Mostrando 707 resultados

Registro de autoridad
Chile

María Carolina Geel (1913-1996)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/maria-carolina-geel-1913-1996
  • Persona
  • 1913-1996

Se presentó como novelista en 1946 al publicar El mundo dormido de Yenia, que tuvo una dividida recepción al igual que toda su posterior narrativa. De rasgos impresionistas, una de las características principales de sus novelas fue el tratamiento de la interioridad femenina a través de sus personajes. A su vez, las temáticas demostraron una postura de lucha por la libertad intelectual y social de la mujer.

Después de su primera publicación, escribió cuatro novelas más: Extraño estío (1947), un relato que llevó a la ficción la privacidad e introspección de una mujer adulta divorciada; Soñaba y amaba el adolescente Perces (1949); El pequeño arquitecto (1956) y Huída (1961). Posteriormente, dio un vuelco a su labor literaria al introducirse en una tarea poco desarrollada por las mujeres de su época: la crítica literaria. Se inició en este género con la publicación de Siete escritoras chilenas (1949), en la que demostró su perspicacia y aguda lectura. En este libro, María Carolina Geel buscó un compromiso con su propio género y con las escritoras contemporáneas al valorarlas como ningún crítico lo hizo antes. Desde aquel momento, trabajó con vehemencia en su quehacer ensayístico, centrándose principalmente en el análisis de la producción literaria de mujeres y de escritores no canónicos. Sus escritos los publicó con periodicidad en diarios y revistas, tales como El Mercurio, La Crónica, la revista Atenea y el semanario PEC (Política, Estudios y Cultura).

Uno de los intelectuales de la época que reconoció y alabó la calidad de los textos de María Carolina Geel fue Alone, su más fiel admirador. También se relacionó con otras escritoras de gran envergadura como Gabriela Mistral, Amanda Labarca y María Monvel, entre otras.

El 14 de abril de 1955, en un hecho confuso que sorprendió a la sociedad santiaguina, Geel disparó en contra de su amante, Roberto Pumarino, en el conocido Hotel Crillón. Condenada a tres años de presidio, redactó allí una de sus más importantes novelas, Cárcel de mujeres. Causando gran impresión en su época, esta novela descubrió un mundo infranqueable y oscuro; oscilante entre la escritura testimonial y la ficción, que legitimó la mirada femenina de ese espacio carcelario.

María Carolina Geel no cumplió la totalidad de su sentencia debido a la intervención de Gabriela Mistral, quien desde Nueva York, pidió el indulto presidencial para ella, el cual fue concedido por Carlos Ibáñez del Campo. Una vez en libertad, prosiguió su labor como crítica, no obstante desde un territorio más neutral y conservador.

Margarita (revista, 1934-1953, Santiago, Chile)

  • CL CIDOC
  • Entidad colectiva
  • 1934-1953

Margarita fue una revista que tenía como público objetivo las mujeres. Dirigida por María Teresa Escobar, a la par con la revista Eva. Esta contiene reproducciones de artículos extranjeros, se publicaban cuentos y novelas, con secciones permanentes de cocia, puericultura, belleza y moda. En 1953, la revista cambia de directora y de nombre a Confidencias de Margarita, en 1954 vuelve a cambiar de título a Confidencias, hasta 1971.

Marés González (1925-2008)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/mares-gonzalez-1925-2008
  • Persona
  • 1925-2008

Marés González nació en Argentina en 1925, pero hizo casi toda su carrera en Chile. Egresó del Teatro de la Universidad de Chile en 1952, año en que debutó con el clásico de Lope de Vega Fuenteovejuna. Sus grandes interpretaciones fueron en roles femeninos importantes, tales como Hedda Gabler, de Ibsen, en 1956; El círculo de tiza caucasiano, de Brecht en 1963; y Santa Juana, de Shaw, en 1965. Culminó su dilatada carrera en los escenarios con su participación en la obra Provincia kapital, en el año 2004, un año después de obtener el Premio Nacional de Artes Escénicas.

Marco Antonio de la Parra (1952-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/marco-antonio-de-la-parra-1952
  • Persona
  • 1952-

Dramaturgo, escritor, guionista, actor, director, ensayista y psiquiatra. Miembro de la Academia de Bellas Artes. Es autor de más de ochenta títulos traducidos a varios idiomas, entre piezas teatrales, novelas, libros de relatos y ensayos, donde satiriza mediante metáforas la realidad nacional.

Marcial Mora Miranda (1895-1972)

  • CL CIDOC
  • Persona
  • 1895-1972

Docente y abogado chileno. Fue ministro de Interior en la vicepresidencia de Manuel Trucco y el presidencial de Juan Esteban Montero Rodríguez. Tambiénn, fue ministro de Relaciones Exteriores y Comercio en el Gobierno de Pedro Aguirre Cerda. Fue parte del Partido radical y fundador del Partido Demócrata radical.

Marcelo Contreras

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/marcelo-contreras
  • Persona
  • S/F

Marcela Cubillos Sigall (1967-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/marcela-cubillos-sigall-1967
  • Persona
  • 1967-

Abogada y política del Partido Unión Demócrata Independiente. Diputada por el Distrito Nº 21, Región Metropolitana de Santiago, por dos períodos legislativos entre 2002 y 2010. Ministra de Educación desde el 9 de agosto de 2018 hasta el 28 de febrero de 2020, y Ministra de Medio Ambiente entre el 11 marzo y el 9 de agosto de 2018, durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera Echeñique.

Manuel Vicuña Urrutia (1970-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/manuel-vicuna-urrutia-1970
  • Persona
  • 1970-

Es un historiador y ensayista chileno.
Ha sido investigador del Museo Histórico Nacional y del Centro Diego Barros Arana de la Biblioteca Nacional de Chile. Ha sido profesor de la Universidad Alberto Hurtado, donde inauguró y dirigió la Escuela de Historia, y decano de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Diego Portales desde enero de 2006.2​ En 2019 se convirtió, además, en director del Centro para las Humanidades de esta última universidad.

A la par de su trabajo académico, ha sido columnista de distintos medios de prensa (como el diario La Tercera y la revista Capital) y ha participado en proyectos audiovisuales, donde destacó en la conducción, junto con el actor Francisco Melo, del programa Algo habrán hecho por la historia de Chile, emitido por TVN en 2010.

Originalmente autor de ensayos inscritos en el campo de la historia cultural, con el tiempo sus libros se han ido desplazando al terreno de la literatura de no-ficción, agrupando en un mismo texto géneros distintos, como el ensayo, la crónica y el perfil.

Manuel Rojas (1896-1973)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/manuel-rojas-1896-1973
  • Persona
  • 1896-1973

Fue un escritor autodidacta que revolucionó la forma narrativa, rechazando el realismo tradicional del naturalismo y el criollismo en boga hasta la fecha, cambiando las estructuras y el lenguaje tanto como la sensibilidad de los personajes y las situaciones narrativas. Incorporó a la literatura chilena rasgos propios del superrealismo que comenzaron a aparecer en la generación de 1927, a la que se adscribe junto a otros autores de carácter innovador como Juan Emar y Salvador Reyes.

Manuel Peña Muñoz (1951-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/manuel-pena-munoz-1951
  • Persona
  • 1951-

Es profesor de castellano y doctor en filología hispánica.

Su interés por la literatura infantil se origina en España, cuando asiste a unos cursos dictados por la especialista en esta área, Carmen Bravo Villasante. Una vez en Chile, se dedicará casi por completo al estudio de la literatura chilena y también empezará su propia producción. Para él, la literatura infantil es un mundo inmenso de posibilidades, que le ha abierto muchas puertas para investigar y trabajar en una especialidad que nadie tenía en Chile. Es así como se ha convertido en uno de los más importantes estudiosos del tema, razón por la que lo llaman a dictar conferencias en España y casi en toda Latinoamérica.

Su carrera la ha perfilado como escritor, investigador y cronista. Y no sólo ha destinado sus palabras a los niños sino que también a los jóvenes y adultos. Además trabajó durante quince años en el suplemento "Artes y Letras" de El Mercurio, y colaborando en la revista Mapocho.

Sus principales obras son: Dorada locura (1978); El niño del pasaje (1989), por el cual obtiene el Premio del Círculo de Críticos de Arte de Valparaíso; María Carlota y Millaqueo (1991), El collar de perlas negras (1994), Un ángel me sopló al oído (1995) y numerosos cuentos en antologías.

Resultados 221 a 230 de 707