex y Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Católica de Córdoba, Universidad Nacional de San Juan y Universidad Nacional de Córdoba. Entre sus libros más mencionados se encuentran Hegemonía y estrategia socialista, coescrito con Chantal Mouffe, y La razón populista. Era director de la revista Debates y Combates.

Ernesto "Che" Guevara (1928-1967)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/ernesto-che-guevara-1928-1967
  • Persona
  • 1928-1967

Fue un médico, político, guerrillero, escritor, periodista y revolucionario comunista argentino nacionalizado cubano en 1960, ciudadanía a la que renunció en 1965. Fue uno de los ideólogos y comandantes de la Revolución cubana. Desde el alzamiento armado hasta 1965, Guevara participó activamente en la organización del Estado cubano. Desempeñó varios altos cargos de su administración y de su Gobierno, sobre todo en el área económica. Fue presidente del Banco Nacional, director del Departamento de Industrialización del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y ministro de Industria. En el área diplomática, actuó como responsable de varias misiones internacionales. Partidario de extender la lucha armada por todo el tercer mundo, el Che Guevara impulsó la instalación de «focos» guerrilleros en varios países de América Latina. Entre 1965 y 1967, él mismo combatió en el Congo y en Bolivia. En este último país fue capturado, torturado y ejecutado de manera clandestina por el Ejército de Bolivia en colaboración con la CIA el 9 de octubre de 1967.​​​ Su figura, como símbolo de relevancia mundial, despierta grandes pasiones en la opinión pública tanto a favor como en contra. Para muchos de sus partidarios representa la lucha contra las injusticias sociales, mientras que sus detractores lo consideran un personaje autoritario y violento.

Ernest Charton (1816-1877)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/ernest-charton-1816-1877
  • Persona
  • 1816-1877

Pintor y daguerrotipista ocasional, activo en Chile desde 1855. Charton fija su residencia en Valparaíso, donde se dedicó a retratar, realizar paisajes de la ciudad y dar clases de dibujo y pintura, las que por temporadas se hicieron extensivas a Santiago. Hay antecedentes que corroboran el uso de fotografías en la obra de Charton. En 1860 desistió de seguir pintando su ambiciosa serie que había llamado «Chile Ilustrado», por ello, en Octubre de 1860, ofreció en venta su equipo de pintor, que incluía “dos ricos aparatos de maquinaria nueva de fotografía para paisajes y retratos con todos sus accesorios, para colodión, papel seco y húmedo”. No debió abandonar completamente la fotografía, ya que hay una suya que representa el Mercado Central de Santiago en construcción, hacia 1865/868 en la colección Witt, Witt Library del Courtland Institute of Art, Londres.

Ermilo Abreu Gómez (1894-1971)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/emilio-abreu-gomez-1894-1971
  • Persona
  • 1894-1971

Nació el 18 de septiembre de 1894 en Mérida Yucatán. Murió el 14 de julio de 1971. Ingresó a la Academia en 1963 como miembro de número y fue el cuarto ocupante de la silla número X. Estudió en el Colegio Teresiano y en el San Ildefonso de Mérida. Posteriormente, se trasladó a Puebla para estudiar la preparatoria, sin embargo, no se quedó ahí y regresó a su ciudad natal.
Colaboró en La Revista de Mérida, en donde aparecieron sus primeros cuentos. También, junto con cuatro amigos publicó la revista Bohemia. Después, se mudó a la ciudad de México, en donde estudió en la Escuela Normal Superior de México y se tituló como maestro en Letras. También en la capital escribió para periódicos como El Nacional, Letras de México, El Hijo Pródigo, El Heraldo de México, Revista de Revistas, El Universal Ilustrado, etcétera.
Abreu no sólo se dedicó al periodismo sino también a la creación. Escribió críticas y ensayos sobre Peón Contreras, Justo Sierra, O’ Reilly, Sigüenza y Góngora, Ruiz de Alarcón y Sor Juana Inés de la Cruz. Esta última lo conmovió y deslumbró a tal grado que se convirtió en la pasión de su vida, por lo que se dedicó a comentar y editar su obra. Por ejemplo, en 1934, realizó la a primera edición de las Poesías completas de sor Juana, así como de la “Carta atenagórica” y la “Respuesta a sor Filotea”.
Por otro lado, también se desenvolvió en la docencia. Impartió clases en la Escuela Normal Superior de México, en la Universidad Nacional de México, en la Escuela de Verano, así como en secundarias y preparatorias.
Su obra es vasta, ya que abarca numeroso géneros, pues aparte de la crítica, escribió textos literarios como cuentos, novelas, teatro, ensayos, etc. Además, consideró al público infantil puesto que escribió cuentos para niños.

Érika Patricia Maldonado Aravena (1950-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/erika-patricia-maldonado-aravena-1950
  • Persona
  • 1950-

Es una cantante, actriz, presentadora de televisión y comentarista de espectáculos chilena.3

Como cantante, ha grabado cinco discos y un disco recopilatorio de grandes éxitos; y ha participado en la edición 79 del Festival OTI en Venezuela representando a Chile con la canción "La música". A su vez, ha desarrollado una extensa carrera en los medios de comunicación, haciéndose conocida por generar polémicas en cuanto a su postura política y sus opiniones como comentarista de espectáculos en diversos y controvertidos programas de espectáculos en su país, destacando su presencia en el magacín Mucho gusto durante 18 años.

Fue desde la década de 1970 y hasta fines de la década de 1990 una activista política pinochetista. Es reconocida amiga de la familia Pinochet y ferviente admiradora de Augusto Pinochet y de la dictadura militar que este encabezó.

Erick Pohlhammer (1955-2023)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/erick-pohlhammer-1955-2023
  • Persona
  • 1955-2023

Fue un poeta chileno de la generación de los ochenta, "figura mediática, viajero, lector compulsivo, practicante del zen y experto tanto en la cultura académica como en la pop".
Estudió en la Universidad Católica, donde obtuvo el título de profesor de castellano; paralelamente siguió estética, licenciatura que no completó porque decidió irse a Estados Unidos, donde hizo un posgrado en educación en la Universidad de Miami.

Pohlhammer publicó su primer libro en 1979, pero se enamoró de escribir antes, según él mismo ha dicho, a los 19 años, cuando estaba en segundo año de universidad. Su primer reconocimiento importante lo obtuvo en 1993, cuando fue galardonado con el Premio Pablo Neruda. Posteriormente ha recibido otras distinciones, entre las que destaca el Premio Municipal de Literatura de Santiago 2008 por su poemario Vírgenes de Chile.

Dicta cursos de literatura en diversas universidades y conduce talleres. Ha participado como panelista o creativo en diversos programas de televisión y ha sido presidente de la Unión de Poetas de Chile.

Resultados 631 a 640 de 915