- https://archivocidoc.uft.cl/index.php/claudia-lars-1899-1974
- Pessoa singular
- 1899-1974
Fue una poeta salvadoreña. Su obra es considerada de un depurado lirismo y destaca por su dominio de la métrica.
Fue una poeta salvadoreña. Su obra es considerada de un depurado lirismo y destaca por su dominio de la métrica.
Joseph Jacques Césaire Joffre (1852-1931)
Mariscal de Francia, héroe de la Primera Guerra Mundial, que fue llamado el vencedor del Marne y el salvador de Francia. Cursó estudios en el Colegio de Perpiñán y la Escuela Politécnica. Participó en la Guerra Franco-prusiana (1870-71) como subteniente e intervino en la defensa de París.
Después de la guerra concluyó sus estudios en la Politécnica; en 1872 ascendió a teniente en 1872 y, cuatro años más tarde, a capitán. En su carrera como ingeniero militar en las colonias tuvo diversas actuaciones a destacar: la defensa de Pontarlier (1874), la ocupación de Formosa (1885) y Tombuctú y la campaña de Madagascar (1897). Profesor en la Escuela de Guerra, tuvo dos nuevos ascensos en su carrera militar, primero a general de brigada (1900) y después general de división (1905).
Fue designado jefe del Estado Mayor en 1911 y recibió el mando supremo de las fuerzas franco-británicas en el frente occidental al estallar la Primera Guerra Mundial. En la primera batalla del Marne (septiembre de 1914) compartió la victoria con el general Gallieni, gobernador militar de París. Su estrategia consistía en retirarse estratégicamente para contraatacar más tarde. Sin embargo, fracasó su intento de atravesar las líneas enemigas, y el contraataque alemán a punto estuvo de conquistar la ciudad fortificada de Verdún.
En diciembre de 1915 se le dio el mando de todas las tropas francesas, pero fue sustituido el 26 de diciembre de 1916 por el general Robert Nivelle y nombrado mariscal de Francia en 1917. Se le otorgaron diversas misiones diplomáticas en Japón y América. En 1920 escribió La préparation de la guerre et la conduite des opérations y en 1932 Mémoires, compuestas por dos volúmenes.
Alberto Hidalgo Lobato (1897-1967)
Es uno de los más importantes poetas peruanos del siglo XX. Activista de la vanguardia desde primera hora, fue responsable de la primera antología de poesía vanguardista latinoamericana –publicada como Índice de la nueva poesía latinoamericana en 1926–, y firmada por Borges, Huidobro y el propio Hidalgo. A pesar de que su obra poética –iniciada con una Arenga lírica al emperador de Alemania, en el que se intuyen las campanas del futurismo– enlazó libros importantes –Simplismo, Química del espíritu, Actitud de los años, Espacio-tiempo, Patria completa– su reconocimiento como voz esencial de la poesía americana se resintió debido a su faceta como polemista. Autor de libelos y recopilaciones periodísticas en las que abundaba la virulencia contra nombres importantes, Alberto Hidalgo cosechó una muchedumbre de enemigos encantados de negarle el pan y la sal. A pesar de ello, llegó a optar al Premio Nobel de Literatura en candidatura defendida por Gabriela Mistral.
Rafael Heliodoro Valle (1891-1959)
Poeta, ensayista, periodista, historiador, diplomático y profesor universitario hondureño, nacido en Tegucigalpa el 3 de julio de 1891 y fallecido en Ciudad de México (México) en 1959. Autor de una fecunda y variada producción literaria, ensayística y periodística que le sitúa en los puestos cimeros de las letras hondureñas del siglo XX, sobresalió también por los servicios públicos que prestó a la Administración de su país, así como por su lucha activa en defensa de la educación, la integración y el desarrollo de todos los pueblos hispanoamericanos.
Eduardo Carranza Fernández (1913-1985)
Poeta colombiano, uno de los animadores del grupo "Piedra y Cielo", surgido en la década de 1930. Su niñez transcurrió en diversos pueblos del centro del país; la tierra de la infancia, edén perdido asociado a la imagen materna, es un tema recurrente en su poesía. En 1925 su familia se trasladó a Bogotá, donde obtuvo el título de maestro y trabajó como docente.
Fue agregado cultural de Colombia en Chile (1945-1947), donde se relacionó con Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Nicanor Parra; director de la Biblioteca Nacional de Colombia (1948-51) y consejero cultural de Colombia en España (1951-1958). Obtuvo el Premio Internacional de Poesía de Venezuela (1945), la Medalla de Honor de Cultura Hispánica y la Gran Cruz de Isabel la Católica. Desarrolló su labor docente como profesor de Literatura Hispánica en el Instituto Pedagógico de Chile.
Gonzalo Izquierdo Fernández (1932-1990)
Ingresó, en 1953, al entonces Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Siguiendo su vocación de historiador ingresó al programa de Licenciatura en Filosofía con mención de Historia, impartido paralelamente al que otorgaba el título profesional de Profesor de Estado, cuyos planes de estudios tenían la ventaja de ser individuales, posibilitando el desarrollo integral en las áreas que conformaban el centro de interés del postulante al grado académico.
En 1969 se integró, como Profesor de Historia de América, al cuerpo docente del Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile y en 1970 regresó a la Universidad de California, gracias a una beca de la Fundación Fulbrigth, para proseguir su perfeccionamiento en el campo de la Historia Latinoamericana.
Enseñó historia en la Universidad de California, Davis, desde 1970 hasta 2005 y fue director del Programa de Intercambio de la Universidad de California en Santiago de Chile por cinco años entre 1994 y 2005.
Ramón Subercaseaux (1854-1936)
Pintor, escritor y político chileno, nacido en Valparaíso el 10 de abril de 1854 y fallecido el 20 de enero de 1936. Fue uno de los integrantes del grupo de artistas conocido como los pintores diplomáticos, cuya obra versa sobre temas europeos, del cual formaron también parte Alberto Orrego Luco, Ramón Subercaseaux y José Tomás Errázuriz.
Benjamín Vicuña Mackenna (1831-1886)
Abogado, político y escritor del Partido Liberal. Fue Intendente de Santiago entre 1872 y 1875, Diputado entre 1864 y 1876 y Senador entre 1876 y 1885. Candidato a la Presidencia de la República en 1876.
Hombre de temple macizo y mirada visionaria. Agitador, político, bombero y filántropo; historiador, intendente, diputado y senador. Americanista por oficio y convicción, defensor de los ideales del progreso y la modernidad, escritor infatigable, Benjamín Vicuña Mackenna es uno de los personajes más importantes y atractivos de nuestra historia nacional.
Pintor y daguerrotipista ocasional, activo en Chile desde 1855. Charton fija su residencia en Valparaíso, donde se dedicó a retratar, realizar paisajes de la ciudad y dar clases de dibujo y pintura, las que por temporadas se hicieron extensivas a Santiago. Hay antecedentes que corroboran el uso de fotografías en la obra de Charton. En 1860 desistió de seguir pintando su ambiciosa serie que había llamado «Chile Ilustrado», por ello, en Octubre de 1860, ofreció en venta su equipo de pintor, que incluía “dos ricos aparatos de maquinaria nueva de fotografía para paisajes y retratos con todos sus accesorios, para colodión, papel seco y húmedo”. No debió abandonar completamente la fotografía, ya que hay una suya que representa el Mercado Central de Santiago en construcción, hacia 1865/868 en la colección Witt, Witt Library del Courtland Institute of Art, Londres.