Olimpio Santiago Maresma (1916-1979)
- https://archivocidoc.uft.cl/index.php/olimpio-santiago-maresma-1916-1979
- Persona
- 1916-1979
Olimpio Santiago Maresma (1916-1979)
Olga Poblete Poblete (1908-1999)
Fue profesora de historia, geografía e instrucción cívica chilena. Participó en la creació del Liceo Experimental Manuel de Salas, donde fue profesora de historia. Formó parte de movimiento en busca de la emancipación de las mujeres, la equidad de género y los derechos civiles, en especial, con la instauración del voto femenino. Junto a Elena Caffarena, Martta Vergara y Graciela Mandrujano el Movimiento pro emancipaciónn de las mujeres de Chile.
Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN) (1967)
Los orígenes del Ministerio de Desarrollo Social se remontan a la década de los sesenta, en el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970), cuando surge la necesidad de contar con un organismo técnico dedicado a la planificación del desarrollo a nivel nacional. Nace la Oficina de Planificación (ODEPLAN), que durante los dos primeros años funciona sin reconocimiento jurídico y con dependencia directa de la Presidencia de la República. En 1967, esta nueva entidad adquiere calidad de servicio público descentralizado y cuenta con patrimonio propio. Se crean las Oficinas Regionales de Planificación, que posteriormente pasan a denominarse Secretarías Regionales de Planificación y Coordinación (SERPLAC), que servirán de organismo asesor y de Secretaría Técnica del Intendente Regional y del Consejo Regional de Desarrollo.
En 1990 y mediante Decreto de Ley N° 18.899 del 19 de julio, la Oficina de Planificación Nacional se transforma en el Ministerio de Planificación y Cooperación, a quien se le asigna la misión de colaborar con el Presidente de la República en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas que desarrollo nacional, proponer las metas de inversión pública y evaluar los proyectos de inversión financiados por el Estado, y coordinar las diferentes iniciativas del sector público dirigidas a erradicar la pobreza.
Odlanier Rafael Mena Salinas (1926-2013)
Fue un militar y diplomático chileno, director de la Central Nacional de Informaciones (CNI), uno de los más prominentes organismos de represión de la dictadura militar existente en Chile entre 1973 y 1990. Fue juzgado por su responsabilidad de mando ante crímenes de lesa humanidad y cumplió condena en el Penal Cordillera, en Santiago, hasta su suicidio.
Occidente (revista, Chile 1944-)
Occidente es una revista nacional que fue fundada en 1944, y que al día de hoy sigue vigente. Trata variados temas como política, economía, ciencia, historia, educación, artes y letras. Su edición se realiza de forma mensual.
Nunciatura Apostólica de Buenos Aires (1952-)
La nunciatura apostólica o simplemente Nunciatura es una misión diplomática de máximo rango de la Santa Sede ante los Estados con los que mantiene relaciones diplomáticas. Al frente de la nunciatura de la Santa Sede se halla un nuncio (embajador papal). La nunciatura es el equivalente a una embajada, es decir, es una misión diplomática de primera clase. En este caso, la de Buenos Aires correspondería a la Embajada de la Santa Sede en Buenos Aires.
Nueva Canción Chilena (c. 1960-1973)
Movimiento de renovación folclórica que se nutrió de innovaciones musicales. Sus cultores agregaron factores propios de la música continental, donde incorporaron instrumentos y ritmos de toda el área hispanoamericana. Los principales influyentes fueron Violeta Parra, Gabriela Pizarro, Héctor Pavez, entre otros. En el ámbito literario se reconoce la influencia de Pablo Neruda y Nicanor Parra. Tras el golpe de Estado se desarrolla en el extranjero.
Noreste, la vida peligrosa (periódico, Chile, 1985-circa 2002)
Fue una publicación de ficción literaria y parodia periodística, que se presentó formato de diario y ofrecía como noticias de actualidad la peste medieval, el tercer viaje de Marco Polo a China o crónicas distópicas de vampiros. Contaba con secciones de moda, cine y horóscopos, todas ellas redactadas por escritores. Incluía también, por ejemplo, avisos económicos ilustrados por diseñadores. Entre estos artículos, también se publicaban entrevistas reales a prostitutas, camioneros provenientes del Sáhara y filósofos, científicos o escritores como Jorge Teillier, Nicanor Parra y Allen Ginsberg.
Según se indica en "La resurrección de "Noreste": "NO es un diario sobre poesía, NO es un periódico cultural, No es un suplemento para literatos. Según Cristián Warnker y Santiago Elordi, sus actuales directores, "es un periódico de poesía en serie, con noticias en que se recicla la realidad desde una mirada perpleja. A través de sus páginas asumimos el legítimo derecho de inventar nuevas realidades".
Tiene tres periodos, el primero desde 1985-1990, el segundo (2000-2002), con un nuevo equipo de escritores, marcado por su acercamiento al periodismo. El tercer período de Noreste (2002), con una gráfica declaradamente post moderna, retoma la senda de noticias inventadas con entrevistas que caracterizan toda su trayectoria.
Nacida el 4 de marzo de 1901, como Leonor Fanny Borges Acevedo, en el barrio porteño de Palermo, es su hermano Jorge Luis quien la rebautiza como Norah. Estudió en Suiza a causa del tratamiento que su padre realizaba allí contra la ceguera, aquella misma enfermedad que heredaría el escritor. Luego se instaló en España, donde tuvo la posibilidad de frecuentar los círculos intelectuales de la vanguardia ultraísta de los años 20, cuyo objetivo era la renovación de los postulados literarios; algunos de sus elementos: el uso exagerado de metáforas, tecnicismos, neologismos, odas a los nuevos inventos de la época, una distinta disposición de las palabras para que los poemas, por ejemplo, formaran a su vez figuras abstractas.
Sin embargo, Norah Borges dejó el campo literario para su hermano -tal vez, evitando celos y competencias- y abrazó por completo las artes plásticas. La familia estuvo doce años en Europa (en Ginebra, Madrid, Sevilla y Mallorca) y Norah aprovechó para formarse en las distintas artes , sobre todo, en pintura y dibujo. En Buenos Aires, inspirada por aquellas tertulias ultraístas, se alejó de lo cotidiano para crear algo más que lo esperado.