Mostrar 738 resultados

Registo de autoridade
Chile

Edmundo Pérez Yoma (1939-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/edmundo-perez-yoma-1939
  • Pessoa singular
  • 1939-

Edmundo Jaime Pérez Yoma, nació en Antofagasta, el 10 de enero de 1939. Es un empresario y político chileno, ex militante del Partido Demócrata Cristiano (PDC). Que, también, se desempeñó dos veces como ministro de Defensa Nacional durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, y luego como titular del Ministerio del Interior en el primer gobierno de la presidenta Michelle Bachelet.

Carlos Droguett (1912-1996)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/carlos-droguett-1912-1996
  • Pessoa singular
  • 1912-1996

Narrador y ensayista chileno al que corresponde situar entre los escritores de la Generación de 1942 (también llamada del 38), en la que se agruparon autores de muy diversas tendencias (Francisco Coloane, María Luisa Bombal, Gonzalo Rojas, entre otros), pero marcados todos ellos por una clara vinculación entre experiencia biográfica y creación.
Su obra fue también muy variada, pero de una notable unidad temática y de estilo. La violencia, el amor y la muerte se convirtieron en los tres ángulos sobre los que trazó el conjunto de sus novelas, con una voz que algunos críticos han calificado por su intensidad de expresionista. Su primera contribución al género novelístico, Sesenta muertos en la escalera, apareció en 1953 y obtuvo el premio Ciudad Nascimento.

Payo Grondona (1945-2014)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/payo-grondona-1945-2014
  • Pessoa singular
  • 1945-2014

Fue un cantante y músico chileno, miembro de la llamada Nueva Canción Chilena, conocido por sus composiciones de canción protesta donde abunda el humor y la ironía,1​ las cuales han sido interpretadas por músicos como Isabel Parra, Combo Xingú o Los Mac's, así como por sus cercanos Gitano Rodríguez, Tiemponuevo, Los Ponchos Rojos y Homero Caro, entre otros.

Sergio Vodanovic Pistelli (1926-2001)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/sergio-vodanovic
  • Pessoa singular
  • 1926-2001

Dramaturgo, aunque también ejerció como abogado, hizo de su afición por las artes escénicas su principal dedicación. Fue profesor de Técnica dramática en la Universidad Católica de Chile, director de los talleres de escritores de la Universidad de Concepción y en 1971 fue nombrado miembro de la Academia Chilena de Bellas Artes. Es un fecundo escritor de piezas teatrales, galardonado en sucesivas ocasiones con el Premio Municipal de Santiago. Fue traducido a varias lenguas y sus obras representadas en el extranjero. Discípulo de Ibsen, sus obras están basadas en temas político-sociales y con un toque irónico humor. Algunas de sus obras son El Senador no es honorable (1952), llevada a la gran pantalla cinematográfica poco después; Mi mujer necesita marido (1953); La cigüeña también espera (1955); Deja que los perros ladren; Viña: tres comedias en traje de baño (1964); Perdón... ¡Estamos en guerra! (1966); Nos tomamos la Universidad (1969); ¿Cuántos años tiene un día? (1978) y La mar estaba serena (1982).

Carmen Antony García (1930-2020)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/carmen-antony-2
  • Pessoa singular
  • 1930-2020

Fue una abogada, criminóloga y pionera en el estudio de la delincuencia femenina desde la perspectiva feminista. Destacó por sus aportes criminológicos en victimología con enfoque de género y su defensa a los derechos de las mujeres, especialmente en el campo de las mujeres privadas de libertad.
Nació en Santiago de Chile, donde cursó su licenciatura en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile, obteniendo su título de abogada. Posteriormente realizó una maestría en Criminología en la Universidad del Zulia y formó parte de la generación de oro de la criminología latinoamericana.
Durante los años 70, tuvo a su cargo un programa en Televisión Nacional Chilena llamado Conozca sus Derechos, un programa de consulta jurídica. Modelo de consulta que replico en una revista para la mujer, Revista Paloma y directora del personal de LAN. En el año 1975 se exilió en Panamá donde se desempeñó como investigadora asociada de Instituto de Criminología de la Universidad de Panamá y como profesora titular de esta universidad por 17 años.
En el año 1991 retorna a Chile y se convirtió en la primera decana de la carrera de Derecho de la Universidad de Antofagasta en el periodo de 1991 a 1994. Más tarde fue profesora de la Universidad de Chile y de la Universidad Arcis.
Fue asesora del Instituto Latinoamericano de Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente de Naciones Unidas, del Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe, el Alto Comisionado de Derechos Humanos de Panamá y la Procuraduría de la Nación de buenos Aires, Argentina.

Hernán Lavín Cerda (1939-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/hernan-lavin
  • Pessoa singular
  • 1939-

Es periodista formado en la Universidad de Chile, donde también se licenció de la Facultad de Filosofía y Educación. Más tarde se desempeñó como funcionario de la sección latinoamericana de la Biblioteca Nacional durante cuatro años. Fue redactor de las secciones culturales de los diarios La Nación, La Libertad y Las noticias de última hora. En 1971 comenzó a trabajar en la Editorial Nacional y formó parte del consejo de redacción de los semanarios Ahora y Mayoría.

Publicó numerosos libros de poesía durante los años sesenta, entre ellos La altura desprendida (1962), Neuropoemas (1966) y La Conspiración (1971). Algunos meses después del golpe de estado de 1973 se alejó de Chile y se exilió en México, dónde pasó a desempeñarse de inmediato en cargos académicos en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

José Plácido Musalem Saffie (1924-2019)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jose-musalem
  • Pessoa singular
  • 1924-2019

Fue un abogado y político chileno de origen árabe. Se desempeñó como diputado y senador de la República entre 1953 y 1973.

Marta Harnecker (1937-2019)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/marta-harnecker-1937-2019
  • Pessoa singular
  • 1937-2019

Fue una periodista, escritora, psicóloga, socióloga e intelectual marxista chilena. Centrada en analítica del movimiento obrero y elaboración de abundante documentación formativa, fue asesora del gobierno socialista de Cuba así como colaboradora con los movimientos sociales de clase en Latinoamérica. Participó activamente en el gobierno de Salvador Allende entre 1970 y 1973, y fue consejera de Hugo Chávez entre 2002 y 2006.

Fernando Castillo Velasco (1918-2013)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/fernando-castillo-velasco-1918-2013
  • Pessoa singular
  • 1918-2013

Fue un arquitecto y político chileno, que ocupó los cargos de rector de la Pontificia Universidad Católica, intendente de la Región Metropolitana de Santiago y alcalde de La Reina en 4 periodos (tiene el título honorífico de Padre Ilustre de esta comuna). Como arquitecto recibió importantes premios, entre los que destacan el Nacional de Arquitectura 1983.

Waldo Vila Silva (1897-1979)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/waldo-vila-silva-1897-1979
  • Pessoa singular
  • 1897-1979

Pintor chileno. Compartió su pasión por las ciencias y el arte, cursando estudios de Odontología y Pintura en forma paralela en la Universidad de Chile. Sus inicios en la Escuela de Bellas Artes, fueron marcados por la influencia de sus amigos pintores de la Generación del Trece y el maestro Juan Francisco González siendo uno de sus más sobresalientes discípulos. Fue partícipe además, del medio intelectual de la época, destacando por su vasto conocimiento de la Historia del arte chileno, como escritor de crónicas y ensayos, y por su amistad con el poeta Pablo Neruda.

En 1925 adhirió a la propuesta renovadora del Grupo Montparnasse exponiendo junto a los demás integrantes de este, liderados por Luis Vargas Rosas. El evento efectuado en la Sala Rivas Calvo, generó gran revuelo entre los asistentes y se ha considerado como la primera exhibición de arte moderno en Chile.

Dueño de una aguda inteligencia y fina ironía, escribió sobre vidas de artistas y reflexiones sobre el arte chileno. Su libro sobre la Generación del Trece, Una Capitanía de Pintores, fue un éxito de ventas, este ofrece una amena lectura sobre las innumerables anécdotas que rodean la historia de la plástica chilena y constituye un aporte a su difusión. También escribió las crónicas Presencia Artística de la Pintura Chilena, en el Diario Ilustrado, entre las décadas del 40 y 50.

Waldo Vila fue miembro de la Academia de Bellas Artes.

Resultados 211 a 220 de 738