Mostrando 707 resultados

Registro de autoridad
Chile

Domingo Namuncura Serrano (1952-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/domingo-namuncura-serrano-1952
  • Persona
  • 1952-

Es un trabajador social, diplomático y académico chileno de origen mapuche. Ejerció como Embajador de Chile en Guatemala entre 2014-2018, siendo el primer mapuche en ocupar este cargo en la historia diplomática de Chile.​ Integró de manera activa el Movimiento de DDHH y fue uno de los fundadores del Servicio Paz y Justicia, SERPAJ-CHILE.

En el primer gobierno democrático, con el presidente Patricio Aylwin, coordinó una comisión ministerial de DDHH. Fue asesor presidencial en los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet.

Fue director nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). Fundó el Programa de Derechos Indígenas en Chile 21 (2010) entidad de la cual se desvinculó posteriormente y en el 2012, creó el Observatorio de DDHH en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) (1974-1977)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/direccion-de-inteligencia-nacional-1974-1977
  • Entidad colectiva
  • 1974-1977

La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), fue creada en 1974 mediante el Decreto Ley N° 521, dictado el 14 de junio. “Se trataba de un organismo militar de carácter técnico profesional, dependiente directamente de la Junta de Gobierno y cuya misión será la de reunir toda la información a nivel nacional, proveniente de los diferentes campos de acción, con el propósito de producir la inteligencia que se requiera para la formulación de políticas, planificación y para la adopción de medidas que procuren el resguardo de la seguridad nacional y el desarrollo del país”. (Informe de la Comisión Verdad y Reconciliación, 1990. Página 55).
La DINA, era un servicio de seguridad autónomo dedicado exclusivamente a la represión de los partidos políticos de izquierda y de las organizaciones sociales. Estaba integrada por personal de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas, Carabineros e Investigaciones, al que se agregaron en calidad de agentes personas provenientes de grupos ultraderechistas. Su director nacional era el coronel de Ejército Manuel Contreras Sepúlveda.

Como otros organismos represivos de países del cono sur, la DINA se sumó activamente a la llamada Operación Cóndor, la que promovió la colaboración entre organismos semejantes facilitando el intercambio de prisioneros e información.

Las atribuciones de la DINA fueron secretas, ya que únicamente se publicaron en un anexo de circulación restringida del Diario Oficial. Dotada de abundante personal, dispuso además de recursos cuantiosos y una fuerte infraestructura de locales, medios de comunicación y transporte. Sus actividades trascendieron las fronteras nacionales, habiendo actuado en diversos atentados, entre ellos el que terminó con la vida de Orlando Letelier en pleno centro de la ciudad de Washington. Sus métodos incluyeron el secuestro, el asesinato, la aplicación de torturas y la desaparición.

La mayoría de los agentes de la DINA habían sido entrenados en la Escuela de las Américas fundada en Panamá en 1946. La United States Army School of the Americas, reconocido centro de instrucción a cargo del ejército de Estados Unidos, ofreció entrenamiento militar y enseño técnicas de contrainsurgencia a organismos de inteligencia latinoamericanos, en el marco de la Doctrina de Seguridad Nacional. En documentos desclasificados de la Central Intelligence Agency (CIA) y el Pentágono se encontraron instructivos y manuales que aportan antecedentes sobre este tipo de formación y entrenamiento en técnicas de tortura, amedrentamiento y ejecución sumaria.

Dinacos (1973-1992)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/dinacos-1973-1992
  • Entidad colectiva
  • 1973-1992

Fue un organismo dependiente de la Subsecretaría General de Gobierno chileno establecido durante la dictadura militar, operativo desde finales de 1973 hasta el 12 de febrero de 1992. Sustituyó a la antigua Oficina de Informaciones y Radiodifusión de la Presidencia de la República.

Era el organismo encargado de censurar y regular los medios de comunicación. Su misión era revisar e intervenir contenidos de prensa escrita y radial, dando la pauta de lo que se podía informar y dentro de que parámetros se podía debatir sobre cualquier tema de alcance político, logrando así la autocensura de los propios medios. Periódicamente directores y editores eran citados a sus oficinas, ubicadas en el Edificio Diego Portales.

Diario Oficial de la República de Chile (periódico, 1876-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/diario-oficial-de-la-republica-de-chile-periodico-1876
  • Entidad colectiva
  • 1876

Es el medio de publicación de las leyes, decretos y otras normas jurídicas emanadas de los órganos del Estado. Además se publican ciertos actos públicos y privados de inserción obligatoria.

Fue creado por decreto del 15 de noviembre de 1876 del presidente Aníbal Pinto. Su primer número corresponde al 1 de marzo de 1877. El Diario Oficial aparece de lunes a sábado, excepto los días festivos. Desde 2016 su versión digital es la única oficial.

Diamela Eltit (1949-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/diamela-eltit-1949
  • Persona
  • 1949-

Escritora chilena. Formó parte del Colectivo de Acciones de Arte (CADA) que buscaba activar los circuitos artísticos bajo la dictadura de Pinochet. Ganadora del Premio Nacional de Literatura de manera unánime.

Democracia Cristiana Universitaria (DCU) (1957-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/democracia-cristiana-universitaria-dcu-1957
  • Entidad colectiva
  • 1957-

Democracia Cristiana Universitaria, también conocida por su acrónimo DCU, es un movimiento político democratacristiano presente en varias universidades de Chile.​ Es la rama universitaria de la Juventud Demócrata Cristiana de Chile (JDC), aunque conserva autonomía frente a ella.
La DCU existe desde mediados del siglo xx en la Universidad de Chile, en paralelo a la existencia del Partido Demócrata Cristiano de Chile (PDC), creado en 1957, año en que Patricio Rojas, miembro de la JDC, ganó la elección de presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh). La democracia cristiana había tenido antes cierta injerencia en la política universitaria, tanto como "Movimiento Nacional de la Juventud Conservadora", que logró llevar a la presidencia de la FECh a José Ignacio Palma Vicuña en 1934, y como Falange Nacional desde 1935.

Con la llegada del democratacristiano Eduardo Frei Montalva a la presidencia de Chile, la importancia de la DCU en la universidad se refuerza, ganando la dirigencia de la FECh ininterrumpidamente entre 1963 y 1969. En 1968, bajo la presidencia de Jorge Navarrete, la FECh se tomó la Casa Central de la Universidad de Chile en demanda de reformas para la casa de estudios. El fenómeno se terminó con el advenimiento del gobierno de la Unidad Popular, que alzó la preferencia por el candidato de las Juventudes Comunistas Alejandro Rojas Wainer entre 1970 y 1973.

Tras el golpe de Estado de 1973, la FECh se disolvió, pasando a regir la oficialista FECECH. Cuando la FECh se reorganizó en 1984, nuevamente la DCU logró ganar varios años consecutivos la presidencia de la Federación, incluyendo a Germán Quintana, uno de los artífices del Paro de Federici.​ El retorno a la democracia inclinó nuevamente la balanza a favor de la izquierda, que ha tenido la hegemonía de la FECh desde inicios de la década de 1990.

Delia del Carril (1885-1989)

  • CL CIDOC
  • Persona
  • 1885-1989

Conocida como La Hormiguita, fue una pintora y dibujante chileno-argentina. Luego de formarse en Europa, se radica en Chile, donde se dedicó completamente al dibujo y al grabado. Formó parte del Taller 99 dondne realizó algunnos óleos.

De frente (periódico, s.l., s.f.)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/de-frente-periodico-s-l-s-f
  • Entidad colectiva
  • s.f.

No hay información al respecto.

Resultados 551 a 560 de 707