Mostrando 738 resultados

Registro de autoridad
Chile

María Carolina Geel (1913-1996)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/maria-carolina-geel-1913-1996
  • Persona
  • 1913-1996

Se presentó como novelista en 1946 al publicar El mundo dormido de Yenia, que tuvo una dividida recepción al igual que toda su posterior narrativa. De rasgos impresionistas, una de las características principales de sus novelas fue el tratamiento de la interioridad femenina a través de sus personajes. A su vez, las temáticas demostraron una postura de lucha por la libertad intelectual y social de la mujer.

Después de su primera publicación, escribió cuatro novelas más: Extraño estío (1947), un relato que llevó a la ficción la privacidad e introspección de una mujer adulta divorciada; Soñaba y amaba el adolescente Perces (1949); El pequeño arquitecto (1956) y Huída (1961). Posteriormente, dio un vuelco a su labor literaria al introducirse en una tarea poco desarrollada por las mujeres de su época: la crítica literaria. Se inició en este género con la publicación de Siete escritoras chilenas (1949), en la que demostró su perspicacia y aguda lectura. En este libro, María Carolina Geel buscó un compromiso con su propio género y con las escritoras contemporáneas al valorarlas como ningún crítico lo hizo antes. Desde aquel momento, trabajó con vehemencia en su quehacer ensayístico, centrándose principalmente en el análisis de la producción literaria de mujeres y de escritores no canónicos. Sus escritos los publicó con periodicidad en diarios y revistas, tales como El Mercurio, La Crónica, la revista Atenea y el semanario PEC (Política, Estudios y Cultura).

Uno de los intelectuales de la época que reconoció y alabó la calidad de los textos de María Carolina Geel fue Alone, su más fiel admirador. También se relacionó con otras escritoras de gran envergadura como Gabriela Mistral, Amanda Labarca y María Monvel, entre otras.

El 14 de abril de 1955, en un hecho confuso que sorprendió a la sociedad santiaguina, Geel disparó en contra de su amante, Roberto Pumarino, en el conocido Hotel Crillón. Condenada a tres años de presidio, redactó allí una de sus más importantes novelas, Cárcel de mujeres. Causando gran impresión en su época, esta novela descubrió un mundo infranqueable y oscuro; oscilante entre la escritura testimonial y la ficción, que legitimó la mirada femenina de ese espacio carcelario.

María Carolina Geel no cumplió la totalidad de su sentencia debido a la intervención de Gabriela Mistral, quien desde Nueva York, pidió el indulto presidencial para ella, el cual fue concedido por Carlos Ibáñez del Campo. Una vez en libertad, prosiguió su labor como crítica, no obstante desde un territorio más neutral y conservador.

María Eugenia Di Doménico

  • CL CIDOC
  • Persona

Fue periodista de cultura y entretenimiento, destacan sus reportajes sobre teatro chileno. Fue Jefa de espectáculos en el diario "La Segunda" en los '70.

María Inés Rivera (1954-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/maria-ines-rivera-1954
  • Persona
  • 1954-

Licenciada en Arte con mención Escultura en la escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Continuando su formación en Grabado en importantes Talleres de Chile y México.

María Luisa Bombal (1910-1980)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/maria-luisa-bombal-1910-1980
  • Persona
  • 1910-1980

Fue una escritora chilena, condecorada con el Premio Ricardo Latcham en 1974, con el Premio Academia Chilena de la Lengua en 1976 y el Premio Joaquín Edwards Bello en 1978.

María Maluenda Campos (1920-2011)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/maria-maluenda-campos-1920-2011
  • Persona
  • 1920-2011

Fue una actriz y política chilena. Fue militante del Partido Comunista (PC) y del Partido por la Democracia (PPD). Entre 1965 y 1969 y entre 1990 y 1994 fue diputada de la República.
Fue una activa defensora de los derechos humanos durante la dictadura militar chilena, especialmente tras el asesinato de su hijo, el sociólogo José Manuel Parada Maluenda en el Caso Degollados.

María Valencia de Lira

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/ana-maria-lira-letelier-1939
  • Persona
  • s.f.

Valencia fue una artista chilena, pintora y dibujante que estuvo activa durante el siglo XX. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Durante el año 1920 fue alumna del pintor Juan Francisco González, junto a otras destacadas artistas de su generación como María Tupper, Ana Cortés, Henriette Petit, Inés Puyó y Marta Villanueva.

María Valencia fue una de los estudiantes becados para ir a estudiar a Europa, por el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, el año 1928. Allá se especializó en Artes Aplicadas, principalmente artes textiles, juguetería artística, dibujos de moda, sastrería de teatros y pintura sobre tela. De estadía en el viejo continente destaca una pintura, copia de la obra de los artistas renacentistas italianos Pietro Perugino y Andrea del Verrocchio, denominada María y el Niño, en ese momento parte de la colección del Gemäldegalerie de Berlín), para más tarde formar parte de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile.3 En 1932 adhirió a la República Socialista, mientras estaba en la presidencia de Chile Juan Esteban Montero, junto a otros profesores de la Universidad de Chile.

Ejerció como profesora de dibujo de la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile,5 como también en las Escuelas de Verano donde impartió el Taller de Juguetería Artística.​ Se estableció en Venezuela el año 1936, junto a su esposo, el músico y compositor Eduardo Lira Espejo.​ Hacia 1937, a raíz de la reforma de la Academia de Bellas Artes que dio paso a la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas, Valencia formó parte del equipo docente, junto a los artistas chilenos Marco Bontá y Armando Lira.

Mariana Aylwin Oyarzún (1949-)

  • CL CIDOC
  • Persona
  • 1949-

Profesora y política. Fue diputada y ministra de Educación durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos.

Mariano Ruiz-Esquide (1930-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/mariano-ruiz-esquide-1930
  • Persona
  • 1930-

Mariano Ruiz-Esquide (Talcahuano, 10 de mayo de 1930). Médico y político del Partido Demócrata Cristiano. Senador por la 13ª Circunscripción Sur, Región del Biobío, por tres periodos consecutivos desde 1990 a 2014. Diputado por la 17ª Agrupación Departamental, Región del Biobío, por tres periodos consecutivos entre 1965 y 1973.

Mario Arnello Romo (1925-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/mario-arnello-romo-1925
  • Persona
  • 1925-

Abogado, académico, poeta y político. Diputado por la 7ª Agrupación Departamental "Santiago" en dos períodos consecutivos entre 1969 y 1973. Fundador del Partido Nacional en 1966. Director de la Dibam desde 1986 a 1990. Embajador especial ante la ONU los años 1974-1978 y ante la OEA entre 1974 y 1976.

Mario Barros van Buren (1928-2004)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/mario-barros-vab-buren-1928-2004
  • Persona
  • 1928-2004

Fue un abogado, diplomático e historiador chileno. Estudió en el Colegio de los Sagrados Corazones de Santiago, para iniciar sus estudios de abogacía en la Universidad Católica de Chile de donde egresó en 1952 con una memoria sobre la teoría de la guerra justa. Comenzó ese mismo año a trabajar en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile que lo envió el año siguiente a continuar sus estudios a la Universidad de Virginia.
En 1979 recibió el premio "Cultura Hispánica" de parte del estado español.
En 1984, durante la administración de Ronald Reagan, fue rechazado como embajador chileno en los Estados Unidos de América por haber sido editor de una revista antisemita.

Resultados 511 a 520 de 738