Affichage de 47 résultats

Notice d'autorité
Arte

José Pérez de Arce (1950-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jose-perez-de-arce-1950
  • Personne
  • 1950-

Actuó en los grupos musicales “Círculos Cuadrados” y “Música de Jardín” a finales de los 60’ y principios de los 70’. Posteriormente hace estudios parciales de composición musical en la Universidad de Chile. En 1982 inicia el estudio de música prehispánica e indígena en el Museo Chileno de Arte Precolombino, realizando exposiciones, instalaciones sonoras y bandas sonoras para exposiciones. En 1992 inicia con Claudio Mercado una producción de CD, fundando luego el grupo “La Chimuchina”, que trabaja en composiciones contemporáneas basadas en las investigaciones de la música prehispánica, dando conciertos en Chile y Europa. Interpreta el guitarrón chileno de 25 cuerdas, como solista y junto al grupo “Perez”.

Ha publicado varias ediciones sonoras, tanto dedicadas a los resultados de las investigaciones etnográficas (músicas indígenas de Chile, guitarrón chileno, tradiciones de música ritual) como a las búsquedas de sonoridades contemporáneas basadas en esas investigaciones (antaras aconcagua, nazca, música de películas y de La Chimuchina). Ha realizado instalaciones sonoras para Cecilia Vicuña y otros artistas, y ha desarrollado instalaciones audiovisuales que viajan por Chile.

Como investigador ha escrito numerosas publicaciones acerca de la música indígena y la música prehispánica, destacando su libro “Música Mapuche”. Ha presentado sus investigaciones en congresos, charlas y cursos tanto en Chile como en el extranjero. Además ha trabajado como museógrafo y como ilustrador gráfico.

Tatiana Josefa Álamos Adriasola (1935-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/tatiana-josefa-alamos-adriasola-1935
  • Personne
  • 1935-

Es una pintora y artista visual chilena cuyas obras "se pueden catalogar entre un arte ingenuo y expresionista" con un concepto ecológico a través del uso de distintas técnicas pictóricas y materialidad —a través del uso de textiles, plumas, piedras, medallas y estampas, entre otras—,​ que en algunos casos mezcla con la literatura.

Eliseo Subiela (1944-2016)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/eliseo-subiela-1944-2016
  • Personne
  • 1944-2016

Fue un director de cine y guionista argentino. Es reconocido por sus películas Hombre mirando al sudeste, Últimas imágenes del naufragio y El lado oscuro del corazón, entre otras. Sus padres fueron la argentina Isabel de la Fuente y el gallego Eliseo Demófilo Subiela.

Kena Lorenzini (1959-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/kena-lorenzini-1959
  • Personne
  • 1959-

María Eugenia Lorenzini nació en Talca. Sicóloga de profesión, desarrolló un importante trabajo como fotógrafa, formando parte de una generación que buscó retratar el rostro gris de Chile durante la dictadura militar. En esos años trabajó como reportera gráfica en el semanario Hoy y la revista Análisis, labor gracias a la cual reunió un importante archivo fotográfico que concentró en su libro Fragmento fotográfico, arte, narración y memoria. Chile 1980-1990. El catálogo recoge más de 120 imágenes, acompañadas de un texto de Patricia Verdugo y una reseña sobre la historia de la fotografía, de Luis Alegría.

En la actualidad, María Eugenia Lorenzini se encuentra abocada al ejercicio de su profesión.

Los originales de una parte significativa de su trabajo fotográfico realizado en dictadura fueron donados por la autora al Museo Histórico Nacional.

Lotty Rosenfeld (1943-2020)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/lotty-rosenfeld-1943-2020
  • Personne
  • 1943-2020

Fue una artista visual chilena adscrita al neovanguardismo y a la denominada Escena de Avanzada, un movimiento de artistas y escritores que se gestó en la escena artística chilena posterior al Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.​ Además, estuvo involucrada con Fluxus, movimiento artístico relacionado con las artes visuales, la música y la literatura. Dentro de los materiales presentes en sus obras, es común ver el uso de desechos.

Juan Domingo Marinello Kairath (1948-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/juan-domingo-marinello-kairath-1948
  • Personne
  • 1948-

Es un periodista y fotógrafo chileno. fue uno de los fundadores de la Asociación de Fotógrafos Independientes. Nació en Santiago e inició su formación profesional como asistente del reconocido maestro Bob Borowicz. Más tarde continuó perfeccionándose en Bélgica.

Si bien se ha desempeñado como reportero gráfico, fotógrafo publicitario y documental, hace algunos años se encuentra abocado a la fotografía autoral, ámbito en el que su trabajo se asocia a la elaboración de cuidados montajes de carácter surrealista.

Asimismo, ha desarrollado una vasta labor académica desde 1985, cuando asumió como docente de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Néstor Olhagaray Llanos (1946-2020)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/nestor-olhagaray-llanos-1946-2020
  • Personne
  • 1946-2020

Fue un videoartista, investigador y académico chileno. Es considerado uno de los principales exponentes e impulsores del videoarte en su país.

Gonzalo Mezza (1949-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/gonzalo-mezza-1949
  • Personne
  • 1949-

Es un artista precursor del videoarte y arte multimedial y net art.
Ingresó a la Facultad Facultad de Arte de la Universidad de Chile en 1969. Entre 1971 y 1974 estudió diseño gráfico en la Escuela de Diseño (EINA), Barcelona, España. En esos mismos años conoció y trabajó conjuntamente con Antoni Muntadas en el desarrollo del arte conceptual y la concreción del video–arte empleando medios electrónicos. Entre 1974 y 1975 ingresó al Instituto de Medios Audiovisuales (IMA), Barcelona, España. También estudió en Dinamarca, regresando en 1979 a Chile.
Su trabajo de carácter experimental se desarrolló en paralelo al realizado por aquellos artistas en Chile que la teórica Nelly Richard agrupó bajo la denominación Escena de Avanzada.

La Maga (revista, Argentina, 1991-s.i.)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/la-maga-revista-argentina-1991-s-i
  • Collectivité
  • 1991-s.i.

Nacida en 1991 casi como un experimento del Taller Escuela Agencia (TEA), donde se estudia periodismo, La Maga pronto tomó vuelo, se independizó y logró posicionarse como una sólida publicación cultural. En poco tiempo las ventas dieron un salto de 3000 a 15.000 ejemplares semanales, con picos de 20.000. Revista cultural y política.

Brigada Ramona Parra (BRP) (1968-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/brigada-ramona-parra-brp-1968
  • Collectivité
  • 1968-

Las Brigadas Ramona Parra (BRP) son grupos organizados de jóvenes muralistas, cuyo objetivo es plasmar, en diferentes espacios públicos, mensajes relacionados a la ideología política de la izquierda chilena. Poseen una estrecha vinculación al quehacer de las Juventudes Comunistas de Chile (JJCC) y, por extensión, a los lineamientos y propuestas formuladas por el Partido Comunista de Chile. De esta forma, es posible identificar a estas Brigadas como grupos de propaganda política comunista.

Los orígenes de las Brigadas resultan imprecisos, ya que algunos autores datan el inicio de sus intervenciones incluso antes del año 1965. No obstante, algunos investigadores han reconocido dos hitos que pueden ser considerados como fundacionales para esta agrupación: la realización en 1968 del VI Congreso de las Juventudes Comunistas de Chile del cual emanó la necesidad de articular grupos abocados a la elaboración de propaganda; y la "Marcha por Vietnam", efectuada en 1969, que contó con la participación unas dos mil personas que se desplazaron desde Valparaíso a Santiago para exigir la liberación del país asiático. En aquella manifestación, jóvenes convocados por uno de los fundadores de estas brigadas, Danilo Bahamondes, se adelantaron a los manifestantes para realizar diversas intervenciones gráficas en el camino que une al puerto con la capital. Luego de ambos acontecimientos, se conformaron tanto en Santiago como a nivel nacional, cuadrillas organizadas que llevaban como nombre Brigadas Ramona Parra, en homenaje a una joven militante comunista asesinada en una manifestación realizada en Santiago el año 1946.

En sus inicios, el trabajo de estas agrupaciones se centró en la elaboración de consignas alusivas a la cuarta candidatura presidencial de Salvador Allende Gossens y al plan de gobierno propuesto por la coalición de la cual el último fue representante, es decir, la Unidad Popular. Posterior a la elección de Allende en 1970, las Brigadas integraron a los lemas característicos de la campaña allendista, coloridos dibujos e imágenes representativas de los más variados componentes de la realidad nacional, tales como los trabajadores, la familia, la geografía de nuestro país, entre otras temáticas pictóricas, como forma de comunicar y celebrar la gestión realizada por el gobierno de la época. Fruto de estas motivaciones se realizaron enormes murales que, además de intervenir el espacio público, evocaron la experiencia latinoamericana del muralismo. Sin duda, estas manifestaciones gráficas pasaron a formar parte importante del imaginario cultural de la época.

Résultats 21 à 30 sur 47