Showing 70 results

Geauthoriseerde beschrijving
Actividad Política

Grupo de Amigos Personales (GAP) (1970-1973)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/grupo-de-amigos-personales-gap-1970-1973
  • Instelling
  • 1970-1973

Fue el nombre informal de la guardia personal formada por el Partido Socialista de Chile mantenida desde 1970 hasta 1973 para la protección del presidente Salvador Allende.

El nombre alude a una expresión del propio Allende.

Convergencia Socialista (1979-1983)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/convergencia-socialista-1979-1983
  • Instelling
  • 1979-1983

Fue una coalición política chilena que agrupaba a distintas colectividades identificadas con el socialismo, con el objeto de reunificarlas luego de la división del Partido Socialista de Chile en 1979.

Juventud Radical de Chile (JR) (1917-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/juventud-radical-de-chile-jr-1917
  • Instelling
  • 1917-

Es la organización juvenil del Partido Radical. Agrupa a los jóvenes militantes del PR que tienen entre 18 y 30 años de edad, y también a simpatizantes del PR considerados pre militantes de entre 14 y 17 años.

La función principal de la JR es coordinar en el ámbito nacional e internacional el trabajo político y social que realizan los jóvenes radicales.

Juventud Socialista de Chile (JS) (1935-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/juventus-socialista-de-chile-js-1935
  • Instelling
  • 1935-

Es la organización y ala juvenil de los militantes, simpatizantes y adherentes del Partido Socialista de Chile (PS) que cuenten entre 14 y 30 años de edad. Fue fundada el 4 de noviembre de 1935 —dos años después del nacimiento del Partido— bajo el nombre de Federación de la Juventud Socialista (FJS).

Actualmente, la JS cuenta con alrededor de 8500 afiliados, de acuerdo a sus últimas elecciones internas.

Democracia Cristiana Universitaria (DCU) (1957-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/democracia-cristiana-universitaria-dcu-1957
  • Instelling
  • 1957-

Democracia Cristiana Universitaria, también conocida por su acrónimo DCU, es un movimiento político democratacristiano presente en varias universidades de Chile.​ Es la rama universitaria de la Juventud Demócrata Cristiana de Chile (JDC), aunque conserva autonomía frente a ella.
La DCU existe desde mediados del siglo xx en la Universidad de Chile, en paralelo a la existencia del Partido Demócrata Cristiano de Chile (PDC), creado en 1957, año en que Patricio Rojas, miembro de la JDC, ganó la elección de presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh). La democracia cristiana había tenido antes cierta injerencia en la política universitaria, tanto como "Movimiento Nacional de la Juventud Conservadora", que logró llevar a la presidencia de la FECh a José Ignacio Palma Vicuña en 1934, y como Falange Nacional desde 1935.

Con la llegada del democratacristiano Eduardo Frei Montalva a la presidencia de Chile, la importancia de la DCU en la universidad se refuerza, ganando la dirigencia de la FECh ininterrumpidamente entre 1963 y 1969. En 1968, bajo la presidencia de Jorge Navarrete, la FECh se tomó la Casa Central de la Universidad de Chile en demanda de reformas para la casa de estudios. El fenómeno se terminó con el advenimiento del gobierno de la Unidad Popular, que alzó la preferencia por el candidato de las Juventudes Comunistas Alejandro Rojas Wainer entre 1970 y 1973.

Tras el golpe de Estado de 1973, la FECh se disolvió, pasando a regir la oficialista FECECH. Cuando la FECh se reorganizó en 1984, nuevamente la DCU logró ganar varios años consecutivos la presidencia de la Federación, incluyendo a Germán Quintana, uno de los artífices del Paro de Federici.​ El retorno a la democracia inclinó nuevamente la balanza a favor de la izquierda, que ha tenido la hegemonía de la FECh desde inicios de la década de 1990.

Madres de la Plaza de Mayo (1977-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/madres-de-la-plaza-de-mayo-1977
  • Instelling
  • 1977-

Madres de Plaza de Mayo nació en abril de 1977. Luego de meses de una infructuosa tarea de denuncia y búsqueda individual sobre el paradero de sus hijos e hijas detenidos-desaparecidos, un conjunto de madres comenzaron a reunirse en la Plaza de Mayo y en iglesias con el objeto de encontrarse, compartir información y diseñar estrategias de colectivas de acción y denuncia. Así, a las primeras catorce, se fueron sumando de manera exponencial otras tantas mujeres –y hombres- que se vieron en la necesidad imperiosa de aunar fuerzas y recursos en la búsqueda.
En esos primeros encuentros, temerosos al tiempo que esperanzados, las amenazas policiales sobre la obligación de “circular” en el espacio público, las llevaron a iniciar lo que se convertiría tiempo después en uno de sus principales símbolos: las rondas en torno a la pirámide central de la Plaza. De a dos, tomadas del brazo, fueron “circulando”, creciendo y construyendo. Víctimas también de la política represiva que buscó amedrentar y cercenar todo intento de construcción colectiva. Las Madres sufrieron en diciembre de ese primer año el secuestro y desaparición de tres de ellas: Esther Ballestrino de Careaga, María Eugenia Ponce de Bianco y de Azucena Villaflor de De Vincenti, que fueron secuestradas junto con algunos colaboradores en la Iglesia de la Santa Cruz. A pesar de ese golpe, las Madres siguieron adelante en la tarea de denuncia, llevando sus reclamos a escala nacional e internacional, de la mano de otros organismos y representantes del movimiento de derechos humanos.
Restituida la democracia, y como producto de profundas diferencias en torno de las tareas de investigación sobre los crímenes cometidos, de la construcción de justicia, de la posible identificación de los cuerpos de los detenidos-desaparecidos, como así también de la aplicación de políticas reparatorias en beneficio de familiares y víctimas, el organismo sufrió un proceso de ruptura que dio lugar a la conformación de los dos organismos de madres que continúan hasta el presente: Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y la Asociación Madres de Plaza de Mayo.
Con todo, a lo largo de estos 40 años de lucha, las Madres intervinieron en diferentes situaciones de conflicto y vulneración de derechos, al tiempo que se constituyeron en uno de los principales referentes en materia de derechos humanos a escala nacional, regional e internacional. Y así, desde sus profundos dolores de madres, se consolidaron como un actor político de peso en la arena pública, ineludible y profundamente necesario para la lucha por la defensa y ampliación de derechos.

Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) (1974-1977)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/direccion-de-inteligencia-nacional-1974-1977
  • Instelling
  • 1974-1977

La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), fue creada en 1974 mediante el Decreto Ley N° 521, dictado el 14 de junio. “Se trataba de un organismo militar de carácter técnico profesional, dependiente directamente de la Junta de Gobierno y cuya misión será la de reunir toda la información a nivel nacional, proveniente de los diferentes campos de acción, con el propósito de producir la inteligencia que se requiera para la formulación de políticas, planificación y para la adopción de medidas que procuren el resguardo de la seguridad nacional y el desarrollo del país”. (Informe de la Comisión Verdad y Reconciliación, 1990. Página 55).
La DINA, era un servicio de seguridad autónomo dedicado exclusivamente a la represión de los partidos políticos de izquierda y de las organizaciones sociales. Estaba integrada por personal de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas, Carabineros e Investigaciones, al que se agregaron en calidad de agentes personas provenientes de grupos ultraderechistas. Su director nacional era el coronel de Ejército Manuel Contreras Sepúlveda.

Como otros organismos represivos de países del cono sur, la DINA se sumó activamente a la llamada Operación Cóndor, la que promovió la colaboración entre organismos semejantes facilitando el intercambio de prisioneros e información.

Las atribuciones de la DINA fueron secretas, ya que únicamente se publicaron en un anexo de circulación restringida del Diario Oficial. Dotada de abundante personal, dispuso además de recursos cuantiosos y una fuerte infraestructura de locales, medios de comunicación y transporte. Sus actividades trascendieron las fronteras nacionales, habiendo actuado en diversos atentados, entre ellos el que terminó con la vida de Orlando Letelier en pleno centro de la ciudad de Washington. Sus métodos incluyeron el secuestro, el asesinato, la aplicación de torturas y la desaparición.

La mayoría de los agentes de la DINA habían sido entrenados en la Escuela de las Américas fundada en Panamá en 1946. La United States Army School of the Americas, reconocido centro de instrucción a cargo del ejército de Estados Unidos, ofreció entrenamiento militar y enseño técnicas de contrainsurgencia a organismos de inteligencia latinoamericanos, en el marco de la Doctrina de Seguridad Nacional. En documentos desclasificados de la Central Intelligence Agency (CIA) y el Pentágono se encontraron instructivos y manuales que aportan antecedentes sobre este tipo de formación y entrenamiento en técnicas de tortura, amedrentamiento y ejecución sumaria.

Marcial Mora Miranda (1895-1972)

  • CL CIDOC
  • Persoon
  • 1895-1972

Docente y abogado chileno. Fue ministro de Interior en la vicepresidencia de Manuel Trucco y el presidencial de Juan Esteban Montero Rodríguez. Tambiénn, fue ministro de Relaciones Exteriores y Comercio en el Gobierno de Pedro Aguirre Cerda. Fue parte del Partido radical y fundador del Partido Demócrata radical.

Pedro Enrique Alfonso (1903-1977)

  • CL CIDOC
  • Persoon
  • 1903-1977

Abogado y político del Partido Radical. Diputado en distintas ocasiones. Ministro de Estado en el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, Juan Antonio íos, Gabriel González Videla y Jorge Alessandri.

María Maluenda Campos (1920-2011)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/maria-maluenda-campos-1920-2011
  • Persoon
  • 1920-2011

Fue una actriz y política chilena. Fue militante del Partido Comunista (PC) y del Partido por la Democracia (PPD). Entre 1965 y 1969 y entre 1990 y 1994 fue diputada de la República.
Fue una activa defensora de los derechos humanos durante la dictadura militar chilena, especialmente tras el asesinato de su hijo, el sociólogo José Manuel Parada Maluenda en el Caso Degollados.

Resultaten 31 tot 40 van 70