José Vargas Badilla (1914-2010)
- https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jose-vargas-badilla-1914-2010
- Pessoa singular
- 1914-2010
Fue un poeta colchagüino, autor de numerosos himnos y libros.
José Vargas Badilla (1914-2010)
Fue un poeta colchagüino, autor de numerosos himnos y libros.
Tomás Gatica Martínez (1882-1943)
Escritor chileno, además de promotor cultural. Llevó a cabo una tarea de creación de bibliotecas y llamó a colaborar a escritores importantes del momento desde su cargo oficial en el Ministerio de Trabajo. Como novelista ha dejado las obras Gran mundo (1908), La cachetona (1913), Fifí (1923), Adelita (1927) y El amor de Juan Nadal (1928). Su creación poética ha quedado reflejada en los libros Ensayos líricos (1900) y Pensativas (1904); como autor dramático compuso los textos Los náufragos (1913) y La hora cruel (1919), entre otros. Figuran en su producción también los libros Ensayos sobre literatura hispanoamericana (1930) y Los caminos de la cultura (1933).
Jorge Gustavo Leigh Guzmán (1920-1999)
Fue un militar chileno con el rango de general del aire. Se desempeñó como comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) desde 1973 hasta 1978, siendo miembro de la Junta Militar de Gobierno durante la dictadura militar dirigida por Augusto Pinochet.
Poeta chileno, perteneciente al denominado grupo de Los Diez; fue autor de los libros Imágenes silvestres (1933), Carbón (1940), Memoria permanente (1952) y Otoño encuadernado (1955).
Félix Nieto del Río (1888-1953)
Fue un diplomático y político chileno. Se desempeñó embajador de Chile ante Brasil, sirviendo bajo los gobiernos de los presidentes Pedro Aguirre Cerda, Arturo Alessandri y, luego en Estados Unidos, durante la presidencia de Gabriel González Videla.
Francisco Contreras (1877-1933)
Poeta, crítico, ensayista y gestor literario, creó la revista Lilas y campánulas y un movimiento que denominó Mundonovismo. Considerado como uno de los más cultos literatos chilenos del novecientos, se radicó en Francia, donde publicó la mayor parte de su obra.
Pintor chileno, fue director de la Academia de Bellas Artes chilena y uno de los representantes más tardíos del estilo academicista en su país, destacando por la sorprendente variedad de géneros que cultivó: retratos, paisajes, escenas de interior, cuadros históricos. Maestro de relevantes figuras de la plástica nacional como Alberto Valenzuela Llanos, Pablo Burchard y Arturo Gordon.
Onofre Jarpa Labra (1849-1940)
Pintor chileno. Considerado uno de los más grandes paisajistas de Chile, desarrolló una importante labor docente y de divulgación del arte y recibió numerosos premios a lo largo de su trayectoria artística, distinguiéndose entre las personalidades de su época por su carácter benévolo y sereno y por su vida apacible, influida por la fuerza de su religiosidad. Se encuentran entre sus óleos naturalezas muertas, retratos y marinas.
José Tomás Errázuriz (1856-1927)
Pintor chileno preferentemente de retratos ("Retrato" de 1891) y paisajes ("Gaviotas en el Támesis", "Niños en el paisaje", "Balcón y flores"). Su producción no es muy numerosa, ya que todo lo hizo con mucha prolijidad. Fue diplomático en las ciudades de París, Francia y Londres, Inglaterra. Fue pintor por afición pese al gran tiempo que dedicó a esta actividad, pocas veces firmó sus cuadros, y éstos se conocieron en Chile sólo varios años después de su muerte. Su carrera de diplomático la ejerció en las ciudades de París y Londres, lugares donde el pintor vivió la mayor parte de su vida y pintó casi toda su obra, visitando sólo esporádicamente su patria.
Juan Francisco González Escobar (1853-1933)
Pintor chileno y profesor de la Escuela de Bellas Artes de Santiago, cuya pintura, preferentemente paisajista, sigue el estilo naturalista iniciado por Antonio Smith.
En 1879 viajó a Perú, donde realizó algunas de sus primeras pinturas. A su regreso a Chile, se estableció por un tiempo en La Serena y luego en 1884, en Valparaíso, donde fue contratado como profesor de dibujo en el Liceo de Hombres, cargo en el que permaneció por 11 años. En 1887 realizó su primer viaje a Europa, comisionado por el gobierno para continuar sus estudios en la enseñanza del dibujo y la organización de museos. Allí también conoció las tendencias impresionistas y a su regreso trasladó sus experiencias y aprendizajes a Chile para contribuir a la enseñanza de las artes. Conocida es su conferencia "La enseñanza del dibujo" (1906) que dictó en el Salón de Honor de la Universidad de Chile.
En 1890 el artista se instaló en Limache, época de gran productividad para su obra. En 1916 integró el Grupo Los Diez, junto a poetas e intelectuales que lideraron el movimiento de vanguardia de la época.
Sus numerosas pinturas de flores, frutas, paisajes y retratos, generalmente en pequeño formato, se caracterizan por la intensidad de los colores, el estudio de la luz natural, así como por la expresión y la soltura del trazo, a diferencia de los ideales pictóricos característicos de ese periodo. Tanto su obra como la influencia que ejerció sobre las promociones de artistas que le sucedieron, lo llevaron a ser reconocido como uno de los Grandes maestros de la pintura por el crítico de arte Antonio Romera (1908-1975).
Fue profesor de las Cátedras de Croquis y Dibujo al natural en la Escuela de Bellas Artes por más de tres décadas. Entre algunos de sus alumnos destacan Joaquín Fabres, Pedro Prado, Alfredo Helsby, Pedro Reszka, las hermanas María y Graciela Aranis, María Tupper, Ana Cortés, Laureano Guevara, Henriette Petit, Marta Villanueva, Pedro Luna, Camilo Mori e Israel Roa, entre otros.