Affichage de 708 résultats

Notice d'autorité
Chile

Manuel Rojas (1896-1973)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/manuel-rojas-1896-1973
  • Personne
  • 1896-1973

Fue un escritor autodidacta que revolucionó la forma narrativa, rechazando el realismo tradicional del naturalismo y el criollismo en boga hasta la fecha, cambiando las estructuras y el lenguaje tanto como la sensibilidad de los personajes y las situaciones narrativas. Incorporó a la literatura chilena rasgos propios del superrealismo que comenzaron a aparecer en la generación de 1927, a la que se adscribe junto a otros autores de carácter innovador como Juan Emar y Salvador Reyes.

Ariel Dorfman (1942-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/ariel-dorfman-1942
  • Personne
  • 1942-

Vladimiro Ariel Dorfman Zelicovich nació en Buenos Aires, Argentina, el 6 de mayo de 1942. Se crió en Estados Unidos pero volvió a Chile en 1954. Estudió Literatura comparada en la Universidad de Santiago de Chile. En 1971, junto a Armand Mattelart, escribió Para leer al Pato Donald, donde reflexionaban sobre los componentes ideológicos de los dibujos animados de Walt Disney. Tras el golpe de estado de Augusto Pinochet se exilió en Francia y los Estados Unidos. Regresó con su familia al país en 1990, pero unos meses después decidió volver a marcharse.

Raúl Ruiz (1941-2011)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/raul-ruiz-1941-2011
  • Personne
  • 1941-2011

Fue un cineasta chileno y un teórico del cine radicado en Francia, país en el que se exilió luego de que ocurriera en Chile el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

Formó parte de una generación de directores chilenos que cambiaron el cine nacional, aportando una renovación del lenguaje cinematográfico, en consonancia con lo que ocurría en el resto de los países de América Latina y ya había acontecido en algunos países europeos. Si bien como persona Ruiz expresó sus ideas políticas, se distanció como realizador de la obra de autores políticamente comprometidos, como Miguel Littín, Helvio Soto y Patricio Guzmán. Gradualmente se le catalogó como un autor distinto, que creaba películas cada vez más creativas, surrealistas, irónicas, oníricas y experimentales. Es considerado como el cineasta chileno más importante de la historia. En el cine mundial brilla por su originalidad y productividad, ya que su filmografía es inmensa y abarca diversos géneros y duraciones.

Poli Delano (1936-2017)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/poli-delano-1936-2017
  • Personne
  • 1936-2017

Enrique (Poli) Délano Falcón nació en Madrid, 22 de abril de 1936, aunque de familia chilena. Hijo del escritor Luis Enrique Délano y la fotógrafa Dolores (Lola) Falcón (1907-2000), nació en la capital española adonde su padre había llegado en 1934 a estudiar Letras e Historia del Arte en la Universidad de Madrid. Durante su infancia vivió en varios países, principalmente en México y Estados Unidos donde su padre se desempeñaba como cónsul de Chile en Ciudad de México (1940-46) y Nueva York (1946-49).
Poli Délano casó con María Luisa Azócar, con quien tuvo dos hijas, Bárbara y Viviana. En 1953 comenzó a estudiar pedagogía en inglés en la Universidad de Chile y seis años más tarde viajó a China con su esposa para trabajar como traductor. Publicó su primer libro Gente solitaria cuando está en Pekín en 1960 y al año siguiente obtuvo su primer Premio Municipal de Santiago.
Comenzó a enseñar literatura estadounidense en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile en 1962, cargo que desempeñó hasta que se vio obligado a salir de su país en 1973, después del golpe militar de Augusto Pinochet. Vivió exiliado en México entre 1974 y 1984, año en que pudo regresar a Chile, donde reside actualmente, dedicado a escribir. De 1987 a 1988 presidió la Sociedad de Escritores de Chile.

Ángel Flisfisch Fernández (1941-2022)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/angel-flisfisch-fernandez-1941-2022
  • Personne
  • 1941-2022

Ángel Flisfisch Fernández,​ fue un abogado, investigador y político chileno. Estudió leyes en la Universidad de Chile y cursó estudios de postgrado en ciencia política en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y en la Universidad de Míchigan, donde obtuvo una maestría en ciencia política.
Ocupó diversos cargos relevantes durante las administraciones de la Concertación de Partidos por la Democracia que gobernó el país entre 1990 y 2010. Entre algunos de estos cargos se encuentran: subsecretario del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, subsecretario de Aviación, subsecretario de Marina, subsecretario de Relaciones Exteriores.
También ocupó el cargo de Embajador de Chile en Singapur, Secretario Pro Témpore de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y Director de Planificación de la Cancillería.
En el plano académico, fue director de FLACSO en Santiago y miembro del Consejo Directivo de la Universidad Diego Portales. Publicó además en el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y en el Centro de Estudios Públicos (CEP).

Nemesio Antúnez (1918-1993)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/nemesio-antunez-1918-1993
  • Personne
  • 1918-1993

Fue un arquitecto, pintor y grabador chileno, fundador del Taller 99.

El desarrollo artístico de Antúnez incluyó la creación de óleos, acuarelas, dibujos y, en gran medida, grabados en los que experimentó con diversas técnicas. Además, realizó pintura mural, pintando 11 murales en Chile y en el extranjero. En el contexto nacional, cuatro de sus murales fueron declarados monumentos históricos en 2011: Quinchamalí (1958), Terremoto (1958), Sol (1961) y Luna (c.1961). A esto se suma su faceta como ilustrador para libros, revistas, afiches, catálogos y carátulas de discos. En su vasta producción, el artista transitó entre la figuración y la abstracción, creando imágenes que presentan elementos cotidianos camas, ventanas, volantines y mesas, como también escenas de baile, paisajes y elementos que refieren a tradiciones de Chile (destacan las cerámicas de Quinchamalí), entre otras temáticas.

El legado de Antúnez no solo se debe a su trayectoria como artista, sino que también a su rol como agente cultural. Desarrolló labores de enseñanza y difusión del arte, puestos directivos y cargos diplomáticos. Así, en 1956, y tras regresar de una estancia en París, fundó el Taller 99 en Santiago, donde se propuso replicar la experiencia del Atelier 17. Dicho espacio se convirtió en una de las más relevantes instancias para la enseñanza y práctica del grabado en Chile, en el cual participaron artistas como Roser Bru, Dinora Doudchitzky, Eduardo Vilches y Juan Downey, entre muchos otros, además de conformarse como lugar de encuentro de una generación de artistas.

Orlando Letelier del Solar (1932-1976)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/orlando-letelier-del-solar-1932-1976
  • Personne
  • 1932-1976

Fue un político, abogado y embajador chileno, miembro del gobierno de la Unidad Popular (UP) del presidente Salvador Allende, del cual ejerció como ministro de Estado. Con una destacada trayectoria en el ámbito nacional e internacional, Orlando Letelier sobresalió como uno de los colaboradores más estrechos del presidente Salvador Allende y como vocero de los grupos de oposición a la dictadura militar en el extranjero.

Gastón Soublette (1927-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/gaston-soublette-1927
  • Personne
  • 1927-

Luis Gastón Soublette Amussen nació en Antofagasta en 1927. Sus padres fueron Luis Soublette García-Vidaurre e Isabel Amussen Urrutia.

Trasladado tempranamente a Viña del Mar, se educó en el Colegio de los Sagrados Corazones de Valparaíso. Siguió estudios de Arquitectura y Derecho en la Universidad de Chile. Viajó a Francia, donde estudió música en el Conservatorio de París. Se casó con Bernadette de Saint Luc, con quien tuvo tres hijos: Violaine, Francisco e Isabelle.

A finales de los años 60, después de haber ejercido trabajos diplomáticos en Francia y haber incursionado en el campo de la radio y la TV, se incorpora al Instituto de Estética de la Universidad Católica de Chile. Asume su dirección entre 1978 y 1980. En la actualidad continúa impartiendo docencia allí.

Ha desarrollado una vasta tarea como músico, escritor, esteta y filósofo. Ha escrito una veintena de libros, entre los que se destacan: “Sabiduría chilena de tradición oral” (cuentos y refranes), “La poética del acontecer”, “El Cristo preexistente”, “Mahler”, “Mensajes secretos del cine”.

Jaime Barros Pérez-Cotapos (1911-2004)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jaime-barros-perez-cotapos-1911-2004
  • Personne
  • 1911-2004

Fue un médico y político chileno. Entre 1961 y 1969 se desempeñó como senador de la República por las provincias de Aconcagua y Valparaíso.

Résultats 31 à 40 sur 708