Luis Miqueles Caridi (1911-2000)
- CL CIDOC
- Persona
- 1911-2000
Militar chileno, comandante en jefe del Ejército (1967-1968).
Luis Miqueles Caridi (1911-2000)
Militar chileno, comandante en jefe del Ejército (1967-1968).
Pintor. Además de su carrera artística, realizó una amplia actividad cultural y docente, escribió artículos, tradujo textos, dirigió seminarios y dictó charlas en universidades sobre con temas educativos y de estética como fue su Ensayo sobre el Paisaje.
Luis Fernando Luengo Escalona (1921-2015)
Fue un abogado y político chileno. Fue senador de la República entre 1965 y 1973.
Durante su carrera política militó por diversos partidos socialdemócratas.
Es un economista, académico, empresario, investigador y consultor chileno, que se desempeñó como ministro de Estado de su país, durante el gobierno del presidente Jorge Alessandri y la dictadura militar del general Augusto Pinochet.
Luis Enrique Valenzuela Blanquier (1920-2011)
Político y diplomático chileno, exministro de Mineria (1975-1978). Fue embajador de Chile en Estados Unidos (1984-1988) y miembro del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile.
Luis Enrique Délano (1907-1985)
Fue un escritor fecundo que exploró distintos géneros literarios como novela, poesía, cuento, ensayo y crónicas periodísticas.
Su primer libro de poemas fue El pescador de estrellas, publicado junto al poeta Alejandro Gutiérrez, en 1926. En esa misma época, comenzó su labor como periodista en el diario El Mercurio, que continuó posteriormente como corresponsal en el extranjero, entre 1934 y 1937.
En un comienzo, sus obras tendían a ir de lo real a lo fantástico, superando el costumbrismo e inspirándose en mitos y realidades lejanas. Esta tendencia, compartida por autores como Salvador Reyes y Augusto D'Halmar entre otros, fue llamada por Hernán Díaz Arrieta como imaginismo.
Destacado personaje público, desempeñó cargos diplomáticos como cónsul de Chile en México, entre 1940 y 1946, y en Nueva York, entre 1946 y 1949; y como embajador en Suecia y otros países escadinavos entre 1970 y 1973.
Fue un contador, militar del Ejército de Chile y político chileno, militante de la Unión Demócrata Independiente (UDI). Durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet, fue miembro del Comité Asesor Presidencial en la década de 1970; donde según su opinión: «actuó como barrera de contención donde topaban los proyectos ultra-liberales del equipo civil».
Asimismo, bajo el régimen militar se desempeñó en numerosos cargos, entre ellos como; ministro vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo, 1975-1979), subsecretario de Relaciones Exteriores (1980-1981), ministro-director de la Oficina de Planificación Nacional (Odeplan, 1981-1982) y, ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción (1983). En este último le correspondió el 14 de junio de ese año —en una sorpresiva aparición por televisión—, anunciar el fin del dólar a $39 pesos, el cual se revaluó a $46. Por último fue intendente de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, desde 1984 hasta 1986.
Luis Corvalán, nacido en Puerto Montt el 14 de septiembre de 1916 fue periodista, profesor y político del Partido Comunista, que desarrolló una amplia carrera política en la que llegó a ejercer en el cargo de Senador por la Tercera Agrupación Provincial “Aconcagua y Valparaíso”, entre 1969 y 1973; Senador por la Séptima Agrupación Provincial “Ñuble, Concepción y Arauco” entre 1961 y 1969 y también de secretario general de su partido entre marzo de 1958 y mayo de 1989.
Murió en Santiago, el 21 de julio de 2010.
Luis Alberto Cuevas (1896-1973)
Abogado y político chileno. Militante del partido Radical, electo presidente de este en 1946. Fue jefe de la campaña presidencial de Gabriel González Videla y presidente de la Convención de Izquierda.