Mostrando 69 resultados

Registro de autoridad
Actividad Política

Grupo de Amigos Personales (GAP) (1970-1973)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/grupo-de-amigos-personales-gap-1970-1973
  • Entidad colectiva
  • 1970-1973

Fue el nombre informal de la guardia personal formada por el Partido Socialista de Chile mantenida desde 1970 hasta 1973 para la protección del presidente Salvador Allende.

El nombre alude a una expresión del propio Allende.

Germán Molina Valdivieso (1943-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/german-molina
  • Persona
  • 1943-

Es un abogado y político chileno, exministro de Estado de los gobiernos de los presidentes Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle.
Durante el periodo de la dictadura militar liderado por el general Augusto Pinochet, fue fundador y vicepresidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos.​ También fue presidente del Word University Center y director de la Organización Internacional de Educación de Adultos.

Frente Popular (1936-1941)

  • CL CIDOC
  • Entidad colectiva
  • 1936-1941

Coalición político-electoral de partidos políticos, con el fin de reunir a las fuerzas progresistas del país para combatir los partidos de derecha. Se organizó sobre la base del Partido Radical, Partido Comunista de Chile, Partido Democrático, Partido Socialista de Chile y Partido Radical Socialista.

Frente de Acción Popular (FRAP) (1956-1969)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/frente-de-accion-popular-frap-1956-1969
  • Persona
  • 1956-1969

Fue una coalición de partidos políticos de izquierdas chilena fundada el 1 de marzo de 1956 y extinta en octubre de 1969.
Se configuró como una alianza estrecha de “partidos de masas”, integrada por el Partido Comunista​ –en ese entonces proscrito por la «Ley de Defensa Permanente de la Democracia»-; el Partido Socialista Popular (PSP) –sólo hasta 1957, año en que las diferentes fuerzas socialistas se unifican-,1 el Partido Socialista de Chile (PS); el Partido Democrático del Pueblo y el Partido Democrático de Chile –quienes se fusionan conformando el Partido Democrático Nacional (Padena), y se retiran del FRAP en 1965.​
En 1958 se integró la Vanguardia Nacional del Pueblo, y el Partido Social Demócrata en 1967.​ En términos de ideario el Frente de Acción Popular, consideraba como apremiante promover la nacionalización de los recursos naturales del país, sobre todos los mineros.​ Además, propiciaban el fortalecimiento del Estado, el cual, a su juicio, debía ejercer un control centralizado de la economía del país.
Llevó como candidato a la presidencia a Salvador Allende en las elecciones de 1958 y 1964.

Fidel Castro Ruz (1926-2016)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/fidel-castro-ruz
  • Persona
  • 1926-2016

fue un político, revolucionario, marxista, y abogado cubano. Después de derrocar a la dictadura de Fulgencio Batista gracias a una guerra de guerrillas durante la Revolución cubana,​ ejerció el poder ejecutivo en su país durante casi 50 años,​ como primer ministro (1959-1976) y presidente (1976-2008). Considerado por diversas fuentes como dictador.​ Durante su mandato, Cuba se convirtió en un Estado socialista de ideología marxista-leninista, bajo el mando del Partido Comunista de Cuba, único en la isla a partir de su llegada al poder, y se llevaron a cabo nacionalizaciones y expropiaciones de medios productivos con el objetivo de llevar a cabo una política económica socialista. También fue diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular desde 1976, así como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1956-2008),​ y mantuvo el poder como primer secretario del Partido Comunista de Cuba desde 1965 hasta 2011, cuando definitivamente dejó su puesto como líder de su país y transfirió todos los poderes de la nación a su hermano Raúl Castro. Profesionalmente era abogado, licenciado en derecho diplomático y doctor en derecho civil.​ Se inició en la vida pública como guerrillero opositor tras el asalto al cuartel Moncada en 1953, por el que fue llevado a prisión. Tras ser indultado debido a la presión de la opinión pública,​ se exilió en México, donde planeó la invasión guerrillera de 1956. Llegó al poder tras encabezar la Revolución cubana y derrocando a la dictadura de Fulgencio Batista el 1 de enero de 1959. Fue nombrado primer ministro el 27 de febrero del mismo año por el presidente Manuel Urrutia. Lideró en 1961 la adopción del marxismo por el Gobierno revolucionario, estableciendo el primer Estado socialista de América.[cita requerida] Tras la reforma constitucional de 1976, fue elegido presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros. En los años 1990 inicia una severa crisis económica conocida como Periodo especial, lo que provocó un aumento de los balseros cubanos y la mayor protesta desde el inicio de la Revolución conocida como el Maleconazo.

Fernando Ochagavía Valdés (1928-2003)

  • CL CIDOC
  • Persona
  • 1928-2003

Ingeniero agrónomo y político del Partido Conservador y Partido Nacional. Senador y diputado en diversas ocasiones, alcalde y regidor de Talagante.

Erwin Arturo Frei Bolívar (1939-2022)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/erwin-arturo-frei-bolivar-1939-2022
  • Persona
  • 1939-2022

Fue un abogado y político chileno. Ejerció como diputado entre 1969 y 1973 y como senador entre 1990 y 1998, siendo también conocido por su candidatura presidencial en la elección de 1999.

Ernesto "Che" Guevara (1928-1967)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/ernesto-che-guevara-1928-1967
  • Persona
  • 1928-1967

Fue un médico, político, guerrillero, escritor, periodista y revolucionario comunista argentino nacionalizado cubano en 1960, ciudadanía a la que renunció en 1965. Fue uno de los ideólogos y comandantes de la Revolución cubana. Desde el alzamiento armado hasta 1965, Guevara participó activamente en la organización del Estado cubano. Desempeñó varios altos cargos de su administración y de su Gobierno, sobre todo en el área económica. Fue presidente del Banco Nacional, director del Departamento de Industrialización del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y ministro de Industria. En el área diplomática, actuó como responsable de varias misiones internacionales. Partidario de extender la lucha armada por todo el tercer mundo, el Che Guevara impulsó la instalación de «focos» guerrilleros en varios países de América Latina. Entre 1965 y 1967, él mismo combatió en el Congo y en Bolivia. En este último país fue capturado, torturado y ejecutado de manera clandestina por el Ejército de Bolivia en colaboración con la CIA el 9 de octubre de 1967.​​​ Su figura, como símbolo de relevancia mundial, despierta grandes pasiones en la opinión pública tanto a favor como en contra. Para muchos de sus partidarios representa la lucha contra las injusticias sociales, mientras que sus detractores lo consideran un personaje autoritario y violento.

El Rebelde (periódico, Chile, s.f.)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/el-rebelde-periodico-chile-s-f
  • Entidad colectiva
  • s.f.

Publicación del MIR.
No hay información al respecto.

El Ladrillo (libro, 1976-1982)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/el-ladrillo-libro-1976-1982
  • Entidad colectiva
  • 1976-1982

El ladrillo es el nombre de un texto de política económica chileno, que establece las pautas del liberalismo económico que sería introducido en el gobierno encabezado por Augusto Pinochet, proceso llamado por sus adherentes como el "Milagro de Chile". Sus autores habían sido becados en la Universidad de Chicago, donde tuvieron una fuerte influencia de Milton Friedman, y dieron paso, a su regreso a Chile, al grupo de economistas liberales conocido como los "Chicago Boys". El Centro de Estudios Públicos lo califica "un documento clave de la historia económica chilena de este siglo”.​ Las copias mimeografiadas de las medidas propuestas pesaban mucho y de ahí que se le conoció como "El Ladrillo".

El prólogo de la obra fue escrito por el economista Sergio de Castro, futuro Ministro de Hacienda del régimen de Augusto Pinochet Ugarte (1915-2006) entre 1976 y 1982. Castro tuvo una activa participación en la elaboración del documento, que implicó un programa económico alternativo y que surgió como respuesta al proceso de descomposición económica que vivió Chile a fines de la década de 1960 y principios de la de 1970 durante el gobierno de la Unidad Popular, producto de la agudización de los conflictos sociales, las contradicciones entre los proyectos de cambio económico-social de Eduardo Frei Montalva (1911-1982) y Salvador Allende Gossens (1970-1973) y las relaciones internas entre el empresariado y la clase trabajadora y campesina que apoyó dichos proyectos.

Además, el desarrollo del texto contó con la participación de los economistas Pablo Barahona, Sergio Undurraga Saavedra y Emilio Sanfuentes. El propósito principal fue formular una política económica de liberalización que fuera aplicada por cualquier gobierno y que consultara medidas de emergencia, de corto y mediano plazo. En él se realizó un diagnóstico de la economía del momento, caracterizada por ser cerrada, regulada, inflacionaria y desequilibrada en su balanza de pagos. En cambio, los autores plantearon la necesidad de liberar los precios internos, disminuir el volumen del sector publico, financiar el sector fiscal y las empresas públicas, fijar un tipo de cambio realista, bajar los aranceles externos, formar un mercado de capitales, realizar un proceso de privatizaciones, modernizar la agricultura, abrir el mercado de tierras e instaurar una política de descentralización comercial, monetaria, fiscal y tributaria que incluía la privatización de la previsión y la seguridad social.

Semanas después de finalizada la redacción de El ladrillo, se produjo el golpe de Estado por parte de las Fuerzas Armadas y de Orden el 11 de septiembre de 1973, por lo que el nuevo régimen dictatorial ya contaba con un programa económico elaborado por especialistas, quienes posteriormente formaron parte del equipo asesor, ya fuera como ministros, subsecretarios de Estado o consultoresde la Junta Militar.

Resultados 41 a 50 de 69