Showing 27 results

Geauthoriseerde beschrijving
Cultura

Gregorio Goldemberg

  • CL CIDOC
  • Persoon

Fundador de la revista "Pluma y Pincel" en 1976.

Nelly Richard (1948-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/nelly-richard-1948
  • Persoon
  • 1948-

Es de nacionalidad francesa pero llegó a nuestro país en 1970 y desde entonces se ha transformado en una relevante teórica cultural, ensayista, crítica y curadora de arte. Richard es una pieza clave en el debate cultural durante la dictadura y luego en el retorno a la democracia, además fue una destacada figura en el movimiento feminista iniciado en los 80s.

Estudió literatura moderna en la Universidad París IV – La Sorbonne y llegó a Chile el año que comenzaba el gobierno de la Unidad Popular. Al comienzo trabajó como coordinadora de exposiciones de artes visuales en el Museo Nacional de Bellas Artes bajo la dirección de Nemesio Antúnez, eso duró hasta el Golpe de Estado que también intervino el museo. Durante la dictadura, Richard trabajó estrechamente con la escena artística de avanzada o “no oficial”, incluido el colectivo CADA (compuesto de artistas Lotty Rosenfeld y Juan Castillo, escritores Diamela Eltit y Raúl Zurita) además de otros artistas como Carlos Leppe, Alfredo Jaar, Juan Domingo Dávila, y Carlos Altamirano.

En 1977 formó una agrupación junto a Leppe y Altamirano, y asumió como curadora de la galería santiaguina Cromo. Ahí tuvieron lugar exposiciones de artistas como Francisco Smythe, Carlos Altamirano, Juan Dávila y Roser Bru. Richard además produjo una serie de catálogos de arte, donde se publicaron textos de Enrique Lihn, Cristián Huneeus y Adriana Valdés. Richard, Altamirano y Leppe se trasladaron luego a la Galería CAL donde también publicaron una revista homónima. Ha escrito varios libros; algunos de sus textos más destacados son “Márgenes e Instituciones: Arte en Chile desde 1973 (1981)”, “Cuerpo correccional (1980)”, “La estratificación de los márgenes (1989)” y “Masculino/Femenino: prácticas de la diferencia y cultura democrática (1993)”.

Una vez retornada la democracia, fue directora de Revista de Crítica Cultural desde su fundación en 1990 y hasta su cierre en el año 2008. A nivel latinoamericano, la crítica y curadora ha difundido la obra de pensadores y escritores como Beatriz Sarlo, Jacques Derrida, Jesús Martín Barbero y Diamela Eltit.

En 1996 recibió la Beca Guggenheim, y entre 1997 y 2000 dirigió el programa “Postdictadura y transición democrática: identidades sociales, prácticas culturales y lenguajes estéticos” de la Fundación Rockefeller en Chile. También ha trabajado como directora de la serie “Crítica y ensayos” de la Editorial Cuarto Propio y como investigadora invitada del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Fredric Jameson (1934-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/frederic-jamenson-1934
  • Persoon
  • 1934-

Crítico y teórico literario estadounidense. Estudió en el Gaverford College y en varios centros europeos antes de doctorarse en la Universidad de Yale. Jameson ha destacado por su análisis teórico de la literatura a través de una perspectiva eminentemente marxista.

Jameson es conocido por su trabajo sobre la cultura contemporánea, siendo muy crítico con el postmodernismo, al que siempre ha identificado como una imposición del capitalismo sobre la literatura y el arte.

Andreas Huyssen (1942-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/andreas-huyssen-1942
  • Persoon
  • 1942-

Es un catedrático de Filología germánica y Literatura comparada de la Universidad de Columbia.

Carrera
Como docente e investigador, ha centrado su investigación en la literatura y la cultura germánica de los siglos XVII-XX y el análisis crítico de la contemporaneidad, abordando temáticas como la postmodernidad y la memoria cultural en los conflictos políticos internacionales. En este último campo ha sido un autor de referencia en el estudio de los procesos de construcción de memoria colectiva, centrándose especialmente en el caso de Alemania y Argentina. Su reconocimiento internacional le ha llevado a participar en numerosas conferencias y sus libros se han traducido a varios idiomas.

Pierre Félix Bourdieu (1930-2002)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/pierre-felix-bourdieu-1930-2002
  • Persoon
  • 1930-2002

Fue un sociólogo francés, uno de los más destacados representantes de la época contemporánea. Logró reflexionar sobre la sociedad, introdujo o rescató baterías de conceptos e investigó en forma sistemática lo que suele parecer trivial como parte de nuestra cotidianidad. Al final de su vida se convirtió, por su compromiso público, en uno de los principales actores de la vida intelectual francesa. Su pensamiento ha ejercido una influencia considerable en la conciencia humana y social, en especial de la sociología francesa de posguerra. Caracterizó su modelo sociológico como «constructivismo estructuralista». Su sociología reveladora ha tenido críticos que lo acusan de una particular visión determinista de lo social.

La Maga (revista, Argentina, 1991-s.i.)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/la-maga-revista-argentina-1991-s-i
  • Instelling
  • 1991-s.i.

Nacida en 1991 casi como un experimento del Taller Escuela Agencia (TEA), donde se estudia periodismo, La Maga pronto tomó vuelo, se independizó y logró posicionarse como una sólida publicación cultural. En poco tiempo las ventas dieron un salto de 3000 a 15.000 ejemplares semanales, con picos de 20.000. Revista cultural y política.

Patrimonio Cultural (revista, Chile, 1995-2009)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/patrimonio-cultural-revista-chile-1995-2009
  • Instelling
  • 1995-2009

Fue editada por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), y su primer número se publicó en marzo de 1995. De carácter trimestral o estacional, se presentó inicialmente como un medio para dar a conocer los distintos ámbitos donde se desarrollaba la labor de este organismo. Fue así como durante el primer año de su publicación Patrimonio Cultural dio cuenta de las distintas actividades, seminarios, conferencias y la cartelera cultural de las distintas instituciones pertenecientes a la Dibam. Asimismo puso hincapié en presentar a la comunidad las características y las funciones de las distintas secciones de la Biblioteca Nacional, establecimiento desde el cual se redactó y editó la revista. Así, el lector pudo conocer a través de sus páginas el Archivo de Música y Medios Múltiples, el Archivo del Escritor, el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, y espacios como la Sala Medina. En el transcurso de sus más de diez años de publicación, se sucedieron en la dirección de la revista importantes personalidades como Marta Cruz-Coke, Clara Budnik y Nivia Palma.

Desde el segundo año de edición, la revista incorporó en su contenido unidades temáticas vinculadas al estado del patrimonio cultural en Chile y el mundo, tanto en sus dimensiones tangible como inmaterial. Sobre la base de la preservación, conservación y difusión de dicho patrimonio, se presentaron interesantes artículos y columnas sobre fotografía, cine, medio ambiente, tradiciones populares y todas aquellas manifestaciones culturales que puedan ser comprendidas como una expresión de nuestra identidad. La revista fue además un espacio de difusión para algunas colecciones patrimoniales, como fue el caso de las fotografías del año 1900 registradas por Harry Olds en Valparaíso.

Por otra parte, los ejemplares de la revista también incorporaron información respecto a la discusión e instauración de legislaciones relacionadas con la defensa del patrimonio, y proyectos o instancias afines. Destacó en ese sentido: la instauración del Día del Patrimonio Cultural de Chile, el rescate patrimonial de las iglesias de Chiloé, la conservación histórica de nuestro puerto principal, y la recepción del legado de Gabriela Mistral.

La revista disminuyó sustancialmente la información institucional desde el año 2002, para transformarse casi en su totalidad en un magazine temático. Cada número estuvo referido a un tema específico vinculado a la identidad nacional: vestuario y moda, ciudad, salud, la fiesta o la cultura televisiva, fueron algunos de los contenidos desarrollados en sus páginas gracias al aporte de destacadas figuras del acontecer intelectual chileno, como Humberto Giannini, Sonia Montecinos, Fidel Sepúlveda, Raúl Zurita o Diamela Eltit, solo por nombrar algunos. Asimismo incorporó reflexiones y críticas referidas al estado del patrimonio frente a las nuevas políticas estatales, frente al avance de la tecnología y el desarrollo de la sociedad en el siglo XXI. De esta manera, el debate no estuvo ausente gracias a números con temáticas tan controvertidas como la globalización o la conservación y difusión digital de los bienes patrimoniales.

En 2010 se suspendió la edición de la revista, después de más de una década de importante labor en la difusión de nuestro patrimonio cultural y en la preservación de nuestra identidad como nación.

Brigada Ramona Parra (BRP) (1968-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/brigada-ramona-parra-brp-1968
  • Instelling
  • 1968-

Las Brigadas Ramona Parra (BRP) son grupos organizados de jóvenes muralistas, cuyo objetivo es plasmar, en diferentes espacios públicos, mensajes relacionados a la ideología política de la izquierda chilena. Poseen una estrecha vinculación al quehacer de las Juventudes Comunistas de Chile (JJCC) y, por extensión, a los lineamientos y propuestas formuladas por el Partido Comunista de Chile. De esta forma, es posible identificar a estas Brigadas como grupos de propaganda política comunista.

Los orígenes de las Brigadas resultan imprecisos, ya que algunos autores datan el inicio de sus intervenciones incluso antes del año 1965. No obstante, algunos investigadores han reconocido dos hitos que pueden ser considerados como fundacionales para esta agrupación: la realización en 1968 del VI Congreso de las Juventudes Comunistas de Chile del cual emanó la necesidad de articular grupos abocados a la elaboración de propaganda; y la "Marcha por Vietnam", efectuada en 1969, que contó con la participación unas dos mil personas que se desplazaron desde Valparaíso a Santiago para exigir la liberación del país asiático. En aquella manifestación, jóvenes convocados por uno de los fundadores de estas brigadas, Danilo Bahamondes, se adelantaron a los manifestantes para realizar diversas intervenciones gráficas en el camino que une al puerto con la capital. Luego de ambos acontecimientos, se conformaron tanto en Santiago como a nivel nacional, cuadrillas organizadas que llevaban como nombre Brigadas Ramona Parra, en homenaje a una joven militante comunista asesinada en una manifestación realizada en Santiago el año 1946.

En sus inicios, el trabajo de estas agrupaciones se centró en la elaboración de consignas alusivas a la cuarta candidatura presidencial de Salvador Allende Gossens y al plan de gobierno propuesto por la coalición de la cual el último fue representante, es decir, la Unidad Popular. Posterior a la elección de Allende en 1970, las Brigadas integraron a los lemas característicos de la campaña allendista, coloridos dibujos e imágenes representativas de los más variados componentes de la realidad nacional, tales como los trabajadores, la familia, la geografía de nuestro país, entre otras temáticas pictóricas, como forma de comunicar y celebrar la gestión realizada por el gobierno de la época. Fruto de estas motivaciones se realizaron enormes murales que, además de intervenir el espacio público, evocaron la experiencia latinoamericana del muralismo. Sin duda, estas manifestaciones gráficas pasaron a formar parte importante del imaginario cultural de la época.

Rocinante (revista, Chile, 1998-2008)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/rocinante-revista-chile-1998-2008
  • Persoon
  • 1998-2008

Así Rocinante fue el primer medio en aparecer tras el cierre del diario La Época. Su acento estuvo en los principales asuntos de la agenda cultural y política, con una fuerte presencia de temas de derechos humanos, memoria y pasado reciente de nuestro país, cultura, política, democracia y creación artística, con un fuerte énfasis en literatura, siempre haciendo esfuerzos por incorporar en la pauta nuevas propuestas estéticas.

A pesar de las dificultades, Rocinante fue capaz de hacer un gran trabajo sobre todo en el plano de la cultura. Entre sus entrevistados se cuentan intelectuales nacionales e internacionales, directores y dramaturgos, cineastas y documentalistas tan importantes como Eric Hobsbawn, Armand Mattelart, Volodia Teitelboim, Oscar Godoy, Horacio Verbitsky, Eliseo Verón, Jean Franco, Ernesto Ekaizer, Antonio Skármeta, Mateo Iribarren, Patricio Guzmán e Ignacio Ramonet, entre muchos otros.

La revista tuvo numerosos y destacados colaboradores, entre los que se cuentan varios académicos del ICEI: Patricia Espinosa, Loreto Rebolledo, Juan Pablo Cárdenas, José Miguel Labrín; además de sus dos últimos editores, Claudia Lagos e Iván Quezada, y por su puesto su directora, Faride Zerán.

Grínor Rojo de la Rosa (1941-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/grinor-rojo-de-la-rosa-1941
  • Persoon
  • 1941-

Es un ensayista y crítico literario chileno.
Especialista en literatura latinoamericana, ha enseñado tanto en Chile como en el extranjero, en las universidades de Chile, Concepción, Austral de Valdivia, Católica, Estatal de California, Estatal de Ohio y la de Columbia, en Nueva York. Además, ha sido profesor visitante en la Nacional de Mar del Plata, en Argentina; en la Federal de Minas Gerais, en Belo Horizonte, Brasil; así como en las de Costa Rica y Nacional de Costa Rica.

Resultaten 11 tot 20 van 27