Showing 739 results

Geauthoriseerde beschrijving
Chile

Nelly Richard (1948-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/nelly-richard-1948
  • Persoon
  • 1948-

Es de nacionalidad francesa pero llegó a nuestro país en 1970 y desde entonces se ha transformado en una relevante teórica cultural, ensayista, crítica y curadora de arte. Richard es una pieza clave en el debate cultural durante la dictadura y luego en el retorno a la democracia, además fue una destacada figura en el movimiento feminista iniciado en los 80s.

Estudió literatura moderna en la Universidad París IV – La Sorbonne y llegó a Chile el año que comenzaba el gobierno de la Unidad Popular. Al comienzo trabajó como coordinadora de exposiciones de artes visuales en el Museo Nacional de Bellas Artes bajo la dirección de Nemesio Antúnez, eso duró hasta el Golpe de Estado que también intervino el museo. Durante la dictadura, Richard trabajó estrechamente con la escena artística de avanzada o “no oficial”, incluido el colectivo CADA (compuesto de artistas Lotty Rosenfeld y Juan Castillo, escritores Diamela Eltit y Raúl Zurita) además de otros artistas como Carlos Leppe, Alfredo Jaar, Juan Domingo Dávila, y Carlos Altamirano.

En 1977 formó una agrupación junto a Leppe y Altamirano, y asumió como curadora de la galería santiaguina Cromo. Ahí tuvieron lugar exposiciones de artistas como Francisco Smythe, Carlos Altamirano, Juan Dávila y Roser Bru. Richard además produjo una serie de catálogos de arte, donde se publicaron textos de Enrique Lihn, Cristián Huneeus y Adriana Valdés. Richard, Altamirano y Leppe se trasladaron luego a la Galería CAL donde también publicaron una revista homónima. Ha escrito varios libros; algunos de sus textos más destacados son “Márgenes e Instituciones: Arte en Chile desde 1973 (1981)”, “Cuerpo correccional (1980)”, “La estratificación de los márgenes (1989)” y “Masculino/Femenino: prácticas de la diferencia y cultura democrática (1993)”.

Una vez retornada la democracia, fue directora de Revista de Crítica Cultural desde su fundación en 1990 y hasta su cierre en el año 2008. A nivel latinoamericano, la crítica y curadora ha difundido la obra de pensadores y escritores como Beatriz Sarlo, Jacques Derrida, Jesús Martín Barbero y Diamela Eltit.

En 1996 recibió la Beca Guggenheim, y entre 1997 y 2000 dirigió el programa “Postdictadura y transición democrática: identidades sociales, prácticas culturales y lenguajes estéticos” de la Fundación Rockefeller en Chile. También ha trabajado como directora de la serie “Crítica y ensayos” de la Editorial Cuarto Propio y como investigadora invitada del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Carlos Lorca (1944-1975)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/carlos-lorca-1944-1975
  • Persoon
  • 1944-1975

Fue un médico y político socialista chileno que ejerció como diputado de la República. Lorca fue, junto al diputado radical Gastón Lobos Barrientos, uno de los dos parlamentarios detenidos desaparecidos durante la dictadura militar, entre 1973 a 1990.
El día 25 de junio de 1975 fue secuestrado por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y llevado al Centro clandestino de secuestro, tortura y exterminio Villa Grimaldi, desde donde se perdió su rastro. Las últimas investigaciones indican que habría sido hecho desaparecer desde el recinto de Colonia Dignidad.

Sergio Carlos Gaete Rojas (1939-2005)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/sergio-carlos-gaete-rojas-1939-2005
  • Persoon
  • 1939-2005

Fue un abogado, académico, y político chileno de derecha, ministro de Estado de Augusto Pinochet.

José Zaldívar Larraín (1936-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jose-zaldivar-larrain-1936
  • Persoon
  • 1936-

Abogado y político del Partido Demócrata Cristiano. Senador por la 10ª Circunscripción Norte, Región del Maule, en el período 2010-2018. Senador por la 7ª Circunscripción Santiago Poniente, Región Metropolitana, por dos períodos consecutivos entre 1990 y 2006. Senador por la 2ª Agrupación Provincial "Atacama y Coquimbo" en 1973. Presidente del Senado entre 1998 y 2004 y entre 2017 y 2018. Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción; Biministro de Hacienda y Economía; y Ministro de Hacienda, durante el Gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva. Ministro del Interior durante el primer Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet Jeria. Presidente de la Democracia Cristiana entre 1976 y 1982, y entre 1989 y 1991.

Víctor Germán Correa Díaz (1939-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/victor-german-correa-diaz-1939
  • Persoon
  • 1939-

Es un sociólogo, académico y político chileno, exmiembro del Partido Socialista (PS), del cual ejerció como presidente entre 1992 y 1994. Se desempeñó como ministro de Estado durante los gobiernos de los presidentes Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

Juan Lémann Cazabon (1928-1998)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/juan-lemann-cazabon-1928-1998
  • Persoon
  • 1928-1998

El compositor y pianista chileno-francés se inició en la música por influencia de su madre y desarrolló una carrera multifacética. Creó obras orquestales, de cámara y corales, música para ballet, teatro y cine, y ejerció una fecunda labor docente.

Carlos Franz Thorud (1959-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/carlos-franz-thorud-1959
  • Persoon
  • 1959-

El escritor chileno (nacido en Ginebra, Suiza) Carlos Franz es licenciado en derecho por la Universidad de Chile, y profesor en la Universidad Diego Portales. Ha sido profesor invitado en las Universidades de Cambridge y Londres. Actualmente reside en Madrid y es Agregado cultural de la Embajada de Chile en España. Es, además, colaborador habitual de diversas revistas y periódicos.

Es autor de ensayos, cuentos y novelas. Su estilo (o estilos), son muy personales y complejos, resultando un escritor muy creativo en temáticas variadas, y desde luego muy distante del realismo mágico. Ha recibido varios premios y está resultando muy traducido.

En reconocimiento a su talento, Franz cuenta con numerosos premios, como el Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa por Si te vieras con mis ojos o el Premio Internacional de Novela La Nación-Sudamericana por El desierto, obra por la que también fue finalista del Premio Altazor de 2006.

María Inés Rivera (1954-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/maria-ines-rivera-1954
  • Persoon
  • 1954-

Licenciada en Arte con mención Escultura en la escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Continuando su formación en Grabado en importantes Talleres de Chile y México.

Juan Luis Martínez Holger (1942-1993)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/juan-luis-martinez-holger-1942-1993
  • Persoon
  • 1942-1993

Escritor y artista visual..

Reconocido como autor literario, intelectual y artista visual independiente. Se radicó en la V región de Chile donde desarrolló una particular forma de plantearse frente al arte que le llevó a obviar cualquier tipo de referencia sobre su formación académica o una filiación a escuela o taller alguno. Pese a su importancia dentro del desarrollo del arte de vanguardia chileno, se mantuvo marginado del debate, acompañado por un reducido número de seguidores. La búsqueda del artista se resume en sus propias palabras: "El universo es el esfuerzo de un fantasma para convertirse en realidad" como lo expresara en su obra escrita, La Nueva Novela en 1997.

José Pérez de Arce (1950-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jose-perez-de-arce-1950
  • Persoon
  • 1950-

Actuó en los grupos musicales “Círculos Cuadrados” y “Música de Jardín” a finales de los 60’ y principios de los 70’. Posteriormente hace estudios parciales de composición musical en la Universidad de Chile. En 1982 inicia el estudio de música prehispánica e indígena en el Museo Chileno de Arte Precolombino, realizando exposiciones, instalaciones sonoras y bandas sonoras para exposiciones. En 1992 inicia con Claudio Mercado una producción de CD, fundando luego el grupo “La Chimuchina”, que trabaja en composiciones contemporáneas basadas en las investigaciones de la música prehispánica, dando conciertos en Chile y Europa. Interpreta el guitarrón chileno de 25 cuerdas, como solista y junto al grupo “Perez”.

Ha publicado varias ediciones sonoras, tanto dedicadas a los resultados de las investigaciones etnográficas (músicas indígenas de Chile, guitarrón chileno, tradiciones de música ritual) como a las búsquedas de sonoridades contemporáneas basadas en esas investigaciones (antaras aconcagua, nazca, música de películas y de La Chimuchina). Ha realizado instalaciones sonoras para Cecilia Vicuña y otros artistas, y ha desarrollado instalaciones audiovisuales que viajan por Chile.

Como investigador ha escrito numerosas publicaciones acerca de la música indígena y la música prehispánica, destacando su libro “Música Mapuche”. Ha presentado sus investigaciones en congresos, charlas y cursos tanto en Chile como en el extranjero. Además ha trabajado como museógrafo y como ilustrador gráfico.

Resultaten 401 tot 410 van 739