Mostrar 708 resultados

Registo de autoridade
Chile

Jose Piñera Echeñique (1948-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jose-pinera
  • Pessoa singular
  • 1948

Economista, creador del sistema de pensiones AFP (1980), fue ministro del trabajo y previsión social (1978) y ministro de Minería (1980). Hermano del expresidente Sebastián Piñera.

Enique Jorge Symns (1945-2023)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/enique-jorge-symns-1945-2023
  • Pessoa singular
  • 1945-2023

Fue un periodista, escritor y actor de teatro argentino. Ha publicado crónicas, novelas y biografías sobre grupos y compositores del rock argentino y latinoamericano. También integró, como monologuista, el popular grupo Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, durante la década de 1980. Es reconocido como uno de los exponentes literarios contemporáneos del denominado «periodismo gonzo» en Argentina.

Aníbal Nicolás Pinto Garmendia (1825-1884)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/anibal-nicolas-pinto-garmendia-1825-1884
  • Pessoa singular
  • 1825-1884

​ fue un abogado y político liberal chileno. Ejerció como presidente de Chile en el periodo 1876-1881. Durante su gobierno, comenzó la Guerra del Pacífico, que enfrentó a los aliados Bolivia y Perú contra Chile.

Previamente había sido ministro de Guerra y Marina durante el gobierno de Federico Errázuriz Zañartu e intendente de Concepción, entre 1863 y 1870.

Julieta Urquieta Olivares (1957-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/julieta-urquieta-olivares-1957
  • Pessoa singular
  • 1957-

Abogada de la Universidad de Chile. En el ámbito profesional, ha desarrollado su carrera en el sector público y privado.

Entre 2006 y 2010 fue Jefa de la División Jurídica de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, y el período 2010-2014, se desempeñó como asesora legislativa de la bancada de diputados del Partido Comunista de Chile (PC). Luego trabajó en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, y entre 2015 y 2016 fue Subsecretaria de Previsión Social.

En el ámbito académico, ha publicado textos relativos a derechos humanos y sociales.

Militante del PC, el 25 de enero de 2023 fue ratificada por el Senado como miembro del Comité Técnico de Admisibilidad.

Central Única de Trabajadores de Chile (CUT) (1953-1973)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/central-unica-de-trabajadores-de-chile-cut-1953-1973
  • Pessoa singular
  • 1953-1973

La Central Única de Trabajadores de Chile (CUT), fue la más grande y única central sindical chilena entre 1953 y 1973. Fundada con el objetivo de agrupar a todo el movimiento obrero (disperso hasta ese momento), defender sus derechos y representar sus demandas. Su primer presidente y fundador fue Clotario Blest.

Rafael Sagredo Baeza (1959-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/rafael-sagredo-baeza-1959
  • Pessoa singular
  • 1959-

Es profesor, historiador, editor, académico e investigador chileno. Se ha especializado en la historia de Chile y de América, historia de la ciencia y de la cultura.

Pablo Oyarzún (1950-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/pablo-oyarzun-1950
  • Pessoa singular
  • 1950-

Es un destacado ensayista, traductor y prolífico filósofo chileno. Obtuvo el grado de Licenciado por la Universidad de Chile tras la presentación de una tesis en torno a la obra del contemporáneo artista francés Marcel Duchamp. Continuó luego sus estudios en la Universidad J.W. Goethe de Frankfurt y desde entonces hasta la fecha, ha desarrollado una extensa labor académica y de investigación. Labor que se ha caracterizado por centrarse en la reflexión en torno a algunos de los más importantes problemas de la filosofía del arte y particularmente en torno a aquellos referidos a la significación y consecuencias epocales de la modernidad, en los respectivos ámbitos plásticos, visuales y literarios. Con ello, ha logrado establecer un distintivo y enriquecedor modo de comprender las aparentemente fundamentales relaciones sostenidas entre las mentadas manifestaciones artísticas y las posibles lecturas filosóficas que a partir de ellas pueden realizarse.

La obra de Oyarzún ha sido muy importante no sólo porque ha incentivado un diálogo, cada vez más cercano y directo, entre filosofía y arte, sino porque además ha aportado permanentemente a dicho diálogo una reflexión crítica y problemática. De ahí el hecho de que la mayor parte del trabajo crítico que ha llevado a cabo frente a diversos tipos de manifestaciones artísticas como las pertenecientes a Gonzalo Díaz, por ejemplo, haya rebasado las características prototípicas de la crítica chilena tradicional, por cuanto ha develado gran parte de los problemas y preguntas susceptibles de hacer desde un pensar filosófico -como ha resultado ser el suyo-, activo, reflexivo, adogmático y dialogante.

Elicura Chihuailaf Nahuelpán (1952-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/elicura-chihuailaf-nahuelpan-1952
  • Pessoa singular
  • 1952-

es un escritor, poeta y traductor chileno de origen mapuche, considerado uno de los más connotados poetas del Chile actual. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Chile en 2020. En medio de este panorama, Elicura Chihuailaf ha desempeñado el papel de mediador cultural, al ser una de las voces más representativas en la apelación crítica al Estado chileno, reivindicando el diálogo intercultural por medio de su intensa labor como traductor español-mapudungun. Su labor como traductor ha sido un valioso aporte en la aplicación de políticas educacionales bilingües español-mapudungun y en los esfuerzos por afianzar los puentes que den lugar a un diálogo equitativo con las culturas indígenas.

Manuel Vicuña Urrutia (1970-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/manuel-vicuna-urrutia-1970
  • Pessoa singular
  • 1970-

Es un historiador y ensayista chileno.
Ha sido investigador del Museo Histórico Nacional y del Centro Diego Barros Arana de la Biblioteca Nacional de Chile. Ha sido profesor de la Universidad Alberto Hurtado, donde inauguró y dirigió la Escuela de Historia, y decano de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Diego Portales desde enero de 2006.2​ En 2019 se convirtió, además, en director del Centro para las Humanidades de esta última universidad.

A la par de su trabajo académico, ha sido columnista de distintos medios de prensa (como el diario La Tercera y la revista Capital) y ha participado en proyectos audiovisuales, donde destacó en la conducción, junto con el actor Francisco Melo, del programa Algo habrán hecho por la historia de Chile, emitido por TVN en 2010.

Originalmente autor de ensayos inscritos en el campo de la historia cultural, con el tiempo sus libros se han ido desplazando al terreno de la literatura de no-ficción, agrupando en un mismo texto géneros distintos, como el ensayo, la crónica y el perfil.

Enrique Javier Zamudio Rosales (1955-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/enrique-javier-zamudio-rosales-1955
  • Pessoa singular
  • 1955-

Artista Visual y Máster en Artes Digitales. Su trabajo artístico y académico se concentra en la Fotografía y el uso de las posibilidades tecno gráficas del medio. Se destaca por trabajar la luz como materia capital en su obra. Pinta a partir de la fotografía y del genuino repertorio de claroscuros que proporciona.

Resultados 51 a 60 de 708