
Mostrando 28 resultados
Registro de autoridad- https://archivocidoc.uft.cl/index.php/nelly-richard-1948
- Persona
- 1948-
Es de nacionalidad francesa pero llegó a nuestro país en 1970 y desde entonces se ha transformado en una relevante teórica cultural, ensayista, crítica y curadora de arte. Richard es una pieza clave en el debate cultural durante la dictadura y luego en el retorno a la democracia, además fue una destacada figura en el movimiento feminista iniciado en los 80s.
Estudió literatura moderna en la Universidad París IV – La Sorbonne y llegó a Chile el año que comenzaba el gobierno de la Unidad Popular. Al comienzo trabajó como coordinadora de exposiciones de artes visuales en el Museo Nacional de Bellas Artes bajo la dirección de Nemesio Antúnez, eso duró hasta el Golpe de Estado que también intervino el museo. Durante la dictadura, Richard trabajó estrechamente con la escena artística de avanzada o “no oficial”, incluido el colectivo CADA (compuesto de artistas Lotty Rosenfeld y Juan Castillo, escritores Diamela Eltit y Raúl Zurita) además de otros artistas como Carlos Leppe, Alfredo Jaar, Juan Domingo Dávila, y Carlos Altamirano.
En 1977 formó una agrupación junto a Leppe y Altamirano, y asumió como curadora de la galería santiaguina Cromo. Ahí tuvieron lugar exposiciones de artistas como Francisco Smythe, Carlos Altamirano, Juan Dávila y Roser Bru. Richard además produjo una serie de catálogos de arte, donde se publicaron textos de Enrique Lihn, Cristián Huneeus y Adriana Valdés. Richard, Altamirano y Leppe se trasladaron luego a la Galería CAL donde también publicaron una revista homónima. Ha escrito varios libros; algunos de sus textos más destacados son “Márgenes e Instituciones: Arte en Chile desde 1973 (1981)”, “Cuerpo correccional (1980)”, “La estratificación de los márgenes (1989)” y “Masculino/Femenino: prácticas de la diferencia y cultura democrática (1993)”.
Una vez retornada la democracia, fue directora de Revista de Crítica Cultural desde su fundación en 1990 y hasta su cierre en el año 2008. A nivel latinoamericano, la crítica y curadora ha difundido la obra de pensadores y escritores como Beatriz Sarlo, Jacques Derrida, Jesús Martín Barbero y Diamela Eltit.
En 1996 recibió la Beca Guggenheim, y entre 1997 y 2000 dirigió el programa “Postdictadura y transición democrática: identidades sociales, prácticas culturales y lenguajes estéticos” de la Fundación Rockefeller en Chile. También ha trabajado como directora de la serie “Crítica y ensayos” de la Editorial Cuarto Propio y como investigadora invitada del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
- https://archivocidoc.uft.cl/index.php/pablo-oyarzun-1950
- Persona
- 1950-
Es un destacado ensayista, traductor y prolífico filósofo chileno. Obtuvo el grado de Licenciado por la Universidad de Chile tras la presentación de una tesis en torno a la obra del contemporáneo artista francés Marcel Duchamp. Continuó luego sus estudios en la Universidad J.W. Goethe de Frankfurt y desde entonces hasta la fecha, ha desarrollado una extensa labor académica y de investigación. Labor que se ha caracterizado por centrarse en la reflexión en torno a algunos de los más importantes problemas de la filosofía del arte y particularmente en torno a aquellos referidos a la significación y consecuencias epocales de la modernidad, en los respectivos ámbitos plásticos, visuales y literarios. Con ello, ha logrado establecer un distintivo y enriquecedor modo de comprender las aparentemente fundamentales relaciones sostenidas entre las mentadas manifestaciones artísticas y las posibles lecturas filosóficas que a partir de ellas pueden realizarse.
La obra de Oyarzún ha sido muy importante no sólo porque ha incentivado un diálogo, cada vez más cercano y directo, entre filosofía y arte, sino porque además ha aportado permanentemente a dicho diálogo una reflexión crítica y problemática. De ahí el hecho de que la mayor parte del trabajo crítico que ha llevado a cabo frente a diversos tipos de manifestaciones artísticas como las pertenecientes a Gonzalo Díaz, por ejemplo, haya rebasado las características prototípicas de la crítica chilena tradicional, por cuanto ha develado gran parte de los problemas y preguntas susceptibles de hacer desde un pensar filosófico -como ha resultado ser el suyo-, activo, reflexivo, adogmático y dialogante.
Pierre Félix Bourdieu (1930-2002)
- https://archivocidoc.uft.cl/index.php/pierre-felix-bourdieu-1930-2002
- Persona
- 1930-2002
Fue un sociólogo francés, uno de los más destacados representantes de la época contemporánea. Logró reflexionar sobre la sociedad, introdujo o rescató baterías de conceptos e investigó en forma sistemática lo que suele parecer trivial como parte de nuestra cotidianidad. Al final de su vida se convirtió, por su compromiso público, en uno de los principales actores de la vida intelectual francesa. Su pensamiento ha ejercido una influencia considerable en la conciencia humana y social, en especial de la sociología francesa de posguerra. Caracterizó su modelo sociológico como «constructivismo estructuralista». Su sociología reveladora ha tenido críticos que lo acusan de una particular visión determinista de lo social.
- https://archivocidoc.uft.cl/index.php/regis-debray-1940
- Persona
- 1940-
Filósofo formado en la Escuela Normal Superior de París, de la que también fue docente, inició su andadura de la mano del marxismo althusseriano. Conocido por su activa implicación en las luchas antiimperialistas de los años 1960 en América Latina (participó en la Revolución cubana y fue compañero de Ernesto «Che» Guevara en la campaña de Bolivia), su posición viró tras los acontecimientos del golpe de estado de 1973 en Chile, aproximándose posteriormente al partido socialista francés. Es autor de una amplia y reconocida obra, con importantes ensayos sobre transmisión cultural y mediología.
- https://archivocidoc.uft.cl/index.php/saul-schkolnik-1929-2017
- Persona
- 1929-2017
Fue un escritor, poeta, arquitecto y licenciado en filosofía chileno, conocido por sus cuentos para niños, los temas que propuso en sus cuentos infantiles son diversos, siendo los más recurrentes los de corte científico, ecológico, fantástico y de recreación de mitos orales chilenos o latinoamericanos. Un ejemplo de este último lo constituye Historias de tres príncipes (1993), sobre la cultura indígena del desierto nortino.
Victor Ernesto Farías Soto (1940-)
- https://archivocidoc.uft.cl/index.php/victor-ernesto-farias-soto-1940
- Persona
- 1940-
Nació en la ciudad de Santiago en el año 1940. Es un filósofo chileno que ha estudiado a Martin Heidegger, la presencia de los nazis en Chile y la izquierda chilena. Se graduó en la Universidad Católica de Chile en Filosofía y Germanística en 1961. Continuó sus estudios en Friburgo, Alemania donde se doctoró en Filosofía. Farías vuelve a Chile en 1971 y retorna a Alemania después del golpe militar de 1973. Farías se convierte en investigador y profesor en la Universidad Libre de Berlín hasta 2006. Actualmente se desempeña como Profesor en la Universidad Andrés Bello en Santiago de Chile.
Vladimir Ilich Lenin (1870-1924)
- CL CIDOC
- Persona
- 1870-1924
Fue un político, filósofo, revolucionario, teórico político y líder comunista. Fue el fundador del Partido Comunista Ruso y dirigió la Revolución Bolchevique, con ello, fue el arquitecto del Estado soviético. Es considerado uno de los más grandes líderes revolucionarios y pensadores desde Marx.