Mostrando 738 resultados

Registro de autoridad
Chile

El Mercurio de Valparaíso (periódico, Chile, 1827-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/el-mercurio-de-valparaiso-periodico-chile-1827
  • Entidad colectiva
  • 1827-

El Mercurio de Valparaíso, publicado a partir del 12 de septiembre de 1827, es el periódico en circulación más antiguo de Chile y del mundo en lengua castellana de forma ininterrumpida. gracias a la iniciativa de los impresores Ignacio Silva Medina, el norteamericano Thomas Wells y al intelectual chileno Pedro Félix Vicuña. En 1838 se incorporó José Victorino Lastarria y cuatro años más tarde, el intelectual argentino, Domingo Faustino Sarmiento.

En 1842 lo compró José Santos Tornero e inició una nueva etapa como diario político, social y cosmopolita cambiando, entre otras cosas, su formato. Ese mismo año, se sumaron al equipo del periódico los redactores Félix Frías, Juan Bautista Alberdi, ambos exiliados argentinos y miembros del Movimiento Literario de 1842.

A partir de entonces, participaron en él, periodistas y hombres de letras de la talla de Demetrio Peña, Juan Carlos Gómez, Ambrosio Montt, Benjamín Vicuña Mackenna. Manuel Blanco Cuartín, Miguel Luis Amunátegui, Francisco Antonio Pinto y Cruz, Augusto Orrego Luco, Máximo Ramón Lira, Hermógenes Pérez de Arce.

En 1880 recibió una fuerte inyección de capital del empresario Agustín Edwards Ross. Su hijo, Agustín Edwards Mac-Clure siguió modernizando el diario siguiendo el modelo del New York Herald.

El Rancagüino (periódico, Rancagua, Chile, 1915/1938-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/el-rancaguino-periodico-rancagua-chile-1915-1938
  • Entidad colectiva
  • 1915/1938-

Es un periódico matutino chileno, de carácter regional, con sede en la ciudad de Rancagua, donde se distribuye diariamente. El diario, reconocido por su trayectoria, es miembro de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) y miembro activo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Tras el cierre del diario El Centro de Talca en agosto de 2020, y los ajustes que obligaron al diario La Discusión de Chillán a cancelar su edición en formato físico, El Rancagüino y el diario El Día de La Serena son los únicos diarios regionales que se publican en formato físico que no están asociados a los tres grandes consorcios que en Chile han dominado el formato físico en los últimos veinte años (El Mercurio, Metro International y COPESA).

El Rebelde (periódico, Chile, s.f.)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/el-rebelde-periodico-chile-s-f
  • Entidad colectiva
  • s.f.

Publicación del MIR.
No hay información al respecto.

El Sur (diario, Concepción, Chile, 1882-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/el-sur-diario-concepcion-chile-1882
  • Entidad colectiva
  • 1882-

Es un periódico chileno publicado en la ciudad de Concepción y que circula diariamente en las provincia homónima y de Arauco, en la región del Biobío. Fue fundado en 1882, con el abogado y político radical Juan Castellón Larenas como su principal impulsor. Desde 2006 es propiedad de El Mercurio S.A.P. de la familia Edwards, una empresa de medios de comunicación de corte conservador en el país.

El Sur (periódico, Concepción, Chile, 1882-)

  • CL CIDOC
  • Entidad colectiva
  • 1882-

Periódico penquista, fundado por un grupo de ciudadanos, encabezado por Juan Castellón Larenas, quienes estaba animados por la vida social y política de Concepción. Fue el órgano vocero del Partido radical, durante 22 años. De inicios anticlericales, se caracterizó por ser un diario político, comercial, literario y de oposición.

Elena Caffarena (1903-2003)

  • CL CIDOC
  • Persona
  • 1903-2003

Abogada, jurista e importante figura del feminismo en Chile. Se dedicó a luchar por los derechos de la clase obrera y la emancipació de las mujeres, formó parte del Movimiento pro emancipación de la mujer chilena (Memch), donde asumió la secretaría general, también fue parte de la Federación chilena de Instituciones femeninas (Fechif) y la Fundación de protecció de la infancia dañada por los Estados de emergencia (Pidee). Colaboró con la revista La Mujer Nueva.

Elena Poirier (1921-1998)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/elena-poirier-1921-1998
  • Persona
  • 1921-1998

Fue dibujante e ilustradora. A pesar de no haber concluido sus estudios secundarios ni haber seguido una carrera universitaria, cultivó desde pequeña la pasión por el dibujo, pasión que la llevó a repuntar en el campo de la ilustración bajo el alero de Mario Silva Ossa (Coré).

Su carrera artística comenzó a los catorce años como ilustradora de cuentos infantiles para la Editorial Zig-Zag, entonces a cargo de Elvira Santa Cruz (Roxanne). Esto fue posible gracias a Mario Silva Ossa, ilustrador de El Peneca, quien al conocer su trabajo accidentalmente la contactó para que trabajara en dicha revista. Por consejo del mismo Coré, asistió a cursos libres en la Escuela de Bellas Artes.

Elicura Chihuailaf Nahuelpán (1952-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/elicura-chihuailaf-nahuelpan-1952
  • Persona
  • 1952-

es un escritor, poeta y traductor chileno de origen mapuche, considerado uno de los más connotados poetas del Chile actual. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Chile en 2020. En medio de este panorama, Elicura Chihuailaf ha desempeñado el papel de mediador cultural, al ser una de las voces más representativas en la apelación crítica al Estado chileno, reivindicando el diálogo intercultural por medio de su intensa labor como traductor español-mapudungun. Su labor como traductor ha sido un valioso aporte en la aplicación de políticas educacionales bilingües español-mapudungun y en los esfuerzos por afianzar los puentes que den lugar a un diálogo equitativo con las culturas indígenas.

Emilio Duhart (1917-2006)

  • CL CIDOC
  • Persona
  • 1917-1970

Arquitecto chileno, se destacó por ser parte de diversos trabajos en Concepción y sus tareas reconstructivas de Corfo, donde realizó el plan regulaor.

Resultados 191 a 200 de 738