Mostrando 915 resultados

Registro de autoridad
Centro de Investigación y Documentación, Universidad Finis Terrae

Fernando Durán Villarreal (1908-1982)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/fernando-duran-villarreal-1908-1982
  • Persona
  • 1908-1982

Fue abogado y se dedicó a ejercer su profesión en Valparaíso en diversos lugares, entre ellos: Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego, Sociedad Astilleros de las Habas, Compañía Distribuidora de Carnes, Gibbs y Compañía, Asociación de Ganaderos de Magallanes, Fontaine y Salvo y Cía., y Compañía Chilena de Espectáculos. Director de la Compañía Chilena de Electricidad. Fue secretario general y luego asesor de la Cámara Central de Comercio de Chile.

Intervino en periodismo desde 1928. Fue primer redactor de “La Unión” de Valparaíso, y redactor de “El Mercurio” de la misma ciudad, firmando como Androvar o F.D.V., en 1962. Posteriormente, fue subdirector de “El Mercurio” de Santiago, y desde 1967, director de “El Mercurio” de Valparaíso. Como crítico literario publicó ensayos en el diario “La Unión”, “El Mercurio”, y en las revistas “Finis Terrae”, “Atenea” y “Zig Zag”.

Además, fue Embajador en Francia desde 1974 a 1975. Profesor en las cátedras de Filosofía del Derecho y Seminario de Derecho Privado, en las dos escuelas de Derecho de Valparaíso.
Militó en el Partido Conservador.
Fue elegido diputado por la 6ª Agrupación Departamental de Quillota y Valparaíso, en los períodos de 1937 a 1941 y de 1947 a 1949. Reemplazó a Juan Escala Garnham, se incorporó el 11 de febrero de 1947. Integró las comisiones de Relaciones Exteriores (1937 a 1941), Constitución, Legislación y Justicia (1937 a 1941), Trabajo y Legislación Social (1937 a 1941), Gobierno Interior (1947 a 1949), Agricultura y Colonización (1947 a 1949), y Economía y Comercio (1947 a 1949).
Socio del Club de Valparaíso, y de Viña del Mar. Miembro del Rotary Club de Valparaíso. Premiado por la Sociedad de Escritores de Chile por su obra de poesías “Velamen”, además, recibió el premio “Pedro de Valdivia” en 1967. Miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua.

Fernando Léniz Cerda (1927-2013)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/fernando-leniz-cerda-1927-2013
  • Persona
  • 1927-2013

Fernando Léniz Cerda (Concepción, 30 de julio de 1927 - Santiago, 25 de septiembre de 2013) fue un ingeniero, académico, empresario y dirigente gremial chileno. Destacó como estrecho colaborador del general Augusto Pinochet, quien en su Gobierno lo nombró ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción. También fue alto ejecutivo y directivo del diario El Mercurio, y líder de los empresarios forestales en tres periodos.

Fernando Ochagavía Valdés (1928-2003)

  • CL CIDOC
  • Persona
  • 1928-2003

Ingeniero agrónomo y político del Partido Conservador y Partido Nacional. Senador y diputado en diversas ocasiones, alcalde y regidor de Talagante.

Fernando Torres Silva (1939-2001)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/fernando-torres-silva-1939-2001
  • Persona
  • 1939-2001

Juan Fernando Alfredo Torres Silva nació en Santiago el 3 de julio de 1939,​ fue un militar y abogado chileno que durante la dictadura de Augusto Pinochet se desempeñó como fiscal militar y posteriormente auditor general del Ejército. Considerado uno de los hombres fuertes del régimen, que estuvo preso en el penal Punta Peuco por su participación en el asesinato del exquímico de la DINA, Eugenio Berríos. Finalmente, muere el día 12 de mayo de 2021.

Fidel Castro Ruz (1926-2016)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/fidel-castro-ruz
  • Persona
  • 1926-2016

fue un político, revolucionario, marxista, y abogado cubano. Después de derrocar a la dictadura de Fulgencio Batista gracias a una guerra de guerrillas durante la Revolución cubana,​ ejerció el poder ejecutivo en su país durante casi 50 años,​ como primer ministro (1959-1976) y presidente (1976-2008). Considerado por diversas fuentes como dictador.​ Durante su mandato, Cuba se convirtió en un Estado socialista de ideología marxista-leninista, bajo el mando del Partido Comunista de Cuba, único en la isla a partir de su llegada al poder, y se llevaron a cabo nacionalizaciones y expropiaciones de medios productivos con el objetivo de llevar a cabo una política económica socialista. También fue diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular desde 1976, así como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1956-2008),​ y mantuvo el poder como primer secretario del Partido Comunista de Cuba desde 1965 hasta 2011, cuando definitivamente dejó su puesto como líder de su país y transfirió todos los poderes de la nación a su hermano Raúl Castro. Profesionalmente era abogado, licenciado en derecho diplomático y doctor en derecho civil.​ Se inició en la vida pública como guerrillero opositor tras el asalto al cuartel Moncada en 1953, por el que fue llevado a prisión. Tras ser indultado debido a la presión de la opinión pública,​ se exilió en México, donde planeó la invasión guerrillera de 1956. Llegó al poder tras encabezar la Revolución cubana y derrocando a la dictadura de Fulgencio Batista el 1 de enero de 1959. Fue nombrado primer ministro el 27 de febrero del mismo año por el presidente Manuel Urrutia. Lideró en 1961 la adopción del marxismo por el Gobierno revolucionario, estableciendo el primer Estado socialista de América.[cita requerida] Tras la reforma constitucional de 1976, fue elegido presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros. En los años 1990 inicia una severa crisis económica conocida como Periodo especial, lo que provocó un aumento de los balseros cubanos y la mayor protesta desde el inicio de la Revolución conocida como el Maleconazo.

Fidel Sepúlveda Llanos (1936-2006)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/fidel-sepulveda-llanos-1936-2006
  • Persona
  • 1936-2006

Como poeta, investigador y docente, Fidel Sepúlveda dejó una huella imborrable en la cultura chilena. Ejerció una importante labor de rescate, investigación y difusión de nuestro patrimonio inmaterial, en especial de la poesía popular.

Florcita Motuda (1945-)

  • CL CIDOC
  • Persona
  • 1945-

Profesor normalista, músico y político Independiente, ex militante del Partido Humanista.

Floridor Pérez (1937-2019)

  • CL CIDOC
  • Persona
  • 1937-2019

Poeta chileno, exponente la corriente lárica. Fue parte de la Editora Nacional Quimantú, tambié se dedicó a la recopilación, conservación y difusión de las tradiciones chilenas, así como compilador de cuentos populares.

Fondo de Cultura Económica (1943-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/fondo-de-cultura-economica-1943
  • Entidad colectiva
  • 1943-

La historia del FCE se remonta al 3 de septiembre de 1934, época en la que uno de los más destacados intelectuales mexicanos del siglo XX, Daniel Cosío Villegas, comprendió la urgencia de crear una biblioteca que pudiera atender las necesidades de los estudiantes de la recién fundada Escuela Nacional de Economía. Desde un comienzo la empresa fue concebida sin fines lucrativos, siendo financiada por el Estado, para de este modo poder impulsar la cultura sin condicionarla ni censurarla.

Durante sus primeros 15 años de vida se publicaron 342 títulos comprendidos en colecciones que abarcaban temáticas que iban desde Economía hasta Filosofía; en este mismo período se comenzó a promover la publicación de obras en lengua española. En el período siguiente, de 1948 a 1965, se publicaron más de 800 títulos, revela el sitio oficial del FCE.

Para estos años, el patrimonio de la editorial no paraba de crecer, haciendo sentir su presencia no sólo en la vida cultural de México sino también en la de Iberoamérica. Un crecimiento que no hacía referencia únicamente al número de colecciones y títulos, sino también a las redes de distribución.

En la década 1990-2000 se lanzaron una serie de iniciativas, como por ejemplo Periolibros, proyecto que consistía en la publicación de obras de autores iberoamericanos de reconocida trayectoria. También se crearon dos colecciones de libros para niños y jóvenes, denominadas “A la Orilla del Viento” y “Travesías”; al igual que en colaboración con la UNESCO comenzaron a trabajar para resguardar el material bibliográfico de diferentes escritores, entre otras tantas iniciativas.

Desde su fundación, esta casa editorial ha sido consciente de que el libro es un objeto vivo y sensible a las transformaciones sociales, razón por la que en la actualidad se ha fijado una serie de metas de modernización basadas en dos principios fundamentales: mantener el prestigio de la editorial en cuanto a salvaguardar la cultura iberoamericana y estar abierta a cualquier corriente de promoción de la cultura.

Resultados 311 a 320 de 915