Mostrando 35 resultados

Registro de autoridad
Derechos Humanos

Servicio paz y justicia Chile (SERPAJ) (1977-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/serpaj-chile-servicio-paz-y-justicia-1977
  • Entidad colectiva
  • 1977-

Hacia fines del año 1977, el grupo chileno de la no violencia activa, vinculado desde 1974 con el Servicio de Paz y Justicia, Serpaj América Latina, salía del clandestinaje y con el apoyo del Cardenal Raúl Silva Henríquez y de los Obispos Auxiliares Mons. Alvear y Mons. Hourton, se constituye legalmente como Sociedad Serpaj Ltda. Era el primer organismo laico que se atrevía a constituirse y actuar públicamente en defensa de los Derechos Humanos.

Su identidad era y es la “no violencia”, esto es, luchar por la superación de la violencia. Hermosa utopía, el gran sueño que compartíamos con otros Serpaj latinoamericanos, cuyo Secretario ejecutivo, en ese entonces, era Adolfo Pérez Esquivel, más tarde (1980) Premio Nobel de la Paz.

A partir de ese momento inicial, Serpaj se establece rápidamente, a lo largo de todo Chile. En su mayoría lo conforman jóvenes cristianos de diversas tendencias políticas que, durante el período de la Dictadura militar denuncian las violaciones de los Derechos Humanos, mediante acciones públicas, jornadas de entrenamiento, Escuelas de no violencia y Talleres de control del miedo.

Así se construyó, en esos años de represión y violencia, la cultura de los Derechos humanos, vale decir, por los caminos de la paz. Hoy como ayer, Serpaj sigue en la senda de la promoción, valoración y respeto de la cultura de la Paz y de los derechos humanos, optando por el trabajo social con los más marginados y empobrecidos del país.

De este modo, Serpaj Chile nace en el año 1977 como una expresión de la voluntad ética y política de un amplio grupo de cristianos que, desde su inspiración humanista y liberadora, se organiza a partir del método de la No Violencia Activa a fin de promover una Cultura de los Derechos Humanos.

La organización es un movimiento latinoamericano, liderado por el premio Nobel de la Paz (1980), Adolfo Pérez Esquivel, cuyo trabajo se enfoca en promover la integración social, disminuir la pobreza y fortalecer procesos democráticos.

Solidaridad (revista, Chile, 1976-1988)

  • CL CIDOC
  • Entidad colectiva
  • 1976-1988

La Vicaría de la Solidaridad editó quincenalmente, entre mayo de 1976 y octubre de 1988, la revista Solidaridad, publicación que alcanzó un total de 300 números, además de las denominadas "Separatas de Solidaridad" y "Aprendamos en solidaridad" como números especiales.
Estas publicaciones se constituyeron en un medio para conocer la verdad de lo que estaba ocurriendo en nuestro país, tanto a nivel nacional como internacional, y en testimonio de la violación y defensa de los derechos humanos durante la dictadura militar entre 1973 y 1989.

Theo Van Boven (1934-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/theo-van-boven-1934
  • Persona
  • 1934-

Es profesor de derecho internacional por la Universidad de Maastricht y, desde 2001, comisionado especial de las Naciones Unidas contra la tortura. Asimismo, fue director de la división de Derechos Humanos de la ONU. Es miembro del Jurado Internacional del Premio de Derechos Humanos de Núremberg.

Vicaría de la Solidaridad (1976-1992)

  • CL CIDOC
  • Entidad colectiva
  • 1976-1992

Fue una organización en defensa y pomoción de los derechos humanos, creada por el arzobispo de Santiago, Raúl Silva Henríquez. Esta institución estaba ligada a la iglesia Caólica y continuó el trabajo realizado por el Comité de Cooperación para la Paz en Chile.

Vladimir Bukovski (1942-2019)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/vladimir-bukovsky
  • Persona
  • 1942-2019

Fue un disidente soviético, escritor y defensor de los derechos humanos. Fue propuesto como candidato a la presidencia de Rusia para las elecciones de 2008, pero no fue registrado por la Comisión Central Electoral de la Federación de Rusia por no haber residido los últimos diez años en Rusia.
Fue el primero en denunciar el uso de las clínicas psiquiátricаs como instrumento político en la Unión Soviética. En total, estuvo prisionero doce años en las cárceles, Gulag y las prisiones psiquiátricas de la Unión Soviética.

Resultados 31 a 35 de 35