Showing 28 results

Geauthoriseerde beschrijving
Filósofos/as

Chantal Mouffe (1943-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/chantal-mouffe-1943
  • Persoon
  • 1943-

Es una filósofa y politóloga belga, profesora emérita de la Universidad de Westminster en Londres. Es especialmente conocida por el ensayo Hegemonía y estrategia socialista (1985), coescrito con Ernesto Laclau, considerado uno de los textos fundacionales del posmarxismo por sus concepciones acerca de la democracia radical y el pluralismo agonista.

Karl Marx (1818-1883)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/karl-marx-1818-1883
  • Persoon
  • 1818-1833

Fue un filósofo y sociólogo alemán de origen judío que influyó determinantemente en los movimientos obreros del s. XIX.
Emigró a París y a Bruselas, haciendo amistad con Engels. Con él redactó en 1848 el Manifiesto comunista", traducido a más de cien idiomas.
Expulsado de Bélgica, se dirigió a Londres, donde escribe "El Capital" y funda la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). En sus obras expone y desarrolla el materialismo dialéctico y el materialismo histórico, a través de los cuales explica la realidad social como una dialéctica de opuestos ("lucha de clases"). La historia deviene así un progresivo proceso de liberación social frente a los poderes opresivos del capitalismo, la religión y la moral burguesa. Muchas posiciones políticas lo asumen todavía hoy como uno de sus referentes.

Jean-Paul Sartre (1905-1980)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jean-paul-sartre-1905-1980
  • Persoon
  • 1905-1980

Filósofo, novelista, dramaturgo y ensayista fue, además, el padre del existencialismo: una corriente que dejó una profunda huella en el pensamiento moderno occidental. Fue también un gran estilista de la prosa, cuyo talento hizo que ganara el Premio Nobel de Literatura, sin embargo lo rechazó.

Juan de Dios Vial Larraín (1924-2019)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/juan-de-dios-vial-larrain-1924-2019
  • Persoon
  • 1924-2017

Fue un abogado, filósofo y profesor chileno. Fue rector designado de la Universidad de Chile (1987-1990) por la dictadura militar. Escritor de una decena de libros, era especialista en el pensamiento de Platón, Aristóteles, Descartes y Kant.

Nelly Richard (1948-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/nelly-richard-1948
  • Persoon
  • 1948-

Es de nacionalidad francesa pero llegó a nuestro país en 1970 y desde entonces se ha transformado en una relevante teórica cultural, ensayista, crítica y curadora de arte. Richard es una pieza clave en el debate cultural durante la dictadura y luego en el retorno a la democracia, además fue una destacada figura en el movimiento feminista iniciado en los 80s.

Estudió literatura moderna en la Universidad París IV – La Sorbonne y llegó a Chile el año que comenzaba el gobierno de la Unidad Popular. Al comienzo trabajó como coordinadora de exposiciones de artes visuales en el Museo Nacional de Bellas Artes bajo la dirección de Nemesio Antúnez, eso duró hasta el Golpe de Estado que también intervino el museo. Durante la dictadura, Richard trabajó estrechamente con la escena artística de avanzada o “no oficial”, incluido el colectivo CADA (compuesto de artistas Lotty Rosenfeld y Juan Castillo, escritores Diamela Eltit y Raúl Zurita) además de otros artistas como Carlos Leppe, Alfredo Jaar, Juan Domingo Dávila, y Carlos Altamirano.

En 1977 formó una agrupación junto a Leppe y Altamirano, y asumió como curadora de la galería santiaguina Cromo. Ahí tuvieron lugar exposiciones de artistas como Francisco Smythe, Carlos Altamirano, Juan Dávila y Roser Bru. Richard además produjo una serie de catálogos de arte, donde se publicaron textos de Enrique Lihn, Cristián Huneeus y Adriana Valdés. Richard, Altamirano y Leppe se trasladaron luego a la Galería CAL donde también publicaron una revista homónima. Ha escrito varios libros; algunos de sus textos más destacados son “Márgenes e Instituciones: Arte en Chile desde 1973 (1981)”, “Cuerpo correccional (1980)”, “La estratificación de los márgenes (1989)” y “Masculino/Femenino: prácticas de la diferencia y cultura democrática (1993)”.

Una vez retornada la democracia, fue directora de Revista de Crítica Cultural desde su fundación en 1990 y hasta su cierre en el año 2008. A nivel latinoamericano, la crítica y curadora ha difundido la obra de pensadores y escritores como Beatriz Sarlo, Jacques Derrida, Jesús Martín Barbero y Diamela Eltit.

En 1996 recibió la Beca Guggenheim, y entre 1997 y 2000 dirigió el programa “Postdictadura y transición democrática: identidades sociales, prácticas culturales y lenguajes estéticos” de la Fundación Rockefeller en Chile. También ha trabajado como directora de la serie “Crítica y ensayos” de la Editorial Cuarto Propio y como investigadora invitada del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Andreas Huyssen (1942-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/andreas-huyssen-1942
  • Persoon
  • 1942-

Es un catedrático de Filología germánica y Literatura comparada de la Universidad de Columbia.

Carrera
Como docente e investigador, ha centrado su investigación en la literatura y la cultura germánica de los siglos XVII-XX y el análisis crítico de la contemporaneidad, abordando temáticas como la postmodernidad y la memoria cultural en los conflictos políticos internacionales. En este último campo ha sido un autor de referencia en el estudio de los procesos de construcción de memoria colectiva, centrándose especialmente en el caso de Alemania y Argentina. Su reconocimiento internacional le ha llevado a participar en numerosas conferencias y sus libros se han traducido a varios idiomas.

Pierre Félix Bourdieu (1930-2002)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/pierre-felix-bourdieu-1930-2002
  • Persoon
  • 1930-2002

Fue un sociólogo francés, uno de los más destacados representantes de la época contemporánea. Logró reflexionar sobre la sociedad, introdujo o rescató baterías de conceptos e investigó en forma sistemática lo que suele parecer trivial como parte de nuestra cotidianidad. Al final de su vida se convirtió, por su compromiso público, en uno de los principales actores de la vida intelectual francesa. Su pensamiento ha ejercido una influencia considerable en la conciencia humana y social, en especial de la sociología francesa de posguerra. Caracterizó su modelo sociológico como «constructivismo estructuralista». Su sociología reveladora ha tenido críticos que lo acusan de una particular visión determinista de lo social.

Ignacio Valente (1936-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/ignacio-valente-1936
  • Persoon
  • 1936-

Es un sacerdote del Opus Dei, filósofo, poeta, teólogo, periodista y crítico literario chileno, conocido por su seudónimo Ignacio Valente. Dueño de una amplia cultura humanista, Ibáñez Langlois es reconocido como uno de los más renombrados críticos literarios chilenos, autor de decenas de libros y cientos de artículos.

Francisco Javier Varela García (1946-2001)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/francisco-javier-varela-garcia-1946-2001
  • Persoon
  • 1946-2001

Fue un biólogo y filósofo chileno, investigador en el ámbito de las neurociencias, las ciencias cognitivas y la filosofía de la mente. Junto con su profesor Humberto Maturana, es conocido por introducir el concepto de autopoiesis en la biología,​ y por cofundar el Mind and Life Institute, institución encargada de promover el diálogo entre la ciencia y el budismo.

Juan Rivano Sandoval (1926-2015)

  • CL CIDOC
  • Persoon
  • 1926-2015

Matemático y filósofo chileno. Fue el director del Departamento de Filosofía en los años 60, también, profesor de Lógica y Teoría del Conocimiento en la Universidad de Chile.

Resultaten 11 tot 20 van 28