Mostrando 15 resultados

Registro de autoridad
Junta Militar de Gobierno de Chile (1973-1990)

El Ladrillo (libro, 1976-1982)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/el-ladrillo-libro-1976-1982
  • Entidad colectiva
  • 1976-1982

El ladrillo es el nombre de un texto de política económica chileno, que establece las pautas del liberalismo económico que sería introducido en el gobierno encabezado por Augusto Pinochet, proceso llamado por sus adherentes como el "Milagro de Chile". Sus autores habían sido becados en la Universidad de Chicago, donde tuvieron una fuerte influencia de Milton Friedman, y dieron paso, a su regreso a Chile, al grupo de economistas liberales conocido como los "Chicago Boys". El Centro de Estudios Públicos lo califica "un documento clave de la historia económica chilena de este siglo”.​ Las copias mimeografiadas de las medidas propuestas pesaban mucho y de ahí que se le conoció como "El Ladrillo".

El prólogo de la obra fue escrito por el economista Sergio de Castro, futuro Ministro de Hacienda del régimen de Augusto Pinochet Ugarte (1915-2006) entre 1976 y 1982. Castro tuvo una activa participación en la elaboración del documento, que implicó un programa económico alternativo y que surgió como respuesta al proceso de descomposición económica que vivió Chile a fines de la década de 1960 y principios de la de 1970 durante el gobierno de la Unidad Popular, producto de la agudización de los conflictos sociales, las contradicciones entre los proyectos de cambio económico-social de Eduardo Frei Montalva (1911-1982) y Salvador Allende Gossens (1970-1973) y las relaciones internas entre el empresariado y la clase trabajadora y campesina que apoyó dichos proyectos.

Además, el desarrollo del texto contó con la participación de los economistas Pablo Barahona, Sergio Undurraga Saavedra y Emilio Sanfuentes. El propósito principal fue formular una política económica de liberalización que fuera aplicada por cualquier gobierno y que consultara medidas de emergencia, de corto y mediano plazo. En él se realizó un diagnóstico de la economía del momento, caracterizada por ser cerrada, regulada, inflacionaria y desequilibrada en su balanza de pagos. En cambio, los autores plantearon la necesidad de liberar los precios internos, disminuir el volumen del sector publico, financiar el sector fiscal y las empresas públicas, fijar un tipo de cambio realista, bajar los aranceles externos, formar un mercado de capitales, realizar un proceso de privatizaciones, modernizar la agricultura, abrir el mercado de tierras e instaurar una política de descentralización comercial, monetaria, fiscal y tributaria que incluía la privatización de la previsión y la seguridad social.

Semanas después de finalizada la redacción de El ladrillo, se produjo el golpe de Estado por parte de las Fuerzas Armadas y de Orden el 11 de septiembre de 1973, por lo que el nuevo régimen dictatorial ya contaba con un programa económico elaborado por especialistas, quienes posteriormente formaron parte del equipo asesor, ya fuera como ministros, subsecretarios de Estado o consultoresde la Junta Militar.

Comando Conjunto (1975-1976)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/comando-conjunto-1975-1976
  • Entidad colectiva
  • 1975-1976

El Comando Conjunto fue una organización clandestina de inteligencia de la dictadura militar chilena, que persiguió y ejecutó a opositores del régimen de Augusto Pinochet. Operó entre 1975 y 1976, periodo en el cual secuestró, torturó e hizo desaparecer al menos a treinta personas, casi todas ellas dirigentes del Partido Comunista de Chile. Funcionó de facto —sin una formalización institucional como sí lo hizo la DINA— bajo el alero de la Dirección de Inteligencia (DIFA) de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), pero también tuvo en sus filas a integrantes del Ejército, la Armada, Carabineros y civiles que habían pertenecido al grupo paramilitar de extrema derecha Patria y Libertad.
La existencia del aparato represor se reveló públicamente en 1984, luego de que el suboficial de la FACh Andrés Valenzuela Morales desertara de la institución y confesara a la periodista Mónica González de la revista Cauce su participación en las desapariciones forzadas que realizaba el Comando Conjunto. Su testimonio, publicado en diciembre de ese año, permitió conocer por primera vez en forma detallada los vejámenes y torturas a los cuales fueron sometidas víctimas de la dictadura militar, y los métodos empleados para hacerlas desaparecer.

Central Nacional de Informaciones (CNI) (1977-1990)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/central-nacional-de-informaciones-cni
  • Entidad colectiva
  • 1977-1990

Fue la policía política y organismo de inteligencia que funcionó como órgano de persecución, secuestro, tortura, asesinato y desaparición de opositores políticos durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet en Chile. Creada inmediatamente después de la disolución de su predecesora la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), a causa de la presión del gobierno de los Estados Unidos a raíz del crimen de Orlando Letelier en su exilio en Washington el año 1977.

Braulio Bahamonde Montaña (1874-1935)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/braulio-bahamonde-montaña-1874-1935
  • Persona
  • 1874-1935

Braulio Bahamonde Montaña (San Juan, provincia de Chiloé, 7 de mayo de 1874 - Santiago de Chile, 25 de mayo de 1935) fue un marino y político chileno. Alcanzó el rango de contraalmirante de la Armada, posición en la cual desempeñó el cargo de Ministro de Marina durante la Junta de Gobierno de 1925.

Augusto Lutz Urzúa (1922/23-1974)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/augusto-lutz-urzua-1922-23-1974
  • Persona
  • 1922/23-1974

Fue un militar chileno, director de los servicios de inteligencia en el Golpe de Estado de 1973, involucrado en el Caso Horman.

Resultados 11 a 15 de 15