- https://archivocidoc.uft.cl/index.php/felipe-lamarca-claro-1950
- Persona
- 1950-
Es un economista, académico, empresario y dirigente gremial chileno, exdirector del Servicio de Impuestos Internos durante la dictadura militar de Augusto Pinochet.
Es un economista, académico, empresario y dirigente gremial chileno, exdirector del Servicio de Impuestos Internos durante la dictadura militar de Augusto Pinochet.
Federico García Lorca (1898-1936)
Poeta y dramaturgo español, se considera parte de la generación del 27.
Intelectual reconocido por abordar temas diversos de la cultura desde escrituras variadas. En general desde la crítica del arte y la política, escribe sobre las posibilidades y los fracasos de ser y de expresar. En los últimos años ha publicado unos 10 libros, entre los cuales destacan la imprescindible serie de tres Filtraciones. Conversaciones sobre arte en Chile, además de investigaciones y ensayos sobre el cine de Kaurismaki o la filosofía de Rancière. Nacido en Rosario, Argentina, donde estudió sociología, vive desde 1991 en Santiago, donde participa en la vida cultural y es profesor, actualmente, en la Facultad de Arte de la Universidad de Chile.
Federación de Estudiantes Secundarios (FESES) (1948-2000)
Fue una organizacion estudiantil chilena entre 1948 y 1973 que abarcó a los estudiantes secundarios de liceos humanistas de la provincia de Santiago, de mayor significacia política Se reconstituye en 1986 y pasó a ser de la región Metropolitana.
Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) (1906-)
Es la organización estudiantil más antigua de América Latina, fundada con el fin de reivindicar el rol de la organizació estudiantil. En un principio, se costituyó por principios liberales y antioligárquicos. En las últimas décadas, la FECH se ha preocupado de generar movilizaciones sociales de alcance nacional, con el fin de desmercantilizar los derechos sociales, en función de un programa de recuperación de un sistema de educación público, gratuito y de calidad.
Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (1938-)
Federación de Estudiantes de la UC (FEUC), es el máximo órgano de representación estudiantil de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En ella participan la Directiva de la Federación de Estudiantes, la Consejería Superior, los Centros de estudiantes y las Consejerías Territoriales. El rol de la Federación de Estudiantes ha sido sumamente importante en el desarrollo de la Universidad y el país. No solo promueve iniciativas estudiantiles, genera discusión política al interior de la UC y vela por el desarrollo de los mismos estudiantes y la comunidad universitaria. La FEUC se funda a finales de los años 30 con el objetivo de unificar las distintas organizaciones estudiantiles y de representación estudiantil que fueron surgiendo los años previos. La primera FEUC se eligió el año 1938 y su primer presidente fue José Piñera Carvallo. Un hito importante de la historia de la FEUC vino años después con la Reforma Universitaria y la Toma de Casa Central el año 1967. La FEUC tuvo un rol preponderante en su desarrollo que promovió transformaciones estructurales en la organización interna de la universidad y en el impacto hacia la sociedad de esta.
Durante la Dictadura, la FEUC fue designada, dada la supresión de elecciones democráticas en Chile. Sin embargo, cuando el año 1985 vuelven a celebrarse elecciones en la universidad, la FEUC tomó un rol protagónico en las movilizaciones para lograr la vuelta a la democracia durante los 90. En nuestra historia reciente la FEUC ha sido parte del Movimiento Estudiantil y las movilizaciones de la ola feminista. Escuchando los signos de los tiempos y promoviendo la discusión y las transformaciones culturales para hacer de la UC un espacio cada vez más democrático y seguro. Sin embargo aún queda mucho por avanzar en materias de democracia universitaria, feminismo y respeto a la dignidad laboral. Lo que se ejemplifica en el hacho de que la FEUC en sus 81 años de historia, han existido 68 federaciones electas democráticamente, de las cuales solo han existido 8 presidentas mujeres en comparación a 63 hombres.
Partido político de tendencia socialcristiana organizado desde 1935. Su fundación oficial se sitúa en la convención nacional de la Juventud Conservadora realizada en 1938, en la cual un grupo se separa del Partido Conservador, fundando un partido político propio.
Inspirado en las tendencias de socialcristianismo, la Doctrina Social de la Iglesia y el pensamiento de Jacques Maritain, se fue posicionando en la arena política nacional, y en las elecciones parlamentarias de 1941 obtuvo tres diputados electos.
En las siguientes elecciones se consolidó como un actor de la política chilena. Apoyó la elección de los radicales Juan Antonio Ríos y Gabriel González Videla, y entre 1953 y 1957 formó parte de la Federación Social Cristiana.
En 1957 se fusionó con el Partido Conservador Social Cristiano y otros grupos, dando paso al nacimiento del Partido Demócrata Cristiano.
Facetas (revista, Cochabamba, Bolivia, s.i.)
Revista derivada del periódico boliviano Los Tiempos.
Eugenio Pereira Salas (1904-1979)
Eugenio Heiremans Despouy (1923-2010)
Empresario chileno de origen belga, fue presidente ejecutivo de la Asociación chilena de Seguridad, director de la Sofofa (1959-1969 y 1966-1969). Opositor de Allende y la UP.