Mostrando 43 resultados

Registro de autoridad
Dictadura

Odlanier Rafael Mena Salinas (1926-2013)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/odlanier-rafael-mena-salinas-1926-2013
  • Persona
  • 1926-2013

Fue un militar y diplomático chileno, director de la Central Nacional de Informaciones (CNI), uno de los más prominentes organismos de represión de la dictadura militar existente en Chile entre 1973 y 1990. Fue juzgado por su responsabilidad de mando ante crímenes de lesa humanidad y cumplió condena en el Penal Cordillera, en Santiago, hasta su suicidio.

Modesto Collados Núñez (1916-2012)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/modesto-collados-nunez-1916-2012
  • Persona
  • 1916-2012

Fue un ingeniero, académico, dirigente gremial, escritor y político chileno. Se desempeñó como ministro de Estado de su país, durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva, así como de la dictadura militar del general Augusto Pinochet.

Miguel Schweitzer Walters (1940-2021)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/miguel-schweitzer-walters-1940-2021
  • Persona
  • 1940-2021

Nació en la ciudad de Santiago en el año 1940 y falleció en la misma ciudad el año 2021. Fue un abogado, académico, político y diplomático chileno de origen judío. Se desempeñó como ministro de Relaciones Exteriores durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet, entre febrero y diciembre de 1983. Previamente ejerció como embajador de Chile ante el Reino Unido, desde 1980 hasta 1983. Hasta el momento de su fallecimiento tuvo la defensa jurídica de la Empresa El Mercurio S.A.P.

Michael Vernon Townley (1942-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/michael-vernon-townley-1942
  • Persona
  • 1942-

Es un exagente estadounidense de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA)​, la policía secreta de la dictadura militar chilena de Augusto Pinochet. Se le sindica la autoría material en los atentados a Orlando Letelier, Ronny Moffit y Carlos Prats, bajo instrucciones de la DINA. Actualmente vive bajo los términos del Programa Federal de Protección de Testigos de los Estados Unidos.

Madres de la Plaza de Mayo (1977-)

  • CL CIDOC
  • Entidad colectiva
  • 1977-

Es una organización argentina que surfe como respuesta frente a las desapariciones de la dictadura argentina de Videla. Su objetivo es expresar su indignación y exigir la verdad sobre el paradero de sus hijas e hijos.

Jovino Novoa Vásquez (1945-2021)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jovino-novoa-vasquez-1945-2021
  • Persona
  • 1945-2021

Nció en Santiago en 1945 y falleció en Frutillar el año 2021. Abogado y político de la Unión Demócrata Independiente (UDI). Senador por la 7ª Circunscripción Santiago Poniente, Región Metropolitana, por dos períodos consecutivos entre 1998 y 2014. Presidente del Senado entre marzo de 2009 y marzo de 2010. Entre 1979 y 1982, fue subsecretario general de gobierno bajo el régimen militar de Augusto Pinochet Ugarte. Presidente de la UDI entre 1992 y 1998, y entre 2004 y 2006.

José Zalaquett Daher (1942-2020)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jose-zalaquett
  • Persona
  • 1942-2020

Fue un jurista y académico chileno, de destacada participación en la defensa de los Derechos Humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet entre 1973 y 1990. Obtuvo el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales en 2003.
En abril de 1990 José Zalaquett fue designado miembro de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación por el Presidente Aylwin. Con posterioridad ha asesorado a diversos países extranjeros sobre el tema de verdad, justicia y reconciliación respecto del pasado reciente. Entre 1999 y 2000 formó parte de la Mesa de Diálogo sobre derechos humanos.
Ha participado activamente en actividades de difusión cultural, como miembro del directorio de la Corporación Cultural Mapocho, Comité Curatorial del Museo de Artes Visuales, socio fundador de la Corporación Matucana 100,y como crítico de arte.

José Toribio Merino Castro (1915-1996)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jose-toribio-merino-1915-1996
  • Persona
  • 1915-1996

José Toribio Merino Castro, Almirante de la Armada de Chile, nació el 14 de diciembre de 1915 en La Serena. Proveniente de una familia con tradición naval —su padre fue Inspector General de la Armada entre 1927 y 1928—, su infancia se caracterizó por constantes traslados, incluyendo una temporada en Inglaterra.
Ingresó a la Escuela Naval en febrero de 1931, egresando como guardiamarina en 1936. Su carrera naval fue progresiva, sirviendo en diversas unidades y especializándose en Artillería y Control de Incendios en Estados Unidos. Durante la Segunda Guerra Mundial, se desempeñó en el crucero liviano "Raleigh" de la Armada de Estados Unidos (1944-1945).
En 1950, de regreso en el acorazado "Almirante Latorre", implementó la Central de Información de Combate. Tras servir en el crucero “O’Higgins” (EE. UU.), asumió el mando de la corbeta “Papudo” (1952-1954). En 1952, contrajo matrimonio con Margarita Riofrío. Posteriormente, fue asesor naval en Inglaterra durante la construcción de destructores (1955-1957) y, más tarde, profesor en la Academia de Guerra Naval (1960).
Como comandante del destructor "Williams" (1962) y Jefe del Estado Mayor de la Comandancia en Jefe de la Escuadra (1963), participó en la Operación Unitas. En 1964, como Subjefe del Estado Mayor General de la Armada, integró comisiones clave, incluyendo la preparación del caso "Canal Beagle". En 1969, asumió como Director de Armamentos.
En 1972, al mando de la Primera Zona Naval en Valparaíso, dirigió esfuerzos para contrarrestar influencias ideológicas en la Armada. El 11 de septiembre de 1973, junto a otros comandantes, derrocó al Gobierno de Salvador Allende, integrando la Junta de Gobierno. Asumió el sector económico, regulando medidas financieras como la liberalización de precios y tasas de interés, y colaborando en la reorganización de empresas estatales.
A fines de 1974, representó a Chile en España, renegociando contratos desfavorables. Impulsó el Decreto Ley N° 600 para inversionistas extranjeros y la creación de PROCHILE. A partir de 1975, presidió la Primera Comisión Legislativa, impulsando leyes como la de bonificación a la forestación y el nuevo sistema previsional (DL N° 3.500). También representó a Chile ante el Presidente James Carter.
Tras la aprobación de la Constitución de 1980, Merino presidió la Junta de Gobierno, que constituyó el Poder Legislativo. Durante este período, impulsó leyes clave como la de fomento a la Marina Mercante y la adecuación de límites marítimos chilenos. Sus "declaraciones de los días martes" (desde 1983) se hicieron conocidas por su estilo directo y singular “humor político”.
En 1988, propuso un plan de desarrollo para la Quinta Región. En 1989, impulsó la Ley de Pesca y Acuicultura, y presidió la Comisión Legislativa Conjunta para la reforma constitucional, ratificada en el plebiscito de junio de 1989.
En 1990, se retiró de la vida política y de la Armada, dejando un legado de 3.660 Decretos Leyes y 1.090 leyes con su firma. Tras su retiro, se mantuvo alejado de la vida pública. Falleció el 30 de agosto de 1996, a causa de un cáncer linfático.

José María Memet (1957-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jose-maria-memet
  • Persona
  • 1957-

Es un poeta y productor cultural chileno.
Opositor a la dictadura Augusto Pinochet, miembro del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, "trabajó durante una década en la Vicaría de la Solidaridad (organismo que denunció las violaciones de los derechos humanos y que promovió la defensa de los mismos) y, como muchos de sus compatriotas, fue detenido, secuestrado y torturado". Vivió exiliado en París entre 1981 y 1985.
Memet es fundador y director del Encuentro Internacional de Poetas Chile Poesía, celebrado por primera vez en 2001.

José Luis Federici (1934-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jose-luis-federici-1934
  • Persona
  • 1934-

Es un ingeniero comercial egresado de la Universidad de Chile y político chileno, que desempeñó en diferentes cargos en la administración pública, durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet. En dicha instancia, ejerció como director de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE); ministro Transportes y Telecomunicaciones, desde abril de 1977 hasta diciembre de 1979, y como ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción desde diciembre de 1979 hasta el mismo mes de 1980.
Fue además, rector de la Universidad de Chile, designado en 1987, período en que enfrentó un movimiento estudiantil en su contra, cuando intentó implementar un «Plan de Racionalización Universitaria» (PRU). Dicho plan, inspirado en la idea del Estado Subsidiario y apoyado técnicamente en la racionalidad neoliberal, intentó transformaciones en la institucionalidad de la Universidad de Chile que implicaban reducir personal (administrativo y profesorado), vender activos, cerrar carreras, todo ello, según el discurso oficial, para mejorar su eficiencia en un contexto de mercado. Por consiguiente el movimiento estudiantil permitió aunar fuerza de la oposición a pocos meses del plebiscito nacional de 1988 y finalmente logró la destitución de Federici, al mismo tiempo que desechar el PRU.

Resultados 11 a 20 de 43