Chile vencerá, órgano oficial de la Juventud Socialista de Chile (s.i.)
- https://archivocidoc.uft.cl/index.php/chile-vencera-organo-oficial-de-la-juventud-socialista-de-chile-s-i
- Instelling
- s.f.
No hay información al respecto.
Chile vencerá, órgano oficial de la Juventud Socialista de Chile (s.i.)
No hay información al respecto.
Rocinante (revista, Chile, 1998-2008)
Así Rocinante fue el primer medio en aparecer tras el cierre del diario La Época. Su acento estuvo en los principales asuntos de la agenda cultural y política, con una fuerte presencia de temas de derechos humanos, memoria y pasado reciente de nuestro país, cultura, política, democracia y creación artística, con un fuerte énfasis en literatura, siempre haciendo esfuerzos por incorporar en la pauta nuevas propuestas estéticas.
A pesar de las dificultades, Rocinante fue capaz de hacer un gran trabajo sobre todo en el plano de la cultura. Entre sus entrevistados se cuentan intelectuales nacionales e internacionales, directores y dramaturgos, cineastas y documentalistas tan importantes como Eric Hobsbawn, Armand Mattelart, Volodia Teitelboim, Oscar Godoy, Horacio Verbitsky, Eliseo Verón, Jean Franco, Ernesto Ekaizer, Antonio Skármeta, Mateo Iribarren, Patricio Guzmán e Ignacio Ramonet, entre muchos otros.
La revista tuvo numerosos y destacados colaboradores, entre los que se cuentan varios académicos del ICEI: Patricia Espinosa, Loreto Rebolledo, Juan Pablo Cárdenas, José Miguel Labrín; además de sus dos últimos editores, Claudia Lagos e Iván Quezada, y por su puesto su directora, Faride Zerán.
Fue un periodista, escritor y actor chileno, considerado uno de los grandes cronistas de la segunda mitad del siglo XX y el primer reportero internacional en la historia del periodismo local. Fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo, mención Crónica en 1956.
Trabajó en las revistas Sucesos, Zig-Zag, Ecrán, Margarita, Eva, Vea, Topaze y Pobre Diablo, y en los diarios Las Últimas Noticias, La Tercera, Extra y Sensación. Falleció trágicamente el 10 de junio de 1971.
Algo Nuevo (revista, s.l., s.f.)
No hay información al respecto.
La Bicicleta (revista, Chile, 1978-1990)
Con variadas secciones sobre literatura, música, humor gráfico o teatro, revista La Bicicleta, a través de sus 75 números de existencia, fue uno de los principales medios de difusión del arte y la cultura durante la dictadura militar.
Editada bajo el control de Editorial Granizo Ltda. en Santiago, «enseñó a cantar a los amantes del Canto Nuevo, movimiento musical heredero de la Nueva Canción Chilena».2 La Bicicleta, que sufrió la censura de la dictadura militar de Pinochet, alcanzó 75 números en sus 9 años de vida: el primero apareció en septiembre de 1978 y el último, en mayo de 1987.
Noreste, la vida peligrosa (periódico, Chile, 1985-circa 2002)
Fue una publicación de ficción literaria y parodia periodística, que se presentó formato de diario y ofrecía como noticias de actualidad la peste medieval, el tercer viaje de Marco Polo a China o crónicas distópicas de vampiros. Contaba con secciones de moda, cine y horóscopos, todas ellas redactadas por escritores. Incluía también, por ejemplo, avisos económicos ilustrados por diseñadores. Entre estos artículos, también se publicaban entrevistas reales a prostitutas, camioneros provenientes del Sáhara y filósofos, científicos o escritores como Jorge Teillier, Nicanor Parra y Allen Ginsberg.
Según se indica en "La resurrección de "Noreste": "NO es un diario sobre poesía, NO es un periódico cultural, No es un suplemento para literatos. Según Cristián Warnker y Santiago Elordi, sus actuales directores, "es un periódico de poesía en serie, con noticias en que se recicla la realidad desde una mirada perpleja. A través de sus páginas asumimos el legítimo derecho de inventar nuevas realidades".
Tiene tres periodos, el primero desde 1985-1990, el segundo (2000-2002), con un nuevo equipo de escritores, marcado por su acercamiento al periodismo. El tercer período de Noreste (2002), con una gráfica declaradamente post moderna, retoma la senda de noticias inventadas con entrevistas que caracterizan toda su trayectoria.
Órgano oficial del Frente nacionalista Patria y Libertad (revista, Santiago de Chile, 1972-1973)
No hay información clara al respecto de los inicios de la revista, esta, tal como indica su nombre, perteneció al FNPL. Su director fue Manuel Fuentes Wendling.
Gacela (revista, Santiago de Chile, s.f.)
No hay información al respecto.
Entre el cuerpo que conforma la editorial, se encuentra: Margarita Iglesias S., como editora. Vidia Gutiérrez periodista. Kena Lorenzini, en fotografía.
Negro en el blanco (revista, Santiago de Chile, s.f.)
No hay información al respecto.
El Compañero (periódico, Chile, s.f.)
No hay información al respecto, aunque se presume que este corresponde a una publicación del MAPU. Director: Eduardo Rojas Cuellar. Subdirector y representante legal: Julio López Gallardo.