Mostrando 724 resultados

Registro de autoridad
Chile

César Mendoza (1918-1996)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/cesar-mendoza-1918-1996
  • Persona
  • 1918-1996

Fue un jinete y carabinero chileno. Se desempeñó como general director de Carabineros de Chile entre 1973 y 1985, siendo miembro de la Junta Militar de Gobierno durante la dictadura militar dirigida por el general Augusto Pinochet.

Centro Nacional de Informaciones (CNI) (1977-1990)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/centro-nacional-de-informaciones-cni-1977-1990
  • Entidad colectiva
  • 1977-1990

Fue la policía política y organismo de inteligencia, que funcionó como órgano de persecución, secuestro, tortura, asesinato y desaparición de opositores políticos durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet en Chile. Creada inmediatamente después de la disolución de su predecesora la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), a causa de la presión del gobierno de los Estados Unidos a raíz del crimen de Orlando Letelier en su exilio en Washington el año 1977.

Centro de Estudios del Desarrollo (CED) (s.i.)

  • CL CIDOC
  • Entidad colectiva
  • s.i.

Es una institución de pensamiento democrático que promueve acciones públicas con el objetivo de impulsar un proceso de desarrollo con sustentabilidad política, socio-económica y ambiental. Busca contribuir a pensar y actuar con nuevas ideas y acciones concretas tanto en el ámbito chileno como latinoamericanno.

Central Unitaria de Trabajadores (CUT) (1988-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/central-unitaria-de-trabajadores-cut
  • Entidad colectiva
  • 1988-

La CUT es considerada como la continuadora histórica, en cuanto a cantidad de afiliados y papel protagónico, de la Central Única de Trabajadores de Chile (CUT), fundada en 1953 y disuelta tras el golpe de Estado de 1973. es una multisindical chilena fundada en agosto de 1988, siendo actualmente la principal organización de sindicatos de Chile.

Concurrieron a su creación el Comando Nacional de Trabajadores, el Colegio de Profesores de Chile, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales y diversas otras organizaciones. Está afiliada a la Organización Regional Interamericana de Trabajadores y la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur.

Central Única de Trabajadores de Chile (CUT) (1953-1973)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/central-unica-de-trabajadores-de-chile-cut-1953-1973
  • Persona
  • 1953-1973

La Central Única de Trabajadores de Chile (CUT), fue la más grande y única central sindical chilena entre 1953 y 1973. Fundada con el objetivo de agrupar a todo el movimiento obrero (disperso hasta ese momento), defender sus derechos y representar sus demandas. Su primer presidente y fundador fue Clotario Blest.

Central Nacional de Informaciones (CNI) (1977-1990)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/central-nacional-de-informaciones-cni
  • Entidad colectiva
  • 1977-1990

Fue la policía política y organismo de inteligencia que funcionó como órgano de persecución, secuestro, tortura, asesinato y desaparición de opositores políticos durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet en Chile. Creada inmediatamente después de la disolución de su predecesora la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), a causa de la presión del gobierno de los Estados Unidos a raíz del crimen de Orlando Letelier en su exilio en Washington el año 1977.

Cecilia Allendes Ossa

  • CL CIDOC
  • Persona

Fue directora adjunta de la revista "Pluma y Pincel" en la década de los '80, y directora de la revista "Paloma" de la editorial Quimantú.

Carol Urzúa Ibáñez (1926-1983)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/carol-urzua-ibanez-1926-1983
  • Persona
  • 1926-1983

Fue un militar chileno asesinado por el MIR. Durante la dictadura cívico-militar se desempeñó como intendente de Antofagasta y de Santiago.

Carmen Gloria Aguayo (1929-2021)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/carmen-gloria-aguayo-1929-2021
  • Persona
  • 1929-2021

Fue una política chilena. Fue designada por el presidente Salvador Allende como ministra de la Familia, cargo que no alcanzó a ocupar.

Fue militante del Partido Demócrata Cristiano (PDC) hasta 1969, año en el que pasó al Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU). Durante el gobierno demócrata-cristiano de Eduardo Frei Montalva trabajó en el Instituto de Desarrollo Agropecuario – INDAP. Ahí se desempeñó en el nivel central y colaboró con Paulo Freire el tiempo en que estuvo participando, como educador popular, en la Reforma Agraria de Chile. Como miembro del MAPU se sumó a la Unidad Popular (UP), coalición que llegó al poder con Allende en 1970. Fue candidata a senadora por Santiago en las elecciones parlamentarias de 1973, sin ser electa.

Durante el gobierno de la UP fue encargada de la Consejería Nacional de Desarrollo Social, institución que serviría de base para la futura instalación de un ministerio dedicado a la mujer y la familia. El golpe de Estado de 1973 impidió que el proyecto se concretara.

Estuvo casada con Vicente Sota (1924-2017), exdiputado que también militó en el PDC y MAPU, siendo además fundador del Partido por la Democracia (PPD).

Carmen Antony García (1930-2020)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/carmen-antony-2
  • Persona
  • 1930-2020

Fue una abogada, criminóloga y pionera en el estudio de la delincuencia femenina desde la perspectiva feminista. Destacó por sus aportes criminológicos en victimología con enfoque de género y su defensa a los derechos de las mujeres, especialmente en el campo de las mujeres privadas de libertad.
Nació en Santiago de Chile, donde cursó su licenciatura en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile, obteniendo su título de abogada. Posteriormente realizó una maestría en Criminología en la Universidad del Zulia y formó parte de la generación de oro de la criminología latinoamericana.
Durante los años 70, tuvo a su cargo un programa en Televisión Nacional Chilena llamado Conozca sus Derechos, un programa de consulta jurídica. Modelo de consulta que replico en una revista para la mujer, Revista Paloma y directora del personal de LAN. En el año 1975 se exilió en Panamá donde se desempeñó como investigadora asociada de Instituto de Criminología de la Universidad de Panamá y como profesora titular de esta universidad por 17 años.
En el año 1991 retorna a Chile y se convirtió en la primera decana de la carrera de Derecho de la Universidad de Antofagasta en el periodo de 1991 a 1994. Más tarde fue profesora de la Universidad de Chile y de la Universidad Arcis.
Fue asesora del Instituto Latinoamericano de Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente de Naciones Unidas, del Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe, el Alto Comisionado de Derechos Humanos de Panamá y la Procuraduría de la Nación de buenos Aires, Argentina.

Resultados 611 a 620 de 724