Mostrando 28 resultados

Registro de autoridad
Fuerzas Armadas de Chile

Fuerzas Armadas de Chile (1810-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/fuerzas-armadas-1810
  • Entidad colectiva
  • 1810-

se constituyen por el Ejército (desde 1810), la Armada (desde 1817) y la Fuerza Aérea (desde 1930) y son dependientes del Ministerio de Defensa Nacional (MDN). La Constitución les encomienda la defensa del país y establece su carácter esencial en la seguridad nacional.

A nivel de trabajo conjunto, existe el Estado Mayor Conjunto de la Defensa de Chile, integrado por miembros de cada una de las ramas de las FF.AA., que asesora al presidente de la República en sus materias propias.

El Ministro de Defensa es el superior administrativo en la cadena de mando y, solo en caso de guerra, el presidente de la República asume la jefatura suprema de las Fuerzas Armadas.2​

Por su origen y tradición, Carabineros de Chile son a menudo mencionados en conjunto con las Fuerzas Armadas, pero por ley no son parte de ellas en tiempos de paz.

Guillermo Clericus Etchegoyen (1927-)

  • CL CIDOC
  • Persona
  • 1927-

Es un químico y militar chileno. Entre sus títulos profesionales se cuentan el de Bachiller en Matemáticas y el de Ingeniero Politécnico Militar. Durante la Dictadura Militar, fue rector designado de la Universidad de Concepción, entre los años 1980 a 1987.

Guillermo Garín (1917-2013)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/guillermo-garin-1917-2013
  • Persona
  • 1927-2013

Guillermo Garín, General del Ejército fue Subjefe del estado mayor presidencial, Jefe de la Casa Militar y Vicecomandante en jefe del Ejército.
Asumió la coordinación de la defensa de Augusto Pinochet, en lo que respecta a los casos de violaciones a los derechos humanos como en el Caso Riggs.

Hernán Arturo Troncoso Daroch (1922-2008)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/hernan-arturo-troncoso-daroch-1922-2008
  • Persona
  • 1922-2008

Fue un marino con rango de almirante y político chileno. Se desempeñó como intendente de la región de Valparaíso (1974-1979), ministro de Vivienda y Urbanismo (1974-1975), y como ministro de Educación Pública (1975-1976), durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet. Asimismo, fue presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa) y consejero de las universidades Federico Santa María (UST) y Adolfo Ibáñez (UAI).

Luego del fin de la dictadura militar, ejerció como presidente de la «Unión de Oficiales en Retiro», en 1991, 1994, 1997, 2000 y 2003.

Hernán Cubillos Sallato (1936-2001)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/hernan-cubillos-sallato-1936-2001
  • Persona
  • 1936-2001

Nació en la ciudad de Viña del Mar el año 1936 y falleció en Santiago el año 2001. Tras graduarse en la "Escuela Naval Capitán Arturo Prat" de la Armada de Chile y servir algunos años como oficial, dejó la carrera naval para dedicarse a otros asuntos como ministro de Relaciones Exteriores de Chile entre 1978 y 1980, bajo la dictadura militar del general Augusto Pinochet.

Jorge Gustavo Leigh Guzmán (1920-1999)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/gustavo-leigh
  • Persona
  • 1920-1999

Fue un militar chileno con el rango de general del aire. Se desempeñó como comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) desde 1973 hasta 1978, siendo miembro de la Junta Militar de Gobierno durante la dictadura militar dirigida por Augusto Pinochet.

José Toribio Merino (1915-1996)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jose-toribio-merino-1915-1996
  • Persona
  • 1915-1996

José Toribio Merino Castro, Almirante de la Armada de Chile, nació el 14 de diciembre de 1915 en La Serena. Proveniente de una familia con tradición naval —su padre fue Inspector General de la Armada entre 1927 y 1928—, su infancia se caracterizó por constantes traslados, incluyendo una temporada en Inglaterra.
Ingresó a la Escuela Naval en febrero de 1931, egresando como guardiamarina en 1936. Su carrera naval fue progresiva, sirviendo en diversas unidades y especializándose en Artillería y Control de Incendios en Estados Unidos. Durante la Segunda Guerra Mundial, se desempeñó en el crucero liviano "Raleigh" de la Armada de Estados Unidos (1944-1945).
En 1950, de regreso en el acorazado "Almirante Latorre", implementó la Central de Información de Combate. Tras servir en el crucero “O’Higgins” (EE. UU.), asumió el mando de la corbeta “Papudo” (1952-1954). En 1952, contrajo matrimonio con Margarita Riofrío. Posteriormente, fue asesor naval en Inglaterra durante la construcción de destructores (1955-1957) y, más tarde, profesor en la Academia de Guerra Naval (1960).
Como comandante del destructor "Williams" (1962) y Jefe del Estado Mayor de la Comandancia en Jefe de la Escuadra (1963), participó en la Operación Unitas. En 1964, como Subjefe del Estado Mayor General de la Armada, integró comisiones clave, incluyendo la preparación del caso "Canal Beagle". En 1969, asumió como Director de Armamentos.
En 1972, al mando de la Primera Zona Naval en Valparaíso, dirigió esfuerzos para contrarrestar influencias ideológicas en la Armada. El 11 de septiembre de 1973, junto a otros comandantes, derrocó al Gobierno de Salvador Allende, integrando la Junta de Gobierno. Asumió el sector económico, regulando medidas financieras como la liberalización de precios y tasas de interés, y colaborando en la reorganización de empresas estatales.
A fines de 1974, representó a Chile en España, renegociando contratos desfavorables. Impulsó el Decreto Ley N° 600 para inversionistas extranjeros y la creación de PROCHILE. A partir de 1975, presidió la Primera Comisión Legislativa, impulsando leyes como la de bonificación a la forestación y el nuevo sistema previsional (DL N° 3.500). También representó a Chile ante el Presidente James Carter.
Tras la aprobación de la Constitución de 1980, Merino presidió la Junta de Gobierno, que constituyó el Poder Legislativo. Durante este período, impulsó leyes clave como la de fomento a la Marina Mercante y la adecuación de límites marítimos chilenos. Sus "declaraciones de los días martes" (desde 1983) se hicieron conocidas por su estilo directo y singular “humor político”.
En 1988, propuso un plan de desarrollo para la Quinta Región. En 1989, impulsó la Ley de Pesca y Acuicultura, y presidió la Comisión Legislativa Conjunta para la reforma constitucional, ratificada en el plebiscito de junio de 1989.
En 1990, se retiró de la vida política y de la Armada, dejando un legado de 3.660 Decretos Leyes y 1.090 leyes con su firma. Tras su retiro, se mantuvo alejado de la vida pública. Falleció el 30 de agosto de 1996, a causa de un cáncer linfático.

Luis Danús (1929-2013)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/luis-danus-1929-2013
  • Persona
  • 1929-2013

Fue un contador, militar del Ejército de Chile y político chileno, militante de la Unión Demócrata Independiente (UDI). Durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet, fue miembro del Comité Asesor Presidencial en la década de 1970; donde según su opinión: «actuó como barrera de contención donde topaban los proyectos ultra-liberales del equipo civil».

Asimismo, bajo el régimen militar se desempeñó en numerosos cargos, entre ellos como; ministro vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo, 1975-1979), subsecretario de Relaciones Exteriores (1980-1981), ministro-director de la Oficina de Planificación Nacional (Odeplan, 1981-1982) y, ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción (1983). En este último le correspondió el 14 de junio de ese año —en una sorpresiva aparición por televisión—, anunciar el fin del dólar a $39 pesos, el cual se revaluó a $46. Por último fue intendente de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, desde 1984 hasta 1986.

Resultados 11 a 20 de 28