Mostrando 707 resultados

Registro de autoridad
Chile

Fondo de Cultura Económica (1943-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/fondo-de-cultura-economica-1943
  • Entidad colectiva
  • 1943-

La historia del FCE se remonta al 3 de septiembre de 1934, época en la que uno de los más destacados intelectuales mexicanos del siglo XX, Daniel Cosío Villegas, comprendió la urgencia de crear una biblioteca que pudiera atender las necesidades de los estudiantes de la recién fundada Escuela Nacional de Economía. Desde un comienzo la empresa fue concebida sin fines lucrativos, siendo financiada por el Estado, para de este modo poder impulsar la cultura sin condicionarla ni censurarla.

Durante sus primeros 15 años de vida se publicaron 342 títulos comprendidos en colecciones que abarcaban temáticas que iban desde Economía hasta Filosofía; en este mismo período se comenzó a promover la publicación de obras en lengua española. En el período siguiente, de 1948 a 1965, se publicaron más de 800 títulos, revela el sitio oficial del FCE.

Para estos años, el patrimonio de la editorial no paraba de crecer, haciendo sentir su presencia no sólo en la vida cultural de México sino también en la de Iberoamérica. Un crecimiento que no hacía referencia únicamente al número de colecciones y títulos, sino también a las redes de distribución.

En la década 1990-2000 se lanzaron una serie de iniciativas, como por ejemplo Periolibros, proyecto que consistía en la publicación de obras de autores iberoamericanos de reconocida trayectoria. También se crearon dos colecciones de libros para niños y jóvenes, denominadas “A la Orilla del Viento” y “Travesías”; al igual que en colaboración con la UNESCO comenzaron a trabajar para resguardar el material bibliográfico de diferentes escritores, entre otras tantas iniciativas.

Desde su fundación, esta casa editorial ha sido consciente de que el libro es un objeto vivo y sensible a las transformaciones sociales, razón por la que en la actualidad se ha fijado una serie de metas de modernización basadas en dos principios fundamentales: mantener el prestigio de la editorial en cuanto a salvaguardar la cultura iberoamericana y estar abierta a cualquier corriente de promoción de la cultura.

Fortín Mapocho (diario, Santiago, Chile 1976-1989)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/diario-el-fortin-mapocho-1984-1991
  • Entidad colectiva
  • 1976-1989

La publicación gremial Fortín Mapocho fue fundada en 1947 siendo el órgano oficial de los comerciantes y deportistas de la Vega Central. Su vida como medio de oposición comenzó cuando fue adquirido en febrero de 1984 por Jorge Lavanderos, político democratacristiano, dando cabida a todas las corrientes de opositoras al a la dictadura. El gobierno intentó impedir su circulación asegurando que se trataba de una nueva publicación y por lo tanto debía ser aprobada por la autoridad militar.

El discurso de la nueva línea editorial apeló a las organizaciones sociales en general. Su objetivo era mostrar los éxitos de la oposición y la movilización unitaria de todos sus componentes, al realzar sus logros los editores intentaron demostrar que las publicaciones informativas podían influir en el acontecer político. De tiraje quincenal en un comienzo, su primer director fue Felipe Pozo.

En marzo de 1984 Jorge Lavanderos, entonces editor de la publicación fue atacado mientras se preparaba para dar a conocer a la opinión pública las transacciones de bienes raíces de Augusto Pinochet, siendo arrastrado fuera de su automóvil, apaleado y abandonado, los documentos que informaban acerca del escándalo fueron robados del vehículo.

Hasta el triunfo del NO cada uno de los reportajes publicados tuvo como objetivo deslegitimizar la dictadura, desde reportajes y fotografías hasta la caricatura de La Margarita, creación de Gustavo Donoso, que fueron censuradas.

Luego de las clausuras vividas a mediados de la década el Fortín Mapocho comienza a circular diariamente con el fin de contrarrestar los medios oficiales de información durante la concreción de los plazos establecidos por la Constitución de 1980 para el retorno a la democracia. Una vez conseguido este objetivo los graves problemas de financiamiento llevaron al Consejo de Administración a resolver su cierre en julio de 1991.

Francisco Bulnes Serrano (1969-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/francisco-bulnes-serrano-1969
  • Persona
  • 1969-

Felipe Bulnes Serrano nació en Santiago, el 27 de mayo de 1969; es un abogado, académico y político chileno, militante de Renovación Nacional (RN). Durante el primer gobierno del presidente Sebastián Piñera se desempeñó como ministro de Justicia (2010-2011) y de Educación (jul.-dic. 2011), embajador de Chile en Estados Unidos (2012-2014) y representante chileno en el litigio con Bolivia en el Tribunal de La Haya (2013-2015).

Francisco Coloane (1910-2002)

  • CL CIDOC
  • Persona
  • 1910-2002

Escritor chileno. Parte de la generación literaria de 1938, sus libros más reconocidos Cabo de Hornos (1941) y El último grumete de La Baquedano (1941). Ganador del Premio de la Sociedad de Escritores en 1957, y del Premio Nacional de Literatura en 1964.

Francisco Contreras (1877-1933)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/francisco-contreras-1877-1933
  • Persona
  • 1877-1933

Poeta, crítico, ensayista y gestor literario, creó la revista Lilas y campánulas y un movimiento que denominó Mundonovismo. Considerado como uno de los más cultos literatos chilenos del novecientos, se radicó en Francia, donde publicó la mayor parte de su obra.

Francisco Cumplido Cereceda (1930-2022)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/francisco-cumplido-cereceda-1930-2022
  • Persona
  • 1930-2022

Fue un jurista, académico, consultor y político chileno, miembro del Partido Demócrata Cristiano chileno (PDC). Se desempeñó como ministro de Justicia de su país, durante los cuatro años de la administración del presidente Patricio Aylwin.
De su gestión en el Estado destacó su rol en la conformación y trabajo de la «Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación», la cual buscó esclarecer la verdad sobre los crímenes cometidos durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet.

Francisco Javier Varela García (1946-2001)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/francisco-javier-varela-garcia-1946-2001
  • Persona
  • 1946-2001

Fue un biólogo y filósofo chileno, investigador en el ámbito de las neurociencias, las ciencias cognitivas y la filosofía de la mente. Junto con su profesor Humberto Maturana, es conocido por introducir el concepto de autopoiesis en la biología,​ y por cofundar el Mind and Life Institute, institución encargada de promover el diálogo entre la ciencia y el budismo.

Fray Camilo Henriquez (1769-1825)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/fray-camilo-henriquez-1769-1825
  • Persona
  • 1769-1825

José Camilo Henríquez González (Valdivia, 20 de julio de 1769-Santiago, 16 de marzo de 1825) fue un sacerdote, escritor y político chileno, héroe de la independencia de su país y de América del Sur. Escribió varios ensayos, en particular la Proclama de Quirino Lemáchez, donde promovió la independencia chilena y la libertad social.

Frente de Acción Popular (FRAP) (1956-1969)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/frente-de-accion-popular-frap-1956-1969
  • Persona
  • 1956-1969

Fue una coalición de partidos políticos de izquierdas chilena fundada el 1 de marzo de 1956 y extinta en octubre de 1969.
Se configuró como una alianza estrecha de “partidos de masas”, integrada por el Partido Comunista​ –en ese entonces proscrito por la «Ley de Defensa Permanente de la Democracia»-; el Partido Socialista Popular (PSP) –sólo hasta 1957, año en que las diferentes fuerzas socialistas se unifican-,1 el Partido Socialista de Chile (PS); el Partido Democrático del Pueblo y el Partido Democrático de Chile –quienes se fusionan conformando el Partido Democrático Nacional (Padena), y se retiran del FRAP en 1965.​
En 1958 se integró la Vanguardia Nacional del Pueblo, y el Partido Social Demócrata en 1967.​ En términos de ideario el Frente de Acción Popular, consideraba como apremiante promover la nacionalización de los recursos naturales del país, sobre todos los mineros.​ Además, propiciaban el fortalecimiento del Estado, el cual, a su juicio, debía ejercer un control centralizado de la economía del país.
Llevó como candidato a la presidencia a Salvador Allende en las elecciones de 1958 y 1964.

Frente Juvenil de Unidad Nacional (1975-1983)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/frente-juvenil-de-unidad-nacional-1975-1983
  • Entidad colectiva
  • 1975-1983

El Frente Juvenil de Unidad Nacional fue un movimiento político juvenil cívico-patriótico chileno, que aglutinó a adherentes de la dictadura militar encabezado por Augusto Pinochet. Fue fundado en 1975 por Jaime Guzmán, al alero del gremialismo.

Resultados 241 a 250 de 707