Mostrando 16 resultados

Registro de autoridad
Arte y Diseño

Manuel Blahnik Rodríguez (1942-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/manuel-blahnik-rodriguez-1942
  • Persona
  • 1942-

CBE, más conocido como Manolo Blahnik, es un diseñador de moda español. Es el fundador de una de las marcas de calzado más prestigiosas del mundo, que lleva su propio nombre. En 2012, Blahnik fue galardonado con el Premio Nacional de Diseño de Moda. Es doctor honoris causa concedido por la Universidad de La Laguna en el año 2016.

María Inés Rivera (1954-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/maria-ines-rivera-1954
  • Persona
  • 1954-

Licenciada en Arte con mención Escultura en la escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Continuando su formación en Grabado en importantes Talleres de Chile y México.

Nemesio Antúnez (1918-1993)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/nemesio-antunez-1918-1993
  • Persona
  • 1918-1993

Fue un arquitecto, pintor y grabador chileno, fundador del Taller 99.

El desarrollo artístico de Antúnez incluyó la creación de óleos, acuarelas, dibujos y, en gran medida, grabados en los que experimentó con diversas técnicas. Además, realizó pintura mural, pintando 11 murales en Chile y en el extranjero. En el contexto nacional, cuatro de sus murales fueron declarados monumentos históricos en 2011: Quinchamalí (1958), Terremoto (1958), Sol (1961) y Luna (c.1961). A esto se suma su faceta como ilustrador para libros, revistas, afiches, catálogos y carátulas de discos. En su vasta producción, el artista transitó entre la figuración y la abstracción, creando imágenes que presentan elementos cotidianos camas, ventanas, volantines y mesas, como también escenas de baile, paisajes y elementos que refieren a tradiciones de Chile (destacan las cerámicas de Quinchamalí), entre otras temáticas.

El legado de Antúnez no solo se debe a su trayectoria como artista, sino que también a su rol como agente cultural. Desarrolló labores de enseñanza y difusión del arte, puestos directivos y cargos diplomáticos. Así, en 1956, y tras regresar de una estancia en París, fundó el Taller 99 en Santiago, donde se propuso replicar la experiencia del Atelier 17. Dicho espacio se convirtió en una de las más relevantes instancias para la enseñanza y práctica del grabado en Chile, en el cual participaron artistas como Roser Bru, Dinora Doudchitzky, Eduardo Vilches y Juan Downey, entre muchos otros, además de conformarse como lugar de encuentro de una generación de artistas.

Patrimonio Cultural (revista, Chile, 1995-2009)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/patrimonio-cultural-revista-chile-1995-2009
  • Entidad colectiva
  • 1995-2009

Fue editada por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), y su primer número se publicó en marzo de 1995. De carácter trimestral o estacional, se presentó inicialmente como un medio para dar a conocer los distintos ámbitos donde se desarrollaba la labor de este organismo. Fue así como durante el primer año de su publicación Patrimonio Cultural dio cuenta de las distintas actividades, seminarios, conferencias y la cartelera cultural de las distintas instituciones pertenecientes a la Dibam. Asimismo puso hincapié en presentar a la comunidad las características y las funciones de las distintas secciones de la Biblioteca Nacional, establecimiento desde el cual se redactó y editó la revista. Así, el lector pudo conocer a través de sus páginas el Archivo de Música y Medios Múltiples, el Archivo del Escritor, el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, y espacios como la Sala Medina. En el transcurso de sus más de diez años de publicación, se sucedieron en la dirección de la revista importantes personalidades como Marta Cruz-Coke, Clara Budnik y Nivia Palma.

Desde el segundo año de edición, la revista incorporó en su contenido unidades temáticas vinculadas al estado del patrimonio cultural en Chile y el mundo, tanto en sus dimensiones tangible como inmaterial. Sobre la base de la preservación, conservación y difusión de dicho patrimonio, se presentaron interesantes artículos y columnas sobre fotografía, cine, medio ambiente, tradiciones populares y todas aquellas manifestaciones culturales que puedan ser comprendidas como una expresión de nuestra identidad. La revista fue además un espacio de difusión para algunas colecciones patrimoniales, como fue el caso de las fotografías del año 1900 registradas por Harry Olds en Valparaíso.

Por otra parte, los ejemplares de la revista también incorporaron información respecto a la discusión e instauración de legislaciones relacionadas con la defensa del patrimonio, y proyectos o instancias afines. Destacó en ese sentido: la instauración del Día del Patrimonio Cultural de Chile, el rescate patrimonial de las iglesias de Chiloé, la conservación histórica de nuestro puerto principal, y la recepción del legado de Gabriela Mistral.

La revista disminuyó sustancialmente la información institucional desde el año 2002, para transformarse casi en su totalidad en un magazine temático. Cada número estuvo referido a un tema específico vinculado a la identidad nacional: vestuario y moda, ciudad, salud, la fiesta o la cultura televisiva, fueron algunos de los contenidos desarrollados en sus páginas gracias al aporte de destacadas figuras del acontecer intelectual chileno, como Humberto Giannini, Sonia Montecinos, Fidel Sepúlveda, Raúl Zurita o Diamela Eltit, solo por nombrar algunos. Asimismo incorporó reflexiones y críticas referidas al estado del patrimonio frente a las nuevas políticas estatales, frente al avance de la tecnología y el desarrollo de la sociedad en el siglo XXI. De esta manera, el debate no estuvo ausente gracias a números con temáticas tan controvertidas como la globalización o la conservación y difusión digital de los bienes patrimoniales.

En 2010 se suspendió la edición de la revista, después de más de una década de importante labor en la difusión de nuestro patrimonio cultural y en la preservación de nuestra identidad como nación.

Raúl Ruiz (1941-2011)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/raul-ruiz-1941-2011
  • Persona
  • 1941-2011

Fue un cineasta chileno y un teórico del cine radicado en Francia, país en el que se exilió luego de que ocurriera en Chile el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

Formó parte de una generación de directores chilenos que cambiaron el cine nacional, aportando una renovación del lenguaje cinematográfico, en consonancia con lo que ocurría en el resto de los países de América Latina y ya había acontecido en algunos países europeos. Si bien como persona Ruiz expresó sus ideas políticas, se distanció como realizador de la obra de autores políticamente comprometidos, como Miguel Littín, Helvio Soto y Patricio Guzmán. Gradualmente se le catalogó como un autor distinto, que creaba películas cada vez más creativas, surrealistas, irónicas, oníricas y experimentales. Es considerado como el cineasta chileno más importante de la historia. En el cine mundial brilla por su originalidad y productividad, ya que su filmografía es inmensa y abarca diversos géneros y duraciones.

Virginia Huneeus Cox (1923-2019)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/virginia-huneeus-cox-1923-2019
  • Persona
  • 1923-1919

Fue una escritora y artista visual chilena.

Se ha desempeñado como profesora de Arte Creativo y Psicología del Arte en distintas instituciones educativas. Es miembro del Taller de Artes Visuales T.A.V, de la Sociedad de Escritores de Chile, SECH, y de la Asociación de Pintores y Escultores de Chile, APECH.

Ha publicado cinco novelas con creaciones visuales y varios cuentos que han sido premiados,​ dentro de las que destacan: El Conjuro de Cohoba (1990), Ardenza (1991), El Secreto del Chamán (1994), El Sol sobre las Tumbas (1994), Brindis de las Tres Viudas (1997) y Amores Carnívoros (2008). Además, publicó un libro únicamente de contenido visual, esta vez con los versos de la obra literaria La Divina Comedia, llamado "El infierno de Dante, HOY" (2005).

Resultados 11 a 16 de 16