Mostrar 915 resultados

Registo de autoridade
Centro de Investigación y Documentación, Universidad Finis Terrae

Fernando Belaúnde Terry (1912-2002)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/fernando-belaunde-terry-1912-2002
  • Pessoa singular
  • 1912-2002

Fue un arquitecto, estadista, político y orador peruano. Ejerció como presidente del Perú en dos mandatos no consecutivos: de 1963 a 1968 y de 1980 a 1985.

José Aldunate Lyon (1917-2019)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jose-aldunate-lyon-1917-2019
  • Pessoa singular
  • 1917-2019

Defensor y promotor de los derechos humanos de víctimas de la dictadura militar y de grupos vulnerados.

El sacerdote jesuita José Aldunate Lyon nació en Santiago de Chile el 5 de junio de 1917. Sus primeros años de educación los realizó en el internado jesuita Stonyhurst de Inglaterra, para continuarlos en el Colegio San Ignacio de Santiago. Inició el noviciado en la Compañía de Jesús, en Chillán, el año 1933, finalizando sus estudios de doctorado en 1950.

Su trayectoria en la promoción y defensa de los derechos humanos se inicia en la década de 1950 en Chile, al comenzar labores en el proyecto Acción Sindical Chilena (ASICH), una de las obras sociales impulsada por el también jesuita chileno y santo de la iglesia católica, Alberto Hurtado Cruchaga.

De profundas convicciones vinculadas a la justicia social y a la protección de las personas más vulnerabilizadas, inició -junto a pares como el sacerdote Mariano Puga- un camino de permanente apoyo a los/las trabajadores/as y el mundo obrero, insertándose como uno más entre ellos/as con el fin conocer, comprender y vivir sus necesidades, dificultades e intereses.

A partir de septiembre de 1973, José “Pepe” Aldunate -como cariñosamente lo llaman sus amigos/as y cercanos/as- formó parte del Equipo Misión Obrera (EMO), que junto a sacerdotes, religiosas, laicos/as, estudiantes, dirigentes/as barriales y comunidades eclesiales de base, realizó acciones para el apoyo y protección de la vida de personas perseguidas por la dictadura militar.

Recibió el Premio Nobel Alternativo de la Paz en 1988 y fue nominado al Premio Nacional de Derechos Humanos ya el 2011.

Mario Vargas Llosa (1936-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/mario-vargas-llosa-1936
  • Pessoa singular
  • 1936-

Escritor, político y periodista peruano. Premio Nobel de Literatura 2010.
Ha obtenido los más importantes galardones literarios, desde los ya mencionados hasta el Premio Cervantes, el Príncipe de Asturias, el PEN/Nabokov y el Grinzane Cavour.
Con la publicación de la novela La ciudad y los perros (1963), Mario Vargas Llosa quedó consagrado como una de las figuras fundamentales del «boom» de la literatura hispanoamericana de los años 60. Al igual que otros miembros del mismo grupo, su obra rompió con los cauces de la narrativa tradicional al asumir las innovaciones de la narrativa extranjera (William Faulkner, James Joyce) y adoptar técnicas como el monólogo interior, la pluralidad de puntos de vista o la fragmentación cronológica, puestas por lo general al servicio de un crudo realismo.

Jacques Derrida (1930-2004)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jacques-derrida-1930-2004
  • Pessoa singular
  • 1930-2004

Fue un filósofo francés de origen argelino, conocido popularmente por desarrollar un análisis semiótico conocido como deconstrucción. Es una de las principales figuras asociadas con el posestructuralismo y la filosofía posmoderna.

Lo revolucionario de su trabajo ha hecho que sea considerado como el nuevo Immanuel Kant por el pensador Emmanuel Lévinas, o el nuevo Friedrich Nietzsche según Richard Rorty.1 Es, acaso, el pensador de finales del siglo XX que más polémicas ha levantado, por su iconoclasia y por su empeño crítico. Algunos expertos como Ángel Gabilondo lo señalan como el máximo exponente de la corriente denominada filosofía de la diferencia.

Manuel Almeyda (1924-2014)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/manuel-almeyda-1924-2014
  • Pessoa singular
  • 1924-2014

Fue un médico y político chileno, militante del Partido Socialista.
Ingresó a la Brigada Universitaria Socialista en 1945, y luego fue dirigente nacional del Partido Socialista. Estudio en el Liceo Alemán de Santiago. Posteriormente ingresó a la Universidad Católica de Santiago y luego a la Universidad de Chile, donde se tituló de médico cirujano en 1951. En 1954 obtuvo el título de especialista en Salud Pública. Entre 1952 y 1954 fue médico de la Dirección General de Sanidad en San Antonio. Más tarde fue Director del Hospital de Rancagua y del Área de Salud de Rancagua.
En Diciembre del año 1973 fue exonerado de sus funciones en el Hospital J.J.Aguirre.
Comenzó a trabajar en el Comité Pro-Paz aproximadamente en 1976, luego siguió en la Vicaría de la Solidaridad la que abandona para dedicarse a la dirigencia política del MDP (referente político nacional que agrupó al PC, al MIR, al PS-Almeyda, al PS 24 Congreso y a sectores del MOC y del MAPU), en 1983.
En 1981 es detenido y permanece recluido e incomunicado por casi un mes en un recinto secreto de la CNI. Luego estuvo preso en la cárcel de Valparaíso, ese mismo año. En 1984 el Partido Socialista habría tomado la decisión de que entrara a la clandestinidad. Luego en 1987, después de varios años de clandestinidad, es exiliado en Berlín, ex DDR, junto con su familia.
Regresa del exilio en 1990-1991 y trabaja como Secretario General del PS hasta 1993. En 1992, se presenta como candidato para la alcaldía de La Florida.
Después de ser Secretario General del PS, sigue participando en las actividades del Partido, pero sobre todo en el funcionamiento de la Casa Canadá, que posteriormente se transforma en la Fundación Clodomiro Almeyda.

Pierre Albert Louis Dubois Desvignes (1931-2012)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/pierre-albert-louis-dubois-desvignes-1931-2012
  • Pessoa singular
  • 1931-2012

Fue un sacerdote francés, nacionalizado chileno, defensor de los Derechos Humanos durante la dictadura militar.
La historia de Pierre Dubois, el sacerdote francés que luchó por los DD.HH. en el Chile de Pinochet
Llegó a Chile en 1963 para asesorar al Movimiento Obrero Acción Católica y a la Juventud Obrera Católica en Santiago de Chile en las actuales comunas de Pudahuel y Quinta Normal. También fue asignado a parroquias en la población José María Caro y a la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, en Lo Espejo.
Sin embargo, su mayor aporte al pastoral lo realizó en La Victoria, donde pasó a ser párroco titular junto a André Juan.
Su labor como figura representante y defensora fue afectada detenciones y torturas, lo que conlleva a ser deportado del país. Fuera del país, Dubois organizó la pastoral del exilio en países europeos como Bélgica, Francia y Suiza, donde legó a levantar 21 comunidades.

Manuel Peña Muñoz (1951-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/manuel-pena-munoz-1951
  • Pessoa singular
  • 1951-

Es profesor de castellano y doctor en filología hispánica.

Su interés por la literatura infantil se origina en España, cuando asiste a unos cursos dictados por la especialista en esta área, Carmen Bravo Villasante. Una vez en Chile, se dedicará casi por completo al estudio de la literatura chilena y también empezará su propia producción. Para él, la literatura infantil es un mundo inmenso de posibilidades, que le ha abierto muchas puertas para investigar y trabajar en una especialidad que nadie tenía en Chile. Es así como se ha convertido en uno de los más importantes estudiosos del tema, razón por la que lo llaman a dictar conferencias en España y casi en toda Latinoamérica.

Su carrera la ha perfilado como escritor, investigador y cronista. Y no sólo ha destinado sus palabras a los niños sino que también a los jóvenes y adultos. Además trabajó durante quince años en el suplemento "Artes y Letras" de El Mercurio, y colaborando en la revista Mapocho.

Sus principales obras son: Dorada locura (1978); El niño del pasaje (1989), por el cual obtiene el Premio del Círculo de Críticos de Arte de Valparaíso; María Carlota y Millaqueo (1991), El collar de perlas negras (1994), Un ángel me sopló al oído (1995) y numerosos cuentos en antologías.

Andrés Jullian (1949-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/andres-jullian-1949
  • Pessoa singular
  • 1949-

Artista ilustrador.
Cursó su enseñanza básica y media en el Liceo José Victorino Lastarria, posteriormente estudió (incompleto) Arquitectura en la Universidad de Chile entre los años 1967 y 1973. Impulsó su carrera hacia la fotografía y el dibujo de naturaleza desde 1975.

Participa en diferentes proyectos editoriales, como los de Expedición a Chile de Editorial Gabriela Mistral; Fundación Claudio Gay en “La flora silvestre de Chile”, “Flora alto andina”, “Cactáceas de Chile”, “Arboles urbanos”; la Fundación América; Pontificia Universidad Católica de Chile en múltiples proyectos, destacando “Algas marinas de Chile”; Subsecretaría de Pesca en la “Iconografía de las principales especies comerciales de Chile”. Dentro de las ultimas publicaciones esta “Los murciélagos de Chile” y en proceso “Los carnívoros de Chile” de José Luis Galaz L. y José Yáñez V.

Entre los años 1978 y 1999 realiza ocho expediciones a la Antártica chilena en proyectos de ecología como ilustrador; ayudante de terreno y buzo con el Premio nacional de ciencias Juan Carlos Castilla. Paralelamente trabaja en ilustraciones infantiles, juveniles y adultos para las editoriales: Universitaria, Andres Bello, Zig zag, SM, Marenostrum y Arrayán.

Ernesto Sábato (1911-2011)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/ernesto-sabato-1911-2011
  • Pessoa singular
  • 1911-2011

Escritor argentino. Sólo tres novelas, espaciadas en el tiempo, componen su producción estrictamente literaria: El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961) y Abaddón el exterminador (1974); a pesar de ello, Ernesto Sábato figura entre los más destacados autores del Boom de la literatura hispanoamericana de los años 60. Con ellos compartió un afán renovador manifiesto en las técnicas narrativas (la superposición de tramas y la fusión de novela y ensayo fueron patentes desde su segunda novela), mientras que en lo temático se orientó hacia una indagación de signo existencialista sobre los abismos de la naturaleza humana y la pervivencia de la barbarie en la civilización moderna.

Gerda Kroneberg Dendal (1932-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/gerda-kroneberg-dendal-1932
  • Pessoa singular
  • 1932-

Artista visual. Inició sus estudios de Pintura, en la Universidad Católica de Valparaíso el año 1951. Entre 1969 y 1975 estudió en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, en los talleres de Dibujo y Pintura de los profesores Hans Scholtbach y Fernando Figueroa. Se tituló en 1967 como Maestro de Arte con mención en Pintura y Dibujo.

Resultados 51 a 60 de 915