Affichage de 33 résultats

Notice d'autorité
Derechos Humanos

Fraternidad internacional de reconciliación (1914-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/fraternidad-internacional-de-reconciliacion-1914
  • Collectivité
  • 1914-

Es una organización no gubernamental fundada en 1914 como respuesta a los horrores de la guerra en Europa. La IFOR cuenta con 71 sucursales, grupos y organizaciones afiliadas en 48 países en todos los continentes. Los miembros de la IFOR promueven la no violencia, los derechos humanos y la reconciliación a través de acciones e iniciativas de educación pública, programas de capacitación y campañas. El Secretariado Internacional de la IFOR, localizado en Utrecht, Países Bajos, facilita la comunicación entre los miembros de la IFOR, vincula sucursales con recursos de desarrollo de capacidades, brinda capacitación en no violencia con perspectiva de género a través del Women Peacemakers Program (Programa Mujeres Pacificadoras) y ayuda a coordinar campañas internacionales, delegaciones y acciones urgentes. La IFOR tiene estatus ECOSOC en la Organización de las Naciones Unidas.

Jean Goss (1912-1991)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jean-goss-1912-1991
  • Personne
  • 1912-1991

Fue un activista francés por la noviolencia.

Vladimir Bukovski (1942-2019)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/vladimir-bukovsky
  • Personne
  • 1942-2019

Fue un disidente soviético, escritor y defensor de los derechos humanos. Fue propuesto como candidato a la presidencia de Rusia para las elecciones de 2008, pero no fue registrado por la Comisión Central Electoral de la Federación de Rusia por no haber residido los últimos diez años en Rusia.
Fue el primero en denunciar el uso de las clínicas psiquiátricаs como instrumento político en la Unión Soviética. En total, estuvo prisionero doce años en las cárceles, Gulag y las prisiones psiquiátricas de la Unión Soviética.

Comisión chilena de derechos humanos (1978-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/comision-chilena-de-derechos-humanos-1978
  • Collectivité
  • 1978-

Es un organismo no gubernamental cuyo objetivo es la defensa de los derechos humanos en Chile, además de la documentación de las violaciones a los derechos fundamentales cometidas durante la dictadura en ese país. Tiene su sede en la antigua Clínica Santa Lucía en Santiago, centro de detención y tortura durante la dictadura.

Óscar Arnulfo Romero y Galdámez (1917-1980)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/monsenor-romero
  • Personne
  • 1917-1980

Fue un sacerdote católico salvadoreño, cuarto arzobispo metropolitano de San Salvador (1977-1980), célebre por su prédica en defensa de los derechos humanos.
Como arzobispo, denunció en sus homilías dominicales numerosas violaciones de los derechos humanos y manifestó en público su solidaridad hacia las víctimas de la violencia política de su país. Su asesinato provocó la protesta internacional en demanda del respeto a los derechos humanos en El Salvador. Dentro de la Iglesia católica se le consideró como un obispo que defendía la «opción preferencial por los pobres».

Juan de Castro Reyes (1933-2007)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/monsenor-juan-de-castro
  • Personne
  • 1933-2007

Fue un sacerdote chileno perteneciente a la Orden Dominica. Tenía un doctorado en Teología con mención en Moral, fue vicario de la Vicaría de la Solidaridad.

Agrupación de familiares de detenidos desaparecidos (AFDD) (1973-1990)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/agrupacion-de-familiares-de-detenidos-desaparecidos-afdd-1973-1990
  • Collectivité
  • 1973-1990

es un organismo que reúne a los familiares de los detenidos desaparecidos durante la dictadura militar en Chile (1973-1990).
Desde el mismo 11 de septiembre de 1973, el Régimen Militar inició una masiva detención de adherentes u autoridades del gobierno de la Unidad Popular. Algunos de estos detenidos fueron ejecutados y luego desparecidos. Los familiares comenzaron entonces la búsqueda de sus seres queridos. El origen de la Agrupación son estas personas que compartían el objetivo de conocer el paradero de su familiar detenido. Este grupo empezó a funcionar a fines de 1974 con veinte miembros, al amparo del Comité Pro Paz.

Servicio paz y justicia Chile (SERPAJ) (1977-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/serpaj-chile-servicio-paz-y-justicia-1977
  • Collectivité
  • 1977-

Hacia fines del año 1977, el grupo chileno de la no violencia activa, vinculado desde 1974 con el Servicio de Paz y Justicia, Serpaj América Latina, salía del clandestinaje y con el apoyo del Cardenal Raúl Silva Henríquez y de los Obispos Auxiliares Mons. Alvear y Mons. Hourton, se constituye legalmente como Sociedad Serpaj Ltda. Era el primer organismo laico que se atrevía a constituirse y actuar públicamente en defensa de los Derechos Humanos.

Su identidad era y es la “no violencia”, esto es, luchar por la superación de la violencia. Hermosa utopía, el gran sueño que compartíamos con otros Serpaj latinoamericanos, cuyo Secretario ejecutivo, en ese entonces, era Adolfo Pérez Esquivel, más tarde (1980) Premio Nobel de la Paz.

A partir de ese momento inicial, Serpaj se establece rápidamente, a lo largo de todo Chile. En su mayoría lo conforman jóvenes cristianos de diversas tendencias políticas que, durante el período de la Dictadura militar denuncian las violaciones de los Derechos Humanos, mediante acciones públicas, jornadas de entrenamiento, Escuelas de no violencia y Talleres de control del miedo.

Así se construyó, en esos años de represión y violencia, la cultura de los Derechos humanos, vale decir, por los caminos de la paz. Hoy como ayer, Serpaj sigue en la senda de la promoción, valoración y respeto de la cultura de la Paz y de los derechos humanos, optando por el trabajo social con los más marginados y empobrecidos del país.

De este modo, Serpaj Chile nace en el año 1977 como una expresión de la voluntad ética y política de un amplio grupo de cristianos que, desde su inspiración humanista y liberadora, se organiza a partir del método de la No Violencia Activa a fin de promover una Cultura de los Derechos Humanos.

La organización es un movimiento latinoamericano, liderado por el premio Nobel de la Paz (1980), Adolfo Pérez Esquivel, cuyo trabajo se enfoca en promover la integración social, disminuir la pobreza y fortalecer procesos democráticos.

Comité pro retorno de exiliados (Coprorex) (1978-s.i.)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/comite-pro-retorno-de-exiliados-coprorex-1978-s-i
  • Collectivité
  • 1978-s.i.

El comité se organizó a partir de un grupo de familiares de presos políticos que habían sido condenados al exilio, sin embargo el impulso inicial fue el vínculo familiar, su fundación oficial fue el 6 de abril de 1978 y estuvo compuesta casi exclusivamente de voluntarios, mayoritariamente mujeres. Desde el año 1979 empezaron a surgir comités juveniles y llegó a contar con organizaciones en 5 zonas de Santiago y Las Condes, en provincias en tanto, existieron comités Pro Retorno en Valparaíso, Villa Alemana, Viña del Mar, Curicó, Talca, Concepción, Temuco, Osorno y Punta Arenas.
En 1980 organizó, junto a la Comisión Chilena de Derechos Humanos las Primeras Jornadas por el Derecho a Vivir en la Patria, que continuaron años después, siendo estos eventos los que definieron sus políticas y se realizaron evaluaciones de los logros, enfocándose especialmente en la información, denuncia, formación, movilización y organización.
Durante la dictadura el Comité luchó por el derecho al retorno, logrando poco a poco, crear una conciencia nacional en torno al derecho a vivir en la patria y algunas victorias en este campo fueron el regreso de muchos exiliados y la constitución de una lista de personas que no podían retornar al país. Con la finalidad de crear conciencia en el país el Comité realizó acciones, publicando información, ferias, charlas, actos musicales, exposiciones y actividades culturales.
El Comité Pro Retorno de Exiliados ha realizado esta importante labor, con la colaboración de muchas otras instituciones, generando toda una red de entidades que promueven este derecho, especialmente en el movimiento sindical y en los colegios profesionales.

Amnistía Internacional (AI) (1948-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/amnistia-internacional-ai-1948
  • Collectivité
  • 1948-

Es un movimiento global​ que trabaja por la promoción y defensa de los derechos humanos, reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948 y en otros tratados internacionales como los Pactos Internacionales de Derechos Humanos. Cuenta con más de diez millones de miembros y simpatizantes en más de 150 países y territorios. Realiza investigación e incidencia para impedir y poner fin a los abusos graves contra los derechos humanos y pedir justicia para aquellos cuyos derechos han sido violados.

Résultats 21 à 30 sur 33